Haz click aquí para copiar la URL
España España · Katharotxa
Críticas de Chechu Rebota
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Críticas 71
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
3 de mayo de 2010
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un Tim Burton en horas bajas es mucho mejor que otros directores en sus mejores momentos, y eso se ve en una fabulosa ambientación. Por un lado tenemos un encorsetado mundo real de colores apagados, con una Alicia que no encuentra su lugar en un mundo que intenta anularla como persona y convertirla en una esposa florero que se limita a no pensar y a sonreír a la sombra de su marido. Por otro tenemos el fascinante País de las Maravillas, un lugar lleno de colorido y arquitecturas imposibles que puede llegar a ser tétrico y terrorífico. Otro punto a favor de la película son los habitantes del País de las Maravillas que consiguen darle vida a la película, destacando la oruga, la Liebre de Marzo, el conejo blanco y el gato de Chershire, que están llenos de vida y casi parecen reales. Además, conservan todo el espíritu de sus originales literarios. Sobre todo el gato, que resulta inquietante y protagoniza el mejor plano de toda la película: una luna creciente que se desplaza por el cielo hasta convertirse en la sonrisa del gato de Chershire. Hay que destacar a varios de los intérpretes: Deep está más que correcto, pero su sombrerero no logra que olvide otros papeles anteriores. Me gustó Anne Hathaway con esa Reina Blanca tan pánfila, pero que en el fondo debe ser oscurísima y retorcida, me la imagino de pequeña haciéndole la vida imposible a su hermana. Pero quien de verdad se luce es una divertida Helena Bonham Carter con una Reina Roja tan oscura, enervante, inestable y gritona como frágil, acomplejada y patética en su intento de ser aceptada mediante la fuerza.

En la parte negativa me sobra el personaje de Crispin Glover. Los gemelos prometían más de lo que dan y es una lástima. Pero el gran fallo es desaprovechar el talento, compruébenlo con “En terapia”, de Mia Wasikowska con una Alicia que, siendo la protagonista, resulta insulsa, algo imperdonable cuando está viviendo una gran aventura que simboliza su búsqueda de la identidad e independencia, amén de ser el paso definitivo a la madurez. El otro gran defecto de la película, es infantilizar al estilo Narnia una historia que pide a gritos menos carreras a lomo del ridículo perro parlanchín e intervenciones del lirón (seguramente descartes de Narnia) y más desarrollo. La historia, sin ser mala y teniendo momentos muy inspirados, resulta fría y carente de emoción. También peca de tener una narración cinematográfica excesivamente convencional, un poco de atrevimiento no le hubiera ido mal a la cinta y más teniendo en cuenta los libros que adapta y la filmografía de su director.

En fin, una película recomendable y correcta que alarga la sombra de la saga Narnia con un tratamiento de la historia demasiado infantil, superficial, convencional y frío cuando pide a gritos más humor negro, mala leche, emoción y atrevimiento. Al menos resulta visualmente espectacular y entretenida pese a alguna caída de ritmo. Por cierto, la he visto en 2D y en 3D y puedo afirmar que este último no aporta nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de marzo de 2010
113 de 144 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Habré perdido la cordura? ¿Me he quedado ciego? Fui al cine animado por críticas en otras páginas, bastante agresivas, sobre cine que coincidían en decir que sin ser una maravilla la película funciona. Y tenían razón ¿es grave doctor? Es cierto que las escenas de sexo donde se ve más carne podrían ser más cortas y menos exhibicionistas, es cierto que el guión podría ser mejor, que podría ahondar más en el vodevil y el enredo y llegar más lejos en los aspectos cómicos, en el desarrollo de personajes. También podría ser más venenoso: el cuchillo que se clava sobre la foto de un triunfito promete una mala leche que, pese a estar presente, podría haber llegado más lejos.

Pero la película funciona. El reparto cumple: Norma Ruiz le coge el tono a su personaje, Fele Martínez tiene viz cómica, por primera vez no he odiado a Miguel Angel Muñoz (que parece feliz por salir feo) ni a Adam Jeziersky y creo que Amaia Salamanca esta algo desaprovechada. La historia no está mal, tiene algunas bromas que funcionan y arrancan carcajadas al personal y que algunas cosas sean previsibles no evita que el final sea bastante satisfactorio. De hecho la gente que estaba en la sala (no estaba llena, pero pocas veces he visto tanto público en una producción española que no fuera de Amenabar) salió bastante satisfecha, que es lo importante para que una película funcione comercialmente.

No me avergüenza decir que me ha gustado porque la película, sin ser una maravilla, ha cumplido su objetivo: hacerme pasar un buen rato. Y no, no he trabajado en la película y me parece fatal que integrantes del equipo de producción voten y critiquen para subir la nota media. He visto la peli pese al horrible trailer, cosa que dudo de algunas personas, que parecen haber creado expresamente una cuenta para poner a parir esta y cualquier otra película sin argumentar más que "es una mierda", hayan hecho. Si se denuncia cuando supuestamente el equipo de la peli vota y critica para subir nota creo que es justo denunciar lo contrario.

¡Fíjate tú! acabo de criticar una película, y la actitud de ciertos usuarios de Filmaffinity, sin insultar a nadie. Me avergüenza que los evaluadores de filmaffinity validen criticas donde los autores insultan a quien no coincida con sus opiniones cuando, cito textualmente, "No se publicará ninguna crítica que sea ofensiva hacia cualquier persona y/o colectivo o use lenguaje inapropiado. La regla máxima de validación será la de no censurar ninguna opinión, pero siempre que se preserve el objeto del servicio: que FilmAffinity sea un foro donde cada uno pueda exponer sus opiniones educadamente y sin ofender a los demás. FilmAffinity eliminará además todos los datos del usuario que incumpla esta norma." y "no se admitirán críticas que únicamente sean simples comentarios".
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
31 de enero de 2010
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo tiene de bueno la sección de películas a un euro en los videoclubs es que entre las películas devaluadas encuentras “joyas” como esta. Lo mejor que tiene “5ive girls” o “Cinco brujas” es que se sabe mala y en ningún momento pretende nada más que hacer pasar un rato divertido, cosa que consigue siempre que no trates de tomártela en serio, algo, por otro lado, totalmente imposible. Tardío exploit de la ya muy mala “Jóvenes y brujas”, que sí se creía una buena película, nos encontramos ante malos efectos especiales, curas gigantescos que coquetean con adolescentes, lolitas, poderes sobrenaturales, conversaciones en el baño mientras las protagonistas orinan y solo vemos sus pies y sus bragas (a juego con la personalidad de su dueña), fantasmas, rituales satánicos, religión, demonios, santería y un desfile de fechitismos que van desde una directora de colegio tipo señorita Rotenmeier en plan ama sadomaso dominante a pijamas y camisones transparentes pasando por ropa interior, azotes en el culo, uniformes de colegialas, lesbianismo y algún rápido destete.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de enero de 2010
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante un sentido homenaje al cine de terror clásico, que juega a mostrarnos como el horror entra en nuestras vidas a través de las grietas que el dolor, la ambición y la envidia crean en nuestras almas.

La película tiene el atrevimiento de llegarnos en forma de díptico, como "Kill Bill". Esta primera parte empieza como una película de terror moderna, en la que una tasadora desaparece en la casa Valdemar y un detective es contratado para encontrarla, pero luego cambia de género y se nos introduce, mediante un flashback narrado a este detective, en un melodrama de terror que recuerdan a la Universal, a la Hammer y a la RKO. Esta narración ambientada en el s. XIX ocupa la mayor parte del metraje y nos cuenta la historia de amor "bigger than life" del matrimonio Valdemar en el seno de una sociedad que empieza a interesarse por el esoterismo. Esta segunda historia, más lenta y descriptiva, resulta ser realmente buena e interesante, con una trama elaborada y cuidada en la que todo resulta estar bien atado. Respecto a la primera historia, la de la tasadora y el detective, solo puedo decir que tiene tensión y misterio, pero que no se puede juzgar hasta no ver la continuación en la segunda película.

Uno de los grandes aciertos es la cuidada y detallista ambientación, se nota donde se han gastado el dinero. No solo sirve para enmarcar las dos épocas, sino que también ayuda a describir a los personajes y sus vidas. Además la banda sonora es espectacular y se adapta perfectamente a cada situación y los efectos especiales son más que correctos.

Solo tres defectos realmente importantes: 1_ el guión tiene demasiados diálogos explicativos y forzados, lo que quita naturalidad. 2_ Se nota que el director esta verde en cuanto a la dirección de actores, por lo que el reparto esta flojo, destaco a cuatro de los actores: Jimmy Bartanán y Paul Naschy defienden sus personajes con dignidad, en cambio Laia Marull no me convenció nada y se carga el climax y Francisco Maestre esta demasiado teatral. 3_ El final es demasiado brusco porque la historia ambientada en la actualidad continua en la segunda película, y mucha gente se sitio estafada. Esto se hubiera evitado si los trailers se hubiera avisado que estamos ante un díptico y si al final pusiera un "continuara".

En fin, no estamos ante una obra maestra, pero si con una buena película que nos cuenta una historia interesante y entretenida: la del matrimonio Valdemar. Si José Luis Alemán consigue superar los dos primeros defectos que he comentado en sus futuros proyectos (más allá de la continuación de esta película) podemos esperar mucho de él.
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de enero de 2010
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En “Donde viven los monstruos” Jonze y su guionista nos recuerdan que todos hemos sido niños y que entonces creíamos en los monstruos para sacarlos a la luz y que Max (el niño protagonista de la cinta) se asuste, juegue, corra, padezca, sonría, llore y, en definitiva, crezca con ellos. Y de eso trata la película: más allá del doméstico y cotidiano prólogo no hay más historia. Jonze se despoja del barroquismo de las superproducciones infantiles y sus “megagigantescas” aventuras de tono casi bíblico para acercarse al minimalismo de Schulz en “Peanuts” (a.k.a. “Snoopy”) y a la sencillez de Miyazaki en “Mi vecino Totoro”, obras con las que se emparenta porque más que contar una historia de lo que se trata es mostrar un estado de ánimo, una postura frente al mundo, en este caso el sentimiento de desamparo e incomprensión del que decide convertirse en un rebelde sin causa al transformar el mundo en el enemigo al no poder o querer comprenderlo, al igual que la protagonista de “Dentro del laberinto”.

Este es su mayor acierto y su mayor defecto, al enfrentar a Max a los monstruos (su reflejo en un juego de espejos) hay momentos en los que la película se hace lenta y contemplativa, pero esto se salva en parte gracias a una maravillosa banda sonora que acompaña perfectamente cada momento, su bonita fotografía y al nervio de una cámara al hombro que no teme correr, pararse en seco, mostrar la luz del atardecer, adentrarse en la oscuridad de la noche o del interior del estómago de un monstruo según los sentimientos de Max.

En fin, “Donde viven los monstruos”, mirada sincera, melancólica e intelectualizada hacia la infancia como algo que se deja atrás inevitablemente, pero que no solo no trata de estúpido a su teórico público (el infantil) sino que además busca la complicidad de los espectadores adultos.

Lo mejor: Max Records, Catherine Keener, la feliz idea de usar actores disfrazados para los monstruos, su belleza visual, la banda sonora y la melancolía que inunda cada fotograma.

Lo peor: Se hace larga en algunos momentos, que parezca una película vacía de contenido cuando está llena a rebosar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Chechu Rebota
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow