Haz click aquí para copiar la URL
España España · Lleida
Críticas de Uma
<< 1 2 3 4 10 41 >>
Críticas 203
Críticas ordenadas por nota
9
18 de octubre de 2010
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
House tiene las uñas largas. Las manos grandes y las uñas largas. Siempre. No es posible que sea una decisión del director de maquillaje, ni del director artístico. Tampoco del director de la serie. Ni siquiera del creador. House, con el tiempo, se fabrica a sí mismo. Es lo que tienen los buenos personajes.

En las uñas de House está todo lo que se puede decir de la serie House.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de julio de 2010
63 de 72 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tiempo es el juez de cualquier cosa a la que queramos llamar arte. Ha pasado mucho tiempo desde el año 67. El hombre ha ido a la luna, ha inventado el chip, el ordenador, la parabólica, el ojo de halcón (en el tenis) y el wonder bra. Pero hay cosas que no cambian. Cagamos sentados, la vida está jodida, en Lleida hace un calor que te cagas en verano, y el Graduado es el Graduado. Punto.

Cualquier chaval de 20 años debería ver esta película, y disfrutar con ella, y sería incomprensible que no encontrara algo en ella, porque cuenta su propia historia, la pecera en la que habita, el fondo de la piscina en el que vive, las puertas acristaladas con las que topa y que le impiden el paso y atenuan sus gritos, ... el mar de dudas. Los que ya no tenemos 20 años, los que ya la hemos cagado, la vemos con una nostalgia casi dolorosa. Y decir eso de una película da una idea de la potencia que tiene.

La música es inolvidable. Las interpretaciones son apabullantes. Los alegatos radicales. Los dialogos brillantes, precisos e hilarantes. Las imagenes simples, honestas y elocuentes. Como la primera, durante los créditos de inicio: un chaval regresa de la universidad. La cinta transportadora de un aeropuerto arrastra su cuerpo pasivo. Se oye "Sound of silence" mientras los altavoces anuncian los próximos vuelos.

Un largo plano que concentra toda la película. Excepto el final.

¿Y cual es el final? Preguntad a cualquier chaval de 20 años.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de junio de 2010
28 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Adictos. Como muchos de nosotros a FA, donde nos dejamos las pestañas releyendo críticas de tipos que viven en Perú o en Lleida. Adictos al cine, y no solo a las películas, sino a la imagen, a lo que significa, al tiempo que se atrapa con ella, al color, al movimiento... adictos a la imposible tarea de atrapar la vida. Adictos a la droga, que como el cine, te dispara yo que sé a donde. Adictos a la compañía, como Cecilia a Eusebio, y Eusebio a Cecilia, que no pueden prescindir uno del otro, hasta que les abducen sus propias adicciones individuales. Como yo a mi gordita y mi gordita a mí. Adictos a Lourdes. Adictos a la estupidez. Adictos a...

Esta película va de adictos, evidentemente, como lo era Ivan Zulueta. Crónica anunciada de su muerte. Las adicciones son obsesiones, nos cogen y no nos sueltan, o no las soltamos, no se. Lo dejamos todo en ellas, toda la energía, lo demás importa una mierda. Nos consumen, nos envejecen. La vida es una adicción, por eso envejecemos, por eso morimos. Somos adictos a emplearla en algo, a conocerla, a verle el sentido. La adicción nos quita la vida, pero es a la vez lo que le da sentido. Se puede ver esta película como una historia de locos drogadictos obsesionados con el cine, o como una metáfora de la vida. Allá cada cual.

Muy filosófico estoy. Vamos a otra cosa.

Arrebato no es solo eso. O mejor dicho, es eso, porque hay un millón de cosas que llevan a eso. A primera vista, la película habita en la anarquía. Y aun así, aun desprendiendo esa sensación, su coherencia interna es impecable. Compatibilizar ambos extremos es un logro singular. En realidad es una película muy precisa, donde el empleo del espacio y del tiempo rayan en lo magistral, pues sin perder nunca el sitio, sin provocar mayor confusión que la que busca, consigue narrar con naturalidad hechos de aquí, de allá, de hoy, de hace un año, o del mes que viene. Parece fácil y no lo es en absoluto. La complejidad estructural merece un diez.

Las "células" que visten esta estructura son obra de un adicto al cine. Cada imagen, cada encuadre, cada sencillo plano por corto que sea, está trabajado, no para resultar extraordinario en si mismo, sino para participar del viaje. En este contexto, Zulueta escoge una ruta elemental, sin paranoias (al margen de las imagenes en super 8, claro), lo que le permite emplear pocos plano, y trabajarlos al máximo, sacarles todo el jugo. Hay planos muy buenos, con gran fuerza visual, más efectivos que si contara lo mismo con una batería de 10 imágenes. De modo que, al fin y al cabo, planos que sirven al conjunto, terminan resultando en si mismos extraordinarios. Se cierra el círculo y todo cuadra. Estamos cansados de ver películas que hacen el viaje al revés, y todo se va al traste. El cine es síntesis por la sencilla razón que el cine es imagen.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de mayo de 2010
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Qué bonitas eran las historias de conquistadores, de aventuras, de grandes guerreros en tierras míticas y llenas de misterios. Qué fascinantes eran aquellos seres que caían como moscas al paso de nuestras armas, que intrigantes sus civilizaciones, que cautivador el contacto entre europeos y aborígenes, qué subyugante era el nuevo mundo...

No, no lo era. Herzog nos lo enseñó. Nunca se ha hecho una película tan realista como ésta. Ni el soldado Ryan, ni En tierra hostil, ni ninguna de las que ahora me vienen a la mente. En esta película se suda, se sufre, se tiene miedo y ansiedad, pero no se empatiza con nadie... y sin embargo, todo lo que ocurre es de una humanidad que corta la respiración.

No es solo el mejor retrato de la época de las conquistas españolas (las películas españolas dejan en su mayoría bastante que desear y en cualquier caso son herederas de ésta), es además una película universal pues construye un microcosmos que no por parco deja de ser complejo, y por tanto fascinante.

Ambición, codicia, competición, jerarquía, liderazgo, miedo, amor, locura... con una puesta en escena aparentemente sencilla, pero rígida, precisa y siempre coherente (lo cual no tiene nada de sencillo), con un puñado de personajes sucios, con el silencio, con el retrato nervioso del miedo a algo invisible, a un ente que en ojos de algunos aguerridos hombres toma dimensiones morales, Herzog nos dice tanto sobre nuestra naturaleza humana, que es preciso revisar más de una vez esta película para que nada se escape. Ahí está el quid de la cuestión: la complejidad del ser humano se puede motrar desde muchos ángulos, partidendo de situaciones muy diversas. Aquí el punto de partida son hombres de otro tiempo que se nos hacen incomprensibles, pero creíbles. No empatizamos con ellos pues su rudeza y su brutalidad nos parece lejana. Pero aun así sentimos lo que sienten y entendemos sus dudas, sus conviciones, sus límites morales y lo que supone desafiarlos.

La locura tiene una dimensión psíquica, pero también física. El rostro de Klaus Kinski, su figura, el río salvaje, la amenaza silenciosa e invisible, la enfermedad, los ruidos de la selva y sus hostiles recovecos, los propios compañeros... son el rostro de la locura, que no es otra cosa, que el triunfo de uno mismo sobre sus propios límites morales.
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
3 de mayo de 2010
32 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frank Borzage era un maestro del melodrama en años en que este género despertaba pasiones y era altamente valorado. Hoy está en horas bajas y todo se disfraza de drama, cualquier cosa para evitar esa palabreja tan denostada. Las películas de Borzage han quedado en la actualidad como algo antiguo para la mayoría, seguramente son muchos (de los pocos que le conocen hoy) los que echarán mano de la palabra rancio para hablar de él, sin embargo, la autenticidad de sus películas está intacta, y el aire "melodramático" que llevan impregnado, se transmite con fuerza al espectador que las aborda con buena disposición, con curiosidad para hacer un salto en el tiempo. Y ese aire termina por calar hasta los huesos.
"Tres camaradas" es una película impregnada de tristeza. Puede que en ello tengan también mucho que ver Remarque, autor de la novela en que se basa, y sobretodo Scott Fitgerald, otro escritor amargo, aquí en tareas de guionista. Incluso en los momentos más alegres, planean sombras de amargura, avisos de desastre. Es el sello del melodrama, el sello de Borzage.
La película plantea unos personajes muy definidos, distintos todos ellos, pero unidos por la amistad y una causa común, la libertad y la dignidad del individuo. La acción transcurre en la Alemania de entreguerras, un periodo convulso donde el nacional-socialismo empieza a arraigar en una sociedad castigada por la desorientación, la baja autoestima, y el caos económico y social. El desastre se masca en el ambiente gracias a las pinceladas de recreación histórica que introduce Borzage, y que utiliza habilmente ora como motor de la acción, haciendo que ésta avance, ora como un elemento definitorio de los personajes y anticipador de su destino. El conflicto externo (la Alemania convulsa) y el interno (la accion que transcurre entre los personajes) se mezclan para retroalimentarse y para hacerse indisociables, y devienen claros antagonistas. Este decorado, en el que transcurre la acción, se convierte por su trascendencia en un personaje más de la película, los protagonistas luchan por ser simples hombres libres en un tiempo de fanatismo.
Existe una clara lectura política en la película, rodada poco antes del inicio de la 2a Guerra Mundial, pero, a diferencia de otras películas de la época, no es ésta un panfleto. El melodrama es lo que la mueve y a lo que se debe por entero, Borzage nunca se traiciona aunque el mensaje político es inequívoco y da para un debate, pues cada uno de los personajes actua frente al conflicto de un modo distinto, lo cual pudo tener interpretaciones en su época, cuando algunos países eran partidarios de intervenir ante los desmanes de Alemania, mientras otros optaban por ser pasivos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Uma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow