Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Edu16k
<< 1 9 10 11 20 23 >>
Críticas 115
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
13 de mayo de 2013
38 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una cinta repleta de acción y secuencias espectaculares, rebosante de explosiones y balas cruzando la pantalla, pero que encalla en sus diálogos enfermizamente patrióticos y momentos absurdos y surrealistas. La película avanza asentando las bases de lo que será el ataque terrorista al hogar del Presidente de los Estados Unidos, ofreciendo un gran repertorio de secuencias muy bien rodadas y perfectamente ejecutadas que rebosan adrenalina.

Pero el problema llega cuando comienza la batalla y es secuestrado el Presidente, puesto que en ese momento la cinta empieza a distorsionarse y a convertirse en un absurdo panfleto patriótico, alcanzando niveles de auténtica vergüenza ajena y risas del espectador no buscadas por el guionista.

Debido a esto, la película sólo puede afrontarse de dos formas, o tomársela en serio o verla como una broma total. Si decidimos encarar la primera opción, nos chocaremos con un ejercicio de esfuerzo descomunal por asimilar todo lo que intentan inculcarnos; incluyendo desde enemigos implacables ante los guardias pero patosos ante el protagonista, hasta políticos capaces de dar la vida por el bien de los ciudadanos americanos (habría que ver qué ocurriría en España ante la misma situación).

Sin embargo, si decidimos dejar atrás el intentar tomárnosla en serio y sólo nos centramos en contemplar las escenas de acción, podemos disfrutar de una innumerable cantidad de escenas altamente explosivas y excelentemente rodadas; debiendo también obviar el increíble parecido con “La jungla de cristal” y otras películas de acción de los años 80 y 90.

Pero aún así, hay varias cosas que desde ningún punto de vista se pueden pasar por alto, la primera es que Gerard Butler no es Bruce Willis; la segunda, que Morgan Freeman empieza a vender su buen nombre y actuación a productos cada vez menos justificados. Y la tercera, y más importante, que la película convierte un buen planteamiento (un ataque directo en el mismísimo corazón de Estados Unidos, en concreto, al lugar más protegido y mejor defendido del planeta), en un circo pirotécnico enfangado con manidas frases patéticamente patrióticas, las cuales sólo serán aceptadas (seguramente con regocijo) por el público estadounidense, provocando indiferencias o sarpullidos en el resto de países.

En definitiva, podemos ver una película con magníficas escenas de acción, que aunque retuerce en exceso el posible margen de veracidad de sus secuencias, ofrece un gran espectáculo. Todo ello ensombrecido y perturbado por una trama cada vez más inverosímil y unos diálogos tan absurdos y patrióticos que fuerzan a la total desconexión total.

Lo mejor: Las secuencias de acción.

Lo peor: Todo lo demás.

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
3 de mayo de 2013
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrenó en los cines españoles el 26 de abril “IRON MAN 3&#8243;, siendo la última película de Shane Black, director de “Kiss kiss, Bang Bang” en 2005 y que adaptará el fantástico manga y anime “Death note” en 2015. En la primera película, también contó con Robert Downey Jr. como protagonista.

En “Iron Man 3&#8243;, la historia arranca después de los acontecimientos narrados en “Los vengadores” (2012), con un Tony Stark (Downey Jr.) traumatizado e inseguro; centrando toda su atención en mejorar su seguridad, creyendo encontrarla en la fabricación de nuevas y mejores armaduras de Iron Man. Pero un nuevo enemigo, el Mandarín (Ben Kingsley), aparecerá para destruir todo su mundo, debiendo confiar en su ingenio para sobrevivir y proteger a sus seres queridos.

Las expectativas eran altísimas, era una de las películas más esperadas del 2013, los tráilers eran épicos y el listón para su director estaba muy alto tras el exitazo de Joss Whedon con “Los vengadores”. Pero esto no le ha cohibido, realizando la película que ha querido. El hecho de que nos encontramos ante un Iron Man distinto se palpa desde la primera escena, siendo una cinta más íntima y personal, alejada del tono palomitero y semivacío que aportaba Jon Favreau en las anteriores entregas.

Favreau deja la dirección de “Iron Man 3&#8243; a Black, limitándose a encarnar su rol secundario de guardaespaldas de Stark y Pepper Potts (Gwyneth Paltrow). Su nuevo director huye del chiste fácil y el espectáculo pirotécnico, para centrarse en el hombre tras la armadura, en la persona que sufre detrás del poder de Iron Man, ese ser egocéntrico y carismático que ve cómo su mundo se desmorona y no encuentra dónde pisar de forma segura, dónde acudir y qué hacer cuando le falla la tecnología que él mismo creó.

Después de la floja “Iron Man 2&#8243; (en comparación sobretodo con la primera) y del brillante papel que desempeñó Tony Stark en “Los vengadores”, había ganas de ver cómo se volvía a desenvolver en solitario; y el resultado no decepciona. Puede que “Iron Man 3&#8243; no sea la película espectacular que todo el mundo esperaba tras el explosivo desenlace de la mayor unión de superhéroes de la historia, pero a cambio obtenemos una trama más conseguida, unos villanos más reales y creíbles, y más de una sorpresa a lo largo del film.

Respecto a Robert Downey Jr., solo se puede decir que vuelve a estar enorme, que consigue de nuevo embaucarnos con su labia y que nos riamos con su humor pueril y ácido. El talento de este actor no conoce límites, y menos aún cuando un director como éste le da rienda suelta para desenvolverse a su antojo, para rebautizar a su personaje y para demostrar que hay mucho que ofrecer tras la máscara de hierro.

En resumen, en “Iron Man 3&#8243; nos encontramos ante un Iron Man diferente, más íntimo y elaborado, con una trama y personajes a la altura de una buena historia. Es una obra digna de volver a disfrutarla, puesto que al verla una segunda vez encontraremos nuevos detalles antes pasados por alto, mientras que la emoción de ver a Tony Stark seguirá intacta.

Lo mejor: Que la trama y los personajes son los mejores de la trilogía, aportando cosas nuevas y buenas, nunca vistas pero imprescindibles.

Lo peor: Que no se trata de ‘Los vengadores 2’, puesto que la espectacularidad ha bajado respecto a otras entregas.

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
22 de abril de 2013
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrenó en los cines de nuestro país el 5 de abril, “Efectos secundarios”, la última película de Steven Soderberg (“Magic Mike”, 2012 y “Ocean’s Eleven”, 2001), asegurando él mismo que se retira del cine.

Como despedida, ha elegido ambientar su película en el mundo de la psicofarmacología, ciencia que estudia en qué forma pueden afectar las drogas tanto física como psicológicamente a los pacientes. De esta forma, nos presenta a Emily (Rooney Mara), una frágil mujer que sufre una depresión al encontrarse su esposo Martin (Channing Tatum) en la cárcel. Después de un intento de suicidio, conocerá a un psiquiatra (Jude Law), que le recetará un medicamento con unos efectos secundarios inesperados.

La cinta explota hábilmente el retorcido mundo de los medicamentos, con sus ocultos efectos secundarios y las insaciables ansias de las empresas farmacológicas de recaudar más dinero, sacando diferentes medicamentos cada año y contratando a psiquiatras para que receten sus productos. También, a través del papel de Channing Tatum (‘Magic Mike’) nos introduce en el enrevesado mundo de las inversiones y los derivados en los mercados financieros.

Así, la película “Efectos Secundarios” se divide de forma diferenciada en dos géneros; teniendo una aburrida primera parte dramática, donde desmenuza los problemas psicológicos del personaje de Rooney Mara (“Millenium: Los hombres que no amaban a las mujeres”, 2011) que intenta sobrellevar sus continuas depresiones con la salida de su marido de la cárcel y cómo su psiquiatra intenta ayudarle recetándole diferentes medicamentos.

El segundo tramo del film es un absorbente y sorprendente thriller que empieza con el momento más impactante de la película, que desencadena en una vorágine de engaños que el personaje interpretado por Jude Law (visto recientemente en “Anna Karenina”, 2012) intenta aclarar, no sólo para limpiar su nombre, sino para descubrir la verdad que se encierra en este extraño suceso.

De esta forma, encontramos lo mejor de una película que va de menos a más, que va creciendo y expandiéndose a cada minuto, no sabiendo el espectador con qué se va a encontrar en la siguiente escena; teniendo un final que deja un buen sabor de boca después de tan agrio comienzo.

En resumen, Soderberg se despide con un imprevisible thriller que no dejará indiferente a nadie, apoyado en un imparable Jude Law que no se dejará amedrentar por secundarios de la talla de Catherine Zeta-Jones (“La trama”, 2013), interpretando a una perturbadora psiquiatra.

Lo mejor: El no saber con qué te va a salir la trama en la siguiente escena.

Lo peor: Que el flojo y aburrido inicio impida que la gente se quede en la butaca para disfrutar del gran thriller que le espera a continuación.

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
22 de abril de 2013
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrenará en los cines españoles el 26 de abril, “Combustión”, la última película de Daniel Calparsoro, director de la reciente “Invasor” (2012), contando con rostros conocidos como Álex González (“X-Men: Primera generación”, 2011), y Adriana Ugarte (“Lo mejor de Eva”, 2012); donde también repite con Alberto Ammann (“Tesis sobre un homicidio”, 2013).

En esta ocasión, abandona la guerra de Irak para centrarse en el mundo de los atracos y las carreras ilegales de coches, contando cómo una banda organizada usa a la chica como gancho para robar a jóvenes ricos. De esta forma, Ari (Ugarte) seduce a Mikel (González) para poder robar en la joyería en la que trabaja. Pero Mikel esconde más de una sorpresa, y las cosas no saldrán como estaban planeadas.

Comparada como la “A todo gas” española, no termina de cuajar como cinta de acción, no teniendo toda la adrenalina que promete el tráiler, diluyéndose ésta en favor de un enredado thriller sexual salpicado de engaños, traiciones y dobles intenciones. Las carreras ilegales son sólo el telón de fondo, encontrándose en un segundo plano. Lo principal en la trama es la relación entre Ari y Mikel, y cómo dicha atracción se entromete en sus vidas, poniendo patas arriba el mundo acomodado y de lujo de él y la vida de engaños y seducción de ella.

La mano de Calparsoro se nota muy favorablemente, dirigiendo con oficio y maña no sólo las escenas de acción y las carreras de coches, sino también los momentos de más tensión. Pero la soltura que desprende la dirección le falta al guión, con una trama que le falta chispa y consistencia. Por muy bien que se construyan los personajes, esto hace que la historia vaya más lenta, faltando la frescura propia de las películas de acción.

Resulta creíble la atracción entre los protagonistas, pero una vez iniciada la relación, ésta no termina de convencer, y aún menos la relación de Ari con Navas (Ammann); siendo más parecida a una dependencia o idolatración que amor propiamente dicho. También resulta interesante la evolución del personaje de Mikel, siendo “una caja de sorpresas” en palabras del personaje de Navas, no sabiendo cómo va a reaccionar a las trampas que le van poniendo.

En resumen, nos encontramos ante la gran apuesta del cine comercial español de 2013, que como promesa de acción falla totalmente, dejándonos un entretenido thriller sexual con dobles intenciones, pero lejos de conseguir igualar las películas de acción de Hollywood.

Lo mejor: La música de Carlos Jean.

Lo peor: ¿Dónde está toda la acción que promete el tráiler? ¿Por qué cuenta tanto de la trama? ¿Por qué es tan predecible el final?

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
25 de marzo de 2013
19 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se estrenó en los cines españoles el viernes 15 de marzo la última película de Lee Daniels, responsable de la aclamada y premiada “Precious” en 2009. La película está basada en la novela original de Peter Dexter.

“El chico del periódico (The paperboy)” cuenta la historia de dos hermanos: Ward Jansen (Matthew McConaughey), un periodista del prestigioso diario The Miami Times; y Jack (Zac Efron), que acaba de abandonar sus estudios universitarios y vive en una pequeña ciudad en el centro de Florida, con el padre de ambos y su nueva novia. Cuando Ward aparece con su compañero de trabajo, Yardley Acheman (David Oyelowo), para investigar una historia para su periódico, Ward le pide a Jack que les guíe por la ciudad. El motivo de que Ward esté ahí es Charlotte Bless (Nicole Kidman), una enigmática mujer que escribe a presos en el corredor de la muerte y que les ha convencido de que Hillary Van Wetter (John Cusack), un desagradable cazador de cocodrilos, ha sido condenado erróneamente en un juicio que tuvo lugar en su pueblo de origen.

La cinta cuenta con un buen reparto, repleto de nombres conocidos, aunando veteranas estrellas con jóvenes actores. Debido a eso, resulta más doloroso contemplar el despropósito en el que se convierte la película, la cual no sólo consigue aburrir, sino que su giro final llega tan tarde que ya ha provocado que el espectador haya perdido todo el interés por ella y el devenir de sus personajes.

“El Chico del periódico” atraerá por la interpretación de Nicole Kidman, como una mujer desesperada por encontrar el amor, y que cree haber hallado a su hombre en un presidiario. Sus escenas conjuntas están llenas de tensión y deseo sexual, pero el efecto que provoca este cambio de rol de la actriz se disipa rápidamente; pero, eso sí, dejándonos boquiabiertos con su primer encuentro en la cárcel con el personaje interpretado de manera notable por Cusack.

El resto del film es tedioso y lento, con una investigación de un posible inocente en prisión que ni es novedosa ni aporta algo digno de ser recordado. También contemplamos como McConaughey sigue intentando tomarse en serio su carrera de actor, sacrificando su hombría y físico a favor de una película que en ningún momento le recompensa el favor. Tampoco la favorece la forma de narrar la historia, con una explicación de la historia en voz en off por uno de los personajes secundarios que ni resulta interesante ni convincente, puesto que en la mayoría de las escenas ella no está presente.

En resumen, “El Chico del periódico” es un thriller sucio y feo, lleno de momentos tediosos y situaciones absurdas, con una investigación periodística vacía de contenido y solucionada de forma tosca; salpicado todo de escenas de alto contenido sexual pero carentes del mínimo interés.

Lo mejor: Lo único salvable de esta película son las actuaciones; por una lado la de Kidman, sexualmente perturbada. Y por otro, la de Cusack, como un preso mentalmente inestable.

Lo peor: Todo lo demás, con un argumento pobre, unos diálogos flojos y una trama que aspira a ser intrigante y patina estrepitosamente; añadiendo a la mezcla una denuncia social de fondo que no es ni original ni suficientemente interesante.

Síguenos en Twitter: @cineralia y @EduQuintana16
Edu16k
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow