Haz click aquí para copiar la URL
España España · Tarragona
Críticas de Luigi
<< 1 9 10 11 20 84 >>
Críticas 420
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
26 de octubre de 2019
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para mi sorpresa, la sala a la que fui estaba repleta y lo estaba de gente joven. Acostumbrado como estoy a ver las salas casi vacías me quedé atónito. Algo se me escapaba y no sabía qué. ¿Habría muchos efectos especiales? ¿Quizás peleas interminables entre malos muy malos y buenos muy buenos? Cuando acabó la película nada de esto me parecía, por lo que sigo en mi perplejidad.

Sí que es cierto que podría pensarse en la clásica figura del antihéroe. Joker allá en su ciudad Gotham, es una especie de superhéroe pero con chaleco amarillo y no solo los sábados. Si esa es la explicación diré que no me gusta. Recordemos que Joker es el malo, siempre lo ha sido. Este Joker es diferente; está afectado de un trastorno mental que le hace reír compulsivamente y que hacer parecer que se ríe de nosotros; quizás sea así. Pero esta posibilidad argumental no se desarrolla por el director. Más bien deriva hacia una especie de líder de la revuelta de los descontentos del sistema, pero una revuelta que está mal dibujada y peor desarrollada.

Corro a posicionarme sobre el film. Me gustó y me gustó mucho, pero no por ese trasfondo social, ni mucho menos. Me gustó por la increíble interpretación en primer plano casi continuo de Joaquin Phoenix y por los movimientos y la posición de la cámara, que implica, como hace mucho tiempo que no veía, un profundo estudio de las posibilidades cinematográficas que muchas veces permanecen sin explotar, con un resultado francamente bueno. Con estas dos cosas ya me basta porque ambas son muy buenas.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2019
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un film que rezuma clasicismo por todos sus poros. Ya hace tiempo que no veíamos en el cine español y me atrevería a decir en el cine mundial un film con unos diálogos tan trabajados en unos planos que buscan siempre el mejor ángulo y que casi siempre lo consiguen.

Podría decirse que unos diálogos así podrían restar un poco de credibilidad a la película, pero no lo creo. A mí me ponen camino del aroma de un cine que ya no se estila en la cartelera actual. Es verdad que el film está ambientado a finales de 1975, y que para entonces se hablaba de forma un poco diferente, aunque no tanto, que yo ya tenía una edad y lo recuerdo.

Quizás no esté muy de acuerdo con la elección del blanco y negro. Como he dicho yo era ya un adolescente y mis recuerdos son en color. Reconozco que tratándose de una película de detectives tampoco le va mal la elección del no color. Por encima de todos, están los actores. La mayoría desconocidos para mí, pero que hace un cocido, junto a los planos, los diálogos, y la historia que se cuenta, un cocido cinematográfico muy contundente.

¿Qué se quiere reflejar? ¿El fin de una época y el inicio de otra? Lo más seguro que sí. Como testigo, más que como actor de la época, yo diría que lo se percibía era un continuum que yo diría que llega hasta ahora. En todo caso, gran película.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de octubre de 2019
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
La guerra civil tiene que darnos todavía muchos buenos momentos cinematográficos. En esta ocasión, se trata del famoso episodio ocurrido el día de la Raza de 1936, el 12 de octubre, centrado en el famoso enfrentamiento que tuvieron Unamuno y Millan-Astray, el glorioso mutilado.

Había leído muchas veces sobre este enfrentamiento, pero nunca con el detalle con que lo hace la película. Eso es lo que tiene un film, que te hace conocedor de detalles históricos poco conocidos. He aprendido cosas que no sabía, lo que ya me vale el precio de la entrada y el tiempo dedicado. No entro a valorar la crítica franquista a la versión de Amenábar. Por lo que sé se acerca bastante a la realidad y, por otra parte, no siempre el cine, aunque sea histórico, tiene que ajustarse al ciento por ciento a la historia, más aún, cuando existen varias versiones.

Caeré en el tópico y diré que Karra Elejalde está que lo borda en su papel de Unamuno, aunque no menos que Eduard Fernández en su papel de Millán-Astray. Para mí, el principal valor de la película es la conciencia de lo difícil que resulta en una situación bélica mantener una actitud coherente o ser un espíritu libre. Unamuno lo fue y así le fue. El mérito de Amenábar es haber hecho un film coherente e interesante a partir de una simple anécdota, que por importante que fuese, no dejaba de ser eso, una anécdota; entre otras cosas, para eso está el cine, ¿no?
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
24 de septiembre de 2019
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que son de viaje por el espacio y en donde no aparecen extraterrestres asesinos no suelen ser de un ritmo frenético. Normalmente, son de un ritmo pausado, bastante introspectivas, con mucho dialogo interior. Por eso, esta película no me pareció lenta, que para muchos es sinónimo de aburrida; en todo caso, me pareció que tenía el ritmo adecuado y más si hay una relación padre-hijo fallida, donde el hijo cruza el sistema solar entero para llegar hasta el padre.

No es en la relación padre-hijo donde hay que buscar lo bueno, que lo tiene, de este film. Esa relación está bien descrita, pero es algo coja, siempre vista desde el punto de vista del hijo, porque los hijos nunca acaban de entender porque sus padres, normalmente en sentido estricto, es decir, excluyendo a las madres, les dejan de querer y son muy capaces de pasar el resto de sus vidas sin ellos, pero para los padres hacerlo es algo perfectamente posible, por increíble que parezca, que a mí, como padre me lo parece, increíble, quiero decir.

Para mí lo bueno de este film es su veracidad. No vemos un mundo futurista muy alejado del nuestro. Es un desarrollo esperable. Sigue habiendo cohetes, módulos lunares, traje de astronautas que recuerdan mucho a los trajes de los pioneros. No hay extraterrestres, y la única escena de terror está muy bien conseguida. Decía Goya, el famoso pintor aragonés, que los sueños producen monstruos; ese es el caso, de ese padre endiosado viviendo a años luz de su planeta, y a quien su hijo deberá poner en vereda.
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
21 de septiembre de 2019
18 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Casi obra maestra, como casi todos los capítulos de la serie en que está basada esta película. Durante años vi capítulo a capítulo esta serie de factura magnífica como se suele decir de tantas producciones británicas, con toda la razón, sea dicho de paso. Uno siempre espera una interpretación impecable, unos decorados acertados, una fotografía acorde a la época, un vestuario de lujo, si la época y las circunstancias lo exigen, una banda sonora muy conseguida, y una dirección a una gran altura, que aúna en un solo producto tanto mérito.

Sin embargo, lo que para mí marca de forma definitiva a "Downton Abbey" como una gran obra, ya sea televisiva ya sea cinematográfica son los cuidadísimos diálogos. Pocos veces en mi ya larga vida he oído y escuchado unos diálogos tan cuidados, tan perfectos, tan llenos de contenido que dan vida que unos personajes en una época complicada, y que seguramente los sitúa por encima de lo ética de los personas que intentan recrear, pero poco importa; lo que me gusta, y creo que nos gusta, es ver que puede haber rencillas, que puede ver discrepancias políticas, que puede haber confrontaciones de egos, que puede haber personas alejadas de los cánones por algunos exigidos, y sin embargo, a pesar de todo y de todos, saben comportarse con respeto y educación. Quizás sea demasiado bonito para ser real, pero está tan bien hecho, resulta todo de un engranaje tan perfecto, resulta todo tan consolador que no nos podemos negar a que por una vez sea verdad.

Pero no es solo esa perfección técnica que realza unos diálogos ingeniosos y a la altura de los mejores dramaturgos ingleses por lo que puede apreciar esta obra. Hay también humor, e ironía. Y hay también unos planos que son de lo mejor que recuerdo de los últimos años. Me quedo con uno solo, a título de ejemplo. Es esa escena en que la servidumbre o servicio de Downton Abbey sube triunfal las bandejas para servir a la reina y a sus acompañantes. En un travelling paralelo y en plano corto de considerable duración, la cámara se centra en las bandejas mientras va siendo llevadas desde las cocinas hasta el comedor y seguirá centrada en ellas por encima de las cabezas de los comensales. ¿Hay quien dé más?
Luigi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 84 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow