Haz click aquí para copiar la URL

En la boca del terror

Terror. Fantástico El éxito de Sutter Cane, un famoso escritor de novelas de terror, no tiene parangón. Pero, inesperadamente, poco antes de entregar a su editor su última novela, desaparece sin dejar rastro. Al mismo tiempo, algunos de sus fans se están volviéndo inexplicablemente violentos. Para encontrar a Cane, el editor contrata al detective John, que está convencido de que todo es un montaje publicitario para promocionar el próximo libro del ... [+]
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Críticas 82
Críticas ordenadas por utilidad
1 de julio de 2013
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Carpenter, para bien y para mal, ha sido superado. Ha quedado como testimonio referencial de una época y de una manera de hacer cine que existió, dió sus frutos y pereció sin poder aportar nada más. La infografía mató ese cine.

Es un cine artesanal, pensado, mimado, querido, elaborado con la pasión del fan del género por un niño ilusionado. Todo es fantasía y un no va más, una idea de estudiantes de bachillerato llevada con ilusión a la gran pantalla. Sin ínfulas de nada, con ganas de todo.

Pero me aburre. Es de ese tipo de films basados en crear una expectativa tras otra hasta el final, lo que a unos puede tensionarles pero a mi me resulta tedioso. Es una especie de "venga, va, cuenta ya lo que le pasa al hombre este que estoy hasta la coronilla de ver un viejo en una bici, un insert de sangre, un cuadro mutante...esto puede ser infinito hasta su resolución". Resolución, por cierto, que se ve a leguas ya que este tipo de films quizá funcionaron con ciertos espectadores hace 20 años pero a estas alturas, con lo que hemos visto, los giros finales ya no nos sorprenden casi nunca. Triste pero cierto.

Al final, y a toro pasado, todo se asemeja a una especie de sketch largo de "La hora chanante"; faltan las risas, la falta de medios y una voz tunante, pero el surrealismo y la tontería ingenua están ahí.
Redelbe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de abril de 2019
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
El camino que el personaje que interpreta Sam Neill se ve obligado a recorrer cubre la distancia entre dos extremos que están asombrosamente bien definidos y, pese a ser tan distantes, no se acusa para nada ningún tipo de desgaste o contradicción narrativa. De desenmascarar a embaucadores a gato encerrado, de desconfiado e incrédulo a sucumbir a una realidad que le supera y le engulle. Me encanta esa transformación, mucho más que los monstruos y los sustos, que tampoco están nada mal. Se trata de un tipo de terror especial, basado en una espiral en la que la realidad que rodea al afectado funciona con un mecanismo macabro que le incluye a él mismo.

Ahí queda la cosa, parece una broma pero no lo es, desafortunadamente para nuestro protagonista, puesto que se ve formando parte activa de una realidad que se construye ajena a su voluntad. Leer, escribir, ver y finalmente crear una realidad a través de los hilos que alguien maneja de forma arbitraria. Las bofetadas que recibe Sam Neill, una tras otra y poco a poco, van demoliendo su esencia, pasa de ser un engreído trabajador que denuncia a quien falsea la realidad al otro extremo. Es una maravilla: pasa a ser parte de una existencia surrealista en la que todo es posible.

Habrá quien encuentre satisfacción en los efectos especiales, en los juegos de luces y sombras, en los sustos. Yo especialmente aplaudo a esos seres que van por la noche en bicicleta, me han parecido escalofriantes. Pero lo que destaca más en mi opinión es la idea básica en la que se fundamenta la película, querer quebrar (y conseguirlo) la realidad que se nos ofrece en la pantalla. No será una obra maestra quizás, pero aquí hay mucha imaginación y un buen trabajo de desarrollo de ideas.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
John Carpenter es un director que me fascina por su espíritu independiente, por su saber hacer en varias facetas como la dirección, el guión y la música y porque, en resumen, es muy bueno. Lástima que la fiebre carpentera desapareciera con el paso de los años (aunque ahora le estén rindiendo tributo por su música, cosa que se agradece porque se merece más de un homenaje) y ahora poco se le oiga hablar de proyectos cinematográficos. Esta película no es la excepción.

Sam Neill, casí recién salido de luchar con dinosaurios, protagonizaba esta historia que tiene, para mi, una vista mordaz del fenómeno fan con el libro que da título a la película y por el que todo el mundo pierde la cabeza. Un Sam Neill que es de lo mejor de esta cinta que, en lo demás, solo se le puede dar gracias por el interés que suscita el visionado, pero un "necesita mejorar" como una casa.

A Carpenter se le daban bien rodar las atmósferas ('La noche de Halloween' o 'La cosa' son ejemplos), pero aquí no hay atmósfera inquietante, a pesar de que se podría haber hecho; solo hay imagenes inquietantes de vez en cuando. No estamos, ni mucho menos, en la boca del miedo, ni siquiera acercándonos a los labios del miedo. Yo solo destacaría la resolución final, muy por encima del resto del filme y por el que merece la pena esperar.

Pienso que esta obra se desaprovechó, se fue al camino de las imagenes perturbadoras cuando podría haber aprovechado lo de la gente perdiendo la cabeza mucho mejor. Al fin y al cabo de eso se trata toda esta historia.

Otra vez será.
Michael Myers
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de noviembre de 2020
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando parecía que John Carpenter, machacado por la industria y los críticos, no podría levantar cabeza tras ese batacazo – más que comprensible – que fue Memoirs Of An Invisible Man, de pronto surge In the Mouth Of Madness y pareció como si 1992 jamás hubiera ocurrido.

Cuando el investigador de seguros John Trent recibe el encargo de buscar a Shutter Cane, un prolífico escritor de novelas de terror, piensa que todo se trata de un engaño creado para crear expectación alrededor de En la Boca De La Locura, la última novela del autor. John Trent acabará por verse atrapado entre la realidad y las pesadillas.

Nunca sabremos cuánto hay de John Carpenter en el guion escrito por el productor Michael De Luca, pero es innegable que lo hizo suyo por esa maravillosa fotografía de su fiel Gary B. Kibbe y la atmósfera de New England que le cala a uno el alma. Aunque están ahí las referencias a Stephen King, como el autor que copa el mercado del terror, realmente es H. P. Lovecraft el escritor homenajeado ya que la película está plagada de referencias a la obra de este.

Puede que vaya a soltar ahora una herejía y me gane enemigos, pero hay algo refrescante, respecto a la carrera de Carpenter, en el hecho de que In The Mouth Of Madness se encuentre a medio camino entre proyecto de encargo y película hecha desde el corazón. Cierto que encontramos ese discurso del director del individuo atrapado por la masa, y la critica a los medios de comunicación que ya se pudo ver en They Live, pero los protagonistas son casi lo contrario a los personajes típicos que encontramos en la carrera de Carpenter, y casi podría decirse lo mismo del casting.

Sam Neill, como el protagonista absoluto, llena la pantalla gracias a su buen hacer pero su John Trent es totalmente opuesto a Jack Burton, Snake Plissken o John Doe; Trent es, digámoslo así, un tramposo que utiliza el espionaje y el chantaje para destapar los timos de sabandijas humanas. Julie Carmen rebosa una madurez que jamás tendrán las heroínas de John Carpenter mientras Jurgen Prochnow es un villano repleto de carisma y, sin embargo, es poco físico para ser un villano de Carpenter…

Podríamos acusar a In The Mouth… el ser una película capitular, que da saltos sin parecer tener una estructura sólida y, sin embargo, está repleta de momentos que se agarran a la retina como ese ataque en la cafetería, ese doble susto del policía que fue copiado miles de veces o ese terrorífico y alucinógeno viaje nocturno de Julie Carmen a la búsqueda de Hobb’s End.

Porque hay algo innegable: con In The Mouth Of Madness, Carpenter nos regala una gran película de terror.

https://www.terrorweekend.com/2020/11/in-mouth-of-madness-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de enero de 2022
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un investigador de seguros, se ve atrapado en una sufrida pesadilla cuando trata de encontrar al famoso escritor de novelas de terror, Sutter Cane. Además deberá rescatar el último manuscrito de este, que al parecer predica el destino final de la humanidad.

El Maestro del Terror, John Carpenter, nos deleita con esta gran obra surrealista, que encadena un sinfín de episodios esquizoides.

Es obvia la influencia de H.P. Lovecraft y el cosmicismo, caracterizado por el horror de lo incognoscible, donde el ser humano es insignificante debido a la vasta inmensidad del cosmos. Esta corriente filosófica asegura que la raza humana acabará desapareciendo, al igual que todo lo que la rodea, abogando por la libertad y cuestionando importantes temas de moralidad.

Carpenter completa de esta manera su Trilogía del Apocalipsis (“La cosa” y “El príncipe de las tinieblas”), en las cuales destruía la identidad, la existencia de Dios y en esta última, la realidad.

Sin duda la obra más compleja del director, donde demostraba porqué es el mejor del género. Hasta el punto de llegar a autoparodiarse, como hizo Wes Craven en ese mismo año.

Gran uso de los efectos especiales, viscosos e incómodos, que recuerdan a los usados en “Society”.

El uso de lente anamórfica, característica de Carpenter, y el impecable uso de colores y fotografía, crean malestar e impacto en el espectador, con imágenes muy poderosas.

Comparte grandes similitudes con películas como “El experimento del doctor Quatermass” o la brillante “Videodrome”, la cual lidia con alucinaciones provenientes de la ficción, pero en este caso reflexionando sobre el vídeo.

Es clara la influencia que ha tenido esta película en el cine contemporáneo, como es el caso de “It Follows”, y por qué no, el próximo estreno de Doctor Strange que trata sobre el temor a un multiverso desconocido y su inmensidad, que parece que acabará con la humanidad, y cuyo título en inglés (“Doctor Strange in the Multiverse of Madness”) recuerda bastante al de Carpenter (“In the Mouth of Madness”).
CinemaUsher
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 17 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow