Haz click aquí para copiar la URL

Blade Runner

Ciencia ficción. Acción Noviembre de 2019. A principios del siglo XXI, la poderosa Tyrell Corporation creó, gracias a los avances de la ingeniería genética, un robot llamado Nexus 6, un ser virtualmente idéntico al hombre pero superior a él en fuerza y agilidad, al que se dio el nombre de Replicante. Estos robots trabajaban como esclavos en las colonias exteriores de la Tierra. Después de la sangrienta rebelión de un equipo de Nexus-6, los Replicantes fueron ... [+]
Críticas 614
Críticas ordenadas por utilidad
10 de junio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Una película atemporal en donde se puede apreciar un futuro distante pero aparentemente ineluctable, en donde la tecnología ha llegado a su cúspide, más la humanidad ha tocado fondo. Los personajes simplemente son geniales, Harrison Ford le da ese aire de tipo rudo-trastornado a Deckard quien se convierte en el eje de esta película que trasciende el argumento distópico futurista para adentrarse en sutiles pero complejas discusiones filosóficas, sociales, amorosas, etc. Sean Young luce, pese a su pinta de mesera, cautivante, dulce y atrapante. Mención especial para el gran papel de Rutger Hauer quien cierra con broche de oro una película que quedara en la memoria de todos aquellos que aprecian el buen cine.
".. Pero todos esos momentos se perderán en el tiempo como lagrimas entre la lluvia.."
bestowal
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de junio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Obligación: De verla.
Derecho: A que vuelvan a hacer películas así. Más Blade Runners y menos Avatars (y muchas más que no digo, que me quedo sin espacio).

Bueno, en el momento en que escribo esto hay 359 críticas más de esta película, de lo que deducimos que:

- todo lo que se tenía que contar sobre esta película ya se ha contado
- todos los diálogos se han analizado casi al milímetro
- todas las acciones, muecas y movimientos de los personajes se han psicoanalizado como si estuvieran en el diván de Freud
- todas las notas de la partitura de Vangelis se han estudiado y reverenciado como si fueran de Mozart
- todos los planos han sido desgranados al milímetro
- todas las implicaciones filosofico-éticas de la película se han explicado

Así que imaginaros mi recelo al escribir esto para intentar que lo que aquí ponga sirva de algo al que no ha visto la película. Por tanto, para no caer en el aburrimiento de repetir lo mismo una y otra vez, os voy a contar la historia de una persona que ve "Blade Runner" por primera vez.

Fue el día de nochebuena, después de la cena familiar, con mis padres yéndose a la Misa del Gallo y mi hermana y yo (que somos agnósticos), tirados en el sofá, así que la dije: "¿Tú has visto Blade Runner?", a lo que ella responde que no. Claro, yo me sorprendo de que una licenciada en filosofía no haya visto la película en cuestión, y la digo: "Pues ya verás", y puse el disco del "Final cut" en HD en el pantallón gigante del ordenador de mi padre. Casi 2 horas después mi hermana estaba sin habla, y sólo pudo decir: "La leche... qué película".

Así que ya sabéis: si no la habéis visto, ¡¡¡VEDLA!!! y si la habéis visto, ¡¡¡VEDLA OTRA VEZ!!! Pasaréis 2 de las mejores horas de vuestra vida viendo una película sencillamente sublime.
Strim Uphill
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film de Ridley Scott es una de las mejores películas que se han hecho en jamás y ha tenido una influencia en el cine posterior incalculable. Es una de las cimas del cine de ciencia-ficción y ha sido una inspiración para los cineastas que han cultivado este género en los últimos treinta años (como Alex Proyas o Luc Besson). A mí me gustó más la versión original que le Director´s Cut que publicó hace pocos años el propio Scott, aunque es cuestión de gustos.
El montaje de la película es clásico y en él, a diferencia de cómo hará en películas posteriores por el influjo de su hermano Tony, se puede apreciar que el cambio entre toma y toma no es demasiado vertiginoso, a excepción de las persecuciones o en la secuencia final en la que el montaje se hace más trepidante. De los planos y contraplanos que abundan es el más importante el del final cuando el personaje de Rutger Hauer realiza su famosísimo monólogo y Harrison Ford le observa atónito morir. La cámara, en algunas ocasiones, adquiere un movimiento más que relevante: en la escena en la que el replicante que encarna Hauer va a ver a su creador, la cámara va ascendiendo por el edificio, este movimiento tiene un significado, ya que el creador está en la cima, está en lo alto, como en nuestras creencias religiosas. otras, Scott usa el plano detalle, como en una de las últimas escenas, cuando Ford va a recoger Sean Young y ve en el suelo una figura de papiroflexia que significa que el detective al que da vida Edgard James Olmos ha estado ahí y los ha dejado marchar. Muy sutil tanto en la forma como en el significado, ya que ¿es Deckard un replicante?. En esta versión nos lo tenemos que imaginar, en el Director´s Cut está más claro.
La puesta en escena es magistral. Imitada hasta la saciedad, esa visión tenebrosa e incluso gótica de la urbe futurista, que irradia hastío, pesimismo y agobio ha influenciado hasta otros géneros, (la atmósfera de "Seven" es deudora). Esa oscuridad, esa lluvia omnipresente, tienen un significado que trasciende lo puramente estético. También en la ciencia ficción posterior han aparecido elementos como los coches voladores.
La banda sonora es perfecta, Vangelis compone una partitura futurista que ayuda a recrear de una forma más solvente la atmósfera que tiene la película. Esta banda sonora ha sobrevivido al tiempo, como toda la obra. La voz en off de Deckard, lejos de ser una losa, es una guía espléndida para deambular por el genial y metafísico universo creado por Phillip K. Dick y Ridley Scott.
Harrison Ford estaba en el punto álgido de su carrera aunque él mismo haya dicho que no está muy satisfecho de esta película (a lo mejor prefiere "Air Force One"). Era cuando estaba dispuesto a correr algún riesgo, no como de un tiempo a esta parte. En definitiva, una de las cumbres del cine, una película magistral tanto en la forma como en el contenido y un film que ha marcado la estética futurista del cine posterior además de ser una reflexión metafísica de altura.
Ford Farleine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
En el año 2019, la ciudad de Los Angeles es un suburbio oscuro, hipercontaminado de polución y publicidad. Un reclamo constante nos informa sobre las comodidades de la vida en las "colonias", nuevos planetas a los que es posible exiliarse. Precisamente de uno de ellos se escapa un grupo de replicantes, androides con aspecto humano que están programados para distintas tareas.

Los replicantes vuelven a la Tierra, lugar que les está vedado, por lo que se le encarga al Blade Runner Rick Deckard la misión de "retirarlos". No será fácil, puesto que el líder de los androides, Roy, es extremadamente inteligente y fuerte. Además, Deckard ignora cual es el propósito del grupo y que definirá otra de las grandes cualidades de Roy...

Harrison Ford, el heroe de aventuras de "Star Wars" e "Indiana Jones" deja su carisma a un lado para presentarnos a un detective lúgubre y contradictorio. Rutger Hauer compone uno de los villanos más complejos de la historia del cine (si el monólogo final es improvisado, su actuación es sencillamente excelente). Y las jóvenes Sean Young y Daryl Hannah aportan fragilidad y sensualidad respectivamente, en ambos casos de forma demasiado peligrosa para el protagonista.

Tras el éxito de "Alien", Ridley Scott se confirma como referente de la ciencia ficción con esta película. Al director le costará volver a estar a la altura de estas dos obras. La adaptación de la novela de Philip K. Dick va mucho más allá del original; es de las pocas ocasiones en que una película supera al libro. A estas alturas, explicar el argumento de "Blade Runner" no aporta mucho a la comprensión de la película. Más bien parece necesario explicar el porqué o el cómo una sencilla historia de ciencia ficción acaba convirtiéndose en una obra de culto, y si dicha catalogación está justificada o no. Por ello relataré mi experiencia personal con este filme en el spoiler.

"Blade Runner", como las buenas películas del género, indaga en la condición humana a través de la mirada de los no humanos. Con su atmósfera sucia y decadente, su jerga, sus vehículos aerotransportadores y su particular fauna humana (y no humana), la película resulta un estímulo especial para los sentidos. Cargada de simbolismo y metafísica, "Blade Runner" es sumamente fascinante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Vito Corleone
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2012
Sé el primero en valorar esta crítica
Una atmósfera agobiante y magnética en un futuro sucio, multicultural, atestado de muñones de humanidad deambulando por las calles y en el que la ingeniería genética forma parte de la vida en tan artificioso planeta. Eso es lo que hace grande a Blade Runner, su visión decadente de un futuro bañado en luces de neón, casas destartaladas, ropas y maquillajes excéntricos y seres humanos que parecen haber perdido el norte, avocados a la soledad y al destierro en su propio planeta, donde una orgía de tenderetes crece entre la marea humana. En mitad de ese caos, llegan los replicantes, hechos a imagen y semejanza del hombre pero no humanos y resulta que son ellos los que durante el filme parecen tener sensaciones y sentimientos más cercanos a los que se le supone al homo sapiens.
Acción, tensión narrativa, violencia nada gratuita, detalles desgarradores y un buen guión jalonado por frases para el recuerdo hacen de Blade Ranner un mito, una película muy entretenida, bien diseñada y montada que se ha convertido en un referente de la ciencia-ficción.
De una belleza plástica inconmensurable y al mismo tiempo extraña... Blade Runner también se plantea numerosas cuestiones acerca de la vida y su significado, la muerte y hace una introspección acerca de las debilidades del ser humano, aunque estas vengan curiosamente de los llamados replicantes.
Y además, la versión del director dejará un elocuente final para satisfacer la curiosidad de los primeros en visionar la cinta allá por el año 82.

Frases de la película en Spoiler
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Palomitasconchoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow