Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valladolid
Críticas de Teresa
<< 1 9 10 11 20 124 >>
Críticas 616
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
12 de enero de 2023
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era el año 2002 y llegaba al cine una película por la que seguro nadie daba un duro, Dog Soldiers, hoy en día considerada de culto, también por mí. De pronto todos conocíamos el nombre de su director, Neil Marshall y esperábamos ansiosos la siguiente historia que tuviera por contar. Pero como suele pasar, Marshall no lo hace todo bien y en su haber tiene algunas películas que podríamos borrar del mapa. Pero voy a obviarlo, porque sería poco tiempo después, en 2005, cuando pudimos disfrutar de otro de mis filmes favoritos, The Descent, que aunque se pasaba de oscura, en todos los sentidos, me fascinó el tema.

Marshall tiene buenas series también, aunque no es creador en solitario, como Hannibal o Constantine, y la mayoría han tenido bastante éxito.

The Lair es oscura y excesiva. Es innegable que Marshall se siente muy a gusto en la oscuridad –literal y metafóricamente- porque no es la primera vez que casi nos tenemos que imaginar lo que ocurre en la pantalla. Es excesiva porque es repetitiva, a la hora o antes ya lo hemos pillado todo, Marshall, no hace falta que nos machaques tanto la historia. Sin embargo es entretenida y por eso le pongo un 6. Bueno, reconozco que algunos actores me gustaron también bastante, como el guaperas Leon Ockenden y demás, haciéndose los machotes. Me hizo gracia. También se agradece que aunque el tema es conocido no nos agobien con la nueva normalidad a todas horas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
11 de enero de 2023
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me encontré por casualidad con esta serie y me llamó la atención que detrás estuviera el notable Eli Roth, pero a la vez me daba terror empezar a verla, pues no me he recuperado de la terrible y marrana Infierno verde. Mis ojos no están preparados para más caca, pajas, gente comiéndose a otra gente de forma explícita, en fin, todo a lo que nos vimos obligados a soportar con esa cinta. Gracias a Dios, esta ficción que nos ocupa no contiene nada de esto y aunque se nota la mano de Roth en muchos episodios –como en el primero, muy cercano a Hostel- no mete demasiadas secuencias repletas de guarradas sacadas de esa cabecita loca, por lo que la recomiendo si te gusta este director pero odiaste como en mi caso Infierno verde.

Guionizada y dirigida por distintas personas, cada episodio independiente te mantiene lo suficientemente en vilo para que no te aburras y todo pase rápido. Hay historias mucho mejores o más interesantes que otras. Por poner un ejemplo, la última es la que se me hizo más pesada, sin embargo tanto el segundo como el de la universidad me encantaron; pero hay diez para elegir y cada uno es libre con su gusto.

Da la impresión –y quizás esté equivocada- de que alguien ha parado un poco los pies de Roth y no le ha dado toda la libertad para hacer de las suyas. Aún así, siempre estarán entre mis favoritas sus pelis de Hostel o Cabin Fever, con las que disfruto cada vez que las vuelvo a ver.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de enero de 2023
36 de 48 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una feroz y brillante crítica a estos nuevos tiempos en los que está tan de moda ser un snob hasta para comer y es que no hay que irse muy lejos en el tiempo para recordar las palabras escritas por un conocido chef de nuestro país, que lejos de avergonzarse de su escaso menú y además venderlo obscenamente caro, cree que cualquiera puede pagarlo. Esto hace que todos los días, desde que me levanto, hasta que me acuesto, tenga la misma idea en la cabeza, que es que nos estamos volviendo, no locos, sino tontos de remate, que es peor.

Esta es la primera de las razones por las que la cinta me ha encantado y me ha divertido, a la vez que iba asintiendo a cada minuto, más identificada con un grupo que con otro. Su director, Mark Mylod, ya está implicado en muchos trabajos de éxito y buen gusto –nunca mejor escrito-, como Juego de tronos, Sucession, Shameless o Érase una vez, entre otros, casi siempre de la mano de otros compañeros directores, sin embargo, es con El menú, donde considero que ha terminado de conquistar el cine por sí mismo. Porque, es cierto que el guion no es suyo, pero si lo es la buena dirección, aunque tenemos que tener en cuenta el nivel de los actores escogidos. Vemos muchas caras conocidas, pero en conjunto me he quedado con los tres principales, cuyo papel les va como anillo al dedo. Y es que, no podemos negar que a Anya Taylor-Joy (La bruja; Múltiple), le pega mucho su rol. Tampoco nos sorprende Ralph Fiennes, un veterano de nivel (La lista de Schindler; Los perdonados), aunque mi favorito, como viene siendo habitual desde que lo vi en la serie británica Skins, es el formidable Nicholas Hoult (Mad Max; X-Men o The Great) y es que llega un punto con él en que no sabes si le toca hacer el papel de tonto, el de graciosillo o uno de los más serios, y eso me gusta mucho, la siempre sorprendente y camaleónica forma de escoger papeles, tanto en series, como en cine. Y por supuesto, no os voy a contar cuál de todos es aquí.

Para rematar, una buena fotografía y unos diálogos geniales. Un guion ágil, irónico y cambiante, que hace que vuelen los minutos.

Toda una sorpresa nada más empezar el año.
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
14 de diciembre de 2022
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es ningún secreto para los que me leen de vez en cuando o a menudo, que cuando se acerca la navidad me vuelvo loca, me pongo de mal humor y estoy un poco hasta las narices de tantas canciones navideñas, tantas luces parpadeantes con las que estoy a un segundo de tener un ataque epiléptico y odio un poquito a todas esas personas que van a todas partes aparentemente relajadas a comprar sin medida, como si se acabara el mundo y como si no les estresase todo el trajín de este mes. Por eso, cuando encuentro cintas como Christmas Bloody Christmas, sonrío y aplaudo como una foca cuando le van a dar de comer, porque es entonces, y solo entonces, cuando me sale una sonrisa verdadera, con un poquito de maldad, porque sé que voy a ver algo de serie B, divertido, surrealista y por supuesto, llena de sangre de la buena. Un auténtico espectáculo de tan solo hora y media (ni eso).

Dirigida por Joe Begos (VFW, Bliss) y nominada a mejor película en el famoso Festival de Sitges, a los fans de todo esto nos da un subidón (o al menos a mí), cuando dejo de escuchar villancicos para cambiarlo por la buena música, cañera a más no poder, de Stephen Moore. Y luego tenemos a la Final Girl, Riley Dandy (A Hollywood Christmas), a la que le sale sin apenas esfuerzo el papel de chica dura, pero dulce. Una superviviente en toda regla. Acompañada de su colega (Sam Delich), con el que tiene bastante química en pantalla.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de diciembre de 2022
7 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
The Forgiven, escrita y dirigida por Michael McDonagh y basada en la novela homónima de Lawrence Osborne, nos presenta a un matrimonio en crisis que se dirige, por el desierto, a una fiesta privada que hacen unos amigos.

No sé cómo está todo descrito en el libro, ni los cambios que se han hecho, pero me ha resultado acertado cómo el director contrapone la riqueza, la buena vida, el alcohol, la piscina, la enorme mansión, las verjas para protegerse de la gente que hay fuera, los privilegios que tienen, las ropas, la despreocupación, sobre todo del ya más que conocido Matt Smith (The Crown), que aborda cualquier tema como si no fuera la cosa con él y como si pudiera solucionarlo todo con dinero; y luego están los que que han nacido en mitad del desierto, que viven cada día con hambre, muchos mendigando, vendiendo lo que encuentran (esos fósiles, que algunos alcanzan sumas que podrían dar de comer a una familia durante un año); esa gente, con sus extrañas costumbres, que ni los europeos ni los estadounidenses llegan a comprender. Mientras unos retozan en la piscina gigante, otros se mueren de sed todos los días, viviendo a cuarenta grados desde por la mañana. Unos malgastan, otros viven como pueden.

Buenos diálogos, interesantes proverbios. No suele gustarme la Chastain, pero aquí borda el papel de mujer rica despreocupada (o quizás no tanto) y Fiennes, que me ha convencido como David, el hombre que atropella en ese fatal accidente a Driss, pues ese es el nombre del chico atropellado.

He leído que no ha convencido la fotografía del desierto, que podía haber sido mucho mejor, y estoy de acuerdo, pero creo que la historia no gira en torno a unas buenas vistas, sino más bien, a esas conversaciones que mantienen. Las superficiales, por un lado, y las más serias por otro; esas que angustian en algunos momentos a David.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Teresa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 20 124 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow