Haz click aquí para copiar la URL
Argentina Argentina · Santa Fe
Críticas de Cami
1 2 3 4 5 10 20 >>
Críticas 100
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
11 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hablando de "plantar ideas" en cabezas ajenas, Nolan tiene que ser el director más chapuza de la historia del cine, un tipo que gracias a su enorme pretensión y a una buena publicidad supo disfrazar su falta de talento a la vista de muchos ingenuos, logrando plantar la idea casi general de que él es un genio cinematográfico...
Cada película de Nolan es una trampa para atrapar a quienes se asombran ante películas aparentemente complejas: basicamente fachadas sin alma, basadas en trucos. Nolan no busca hacer cine, sino trucos de magia como en "The Prestige".

Idea, concepto y premisa: quizás lo más interesante y atractivo de esto, aunque no es nada original, ya que se ha hecho antes y de mejores formas. Lo peor es que dichas ideas no estan bien ejecutadas cinematográficamente, ya que la película se sostiene en interminables sobreexplicaciones, ya lo decía el maestro Hitchcock "no lo cuentes, muéstralo". Algunos buscan defender a Nolan diciendo que la sobreexplicación tiene que estar presente para que los más lentos puedan entender la película: una defensa bastante ridícula ya que se basa en creer que la audiencia es tonta y la película está por encima.

En todas sus películas, Nolan parece tener dos únicos recursos: como no sabe un carajo de puesta en escena, para explicar la trama necesita usar excesivamente los diálogos y para intentar transmitir emociones usa excesivamente la música, algo que lo convierte en el director totalmente anticinematográfico por excelencia. Lo peor además, es que en niguno de los casos logra sus objetivos: las tramas no se entienden de tanto que se la pasan hablando y sus personajes transmiten menos emociones que el T-1000 de Terminator.
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Como si se tratara de una repetición del episodio bíblico de la Torre de Babel, Tourneur nos presenta a un conjunto de personajes de diferentes nacionalidades, individuos que tras la puesta en marcha de un conflicto de índole mundial, se veran obligados a trabajar en equipo en nombre de la paz. Para esto no solo deberan enfrentarse a quienes se oponen a eso, sino que también deberan olvidar sus disputas personales y aprender a unirse entre sí. Esta vez no se trata de un problema de idiomas, sino de diferencias ideológicas y de un panorama de desconfianza ante la situación mundial).
Dicho planteamiento une a "Berlin Express" con el universo de las películas de Howard Hawks: donde un grupo de personajes diferentes entre sí debían unirse para enfrentar a un mal común.
Por el otro lado, se nos presenta una Alemania hecha escombros, detrozada tras la guerra: lo que junto a una voz en off extra-diegética añade a la película una característica cuasi documental. Y por último, el suspenso y los laberínticos asuntos de espionaje en varios momentos me transportaron al mundo de Hitchcock.

Recomendada para verla en tríada junto a "Germania, anno zero" (1948) de Rossellini y "A Foreign Affair" (1948) de Billy Wilder.
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
6 de junio de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para expandir mi conocimiento sobre la filmografía del maestro Jacques Tourneur me adentré a ver este increíble western sin saber de que trataba. Para sorpresa mía, "Canyon Passage" es lo que podríamos llamar un western "coral": que en vez de centrarse en un protagonista y sus objetivos, se centra en la vida, el funcionamiento y los cambios dentro de una comunidad.
De a poco se nos va presentando a los diferentes individuos que componen este coro, para luego mostrarnos como unidos pueden hacer algo bueno o algo dañino: en grupo, en comunidad pueden hacer un acto noble como ayudar a unos vecinos con la construcción de su casa, pero también al unirse llevan a cabo las peores cosas como: fogonear una pelea para ganar unas apuestas, juzgar a un hombre y decidir que debe ser ahorcado o salir en patrulla para enfrentarse a los nativos a tiro limpio.
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Parece como si hubiera sido financiada directamente por el partido conservador o por un fabricante de armas.
"Ojo por ojo" es otra película más sobre la paranoia hogareña burguesa yankee de los 90', pero esta vez la locura está llevada a la máxima potencia. En el mundo de esta película la ley no sirve para nada bueno, solo está ahí para perjudicar a los inocentes burgueses y dejar libre al malvado criminal de clase baja. La solución para estos inocentes burgueses solo parece ser: comprarse una pistola y aprovecharse de las propias leyes.
Al igual que otras de su tipo, la película también planta una semilla de desconfianza alrededor de los inmigrantes y las minorías sexuales que amenazan el supuesto bienestar de la familia tradicional estadounidense (el policía italoamericano es ineficiente, la mujer policía negra y lesbiana no es merecedora de confianza, los dueños del supermercado chino le dan trabajo a un violador ex-convicto, la mujer latina tolera la violencia por parte de su marido latino y así podría seguir...).
La película podría haber ido por un camino más crítico e interesante haciendo que el abusador perteneciera a una clase social más alta que la de la víctima y su familia, para así exponer los privilegios de clase y la corrupción judicial, pero está claro que ese nunca fue el objetivo ideológico de quienes realizaron esta película.
Igualmente a pesar de todo, es entretenida, sirve para pasar el rato y se deja ver principalmente gracias a algunas buenas secuencias de suspenso y a la actuación de Sally Field (que se cargó sola esta porquería en los hombros).
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de junio de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Esta tiene que ser una de las películas más anti-religiosas de la historia (explico porque en la zona de spoiler).
Bloom como siempre es un desastre, pero esta vez los peor de su personaje proviene de como fue construido desde el guion: el tipo es un humanista moderno en una época donde predominaba el sentimiento por lo sagrado. Resulta ridículo también como obtiene facilmente el apoyo de los demás personajes en sus decisiones...
La representación que Scott da del vaticano y de los cristianos es 100% negativa, todos los representantes de la iglesia son vistos como hombres despreciables: principalmente los obispos, los sacerdotes y los guerreros cristianos de origen francés (como de costumbre el británico Scott presenta como villanos a los europeos cristianos, algo que se puede comprobar solo con ver su Napoleon).
Junto a su incorrecta o malintencionada visión del pasado, de lo sagrado y del cristianismo en particular, Scott también falla formalmente: todo el despliegue épico puede resultar atractivo a simple vista, pero las ambiciosas secuencias bélicas palidecen desde su montaje inentendible y sin alma. Para notar su pobreza en estos términos, solo basta comparar esto con las secuencias bélicas llenas de vida de Intolerancia de Griffith, o de algún otro clásico del viejo Hollywood como "The Vikings" (1958) de Richard Fleischer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Cami
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 10 20 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow