Haz click aquí para copiar la URL

El matrimonio Loving

Drama. Romance La historia real de Mildred y Richard Loving, una pareja que se casó en Virginia en 1958. Debido a la naturaleza interracial de su matrimonio, fueron arrestados, encarcelados y exiliados. Durante una década la pareja luchó por su derecho a regresar a casa. (FILMAFFINITY)
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Críticas 63
Críticas ordenadas por utilidad
28 de septiembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Melodrama interracial de escaso ritmo cuya fuerza reside en lo ejemplar de unos acontecimientos narrados con más bien poca maña. Entre rutinaria y anodina, tiene la virtud de conocer sus limitaciones, entender cuáles son sus expectativas y afrontarlas con humildad, sin mandar mensajes ideológicos o subirse al carro de movimientos identitarios.

Con buen criterio, “Loving” deja que que los hechos hablan por sí sólos sin aditivos ni potenciadores de sabor: un señor blanco se enamora de una señora negra en la Virginia de los años cincuenta, cuando el matrimonio entre razas no estaba permitido. Al margen del componente legal, la pareja se enfrenta a los prejucios de sus respectivos entornos y trata de mantener el rumbo con la única brújula de su amor. Prácticamente sólos contra el mundo.

Ni el tema racial resulta novedoso ni la parte personal conmovedora, pero el cuadro que pinta la película es duro, sobrio, no demasiado pesado y se agradece un comportamiento muy coherente por parte de todos los implicados, sin penurias sobreactuadas. Es de las escasas producciones que toma al espectador como un ser inteligente que no necesita agresiones explícitas o meter con calzador al KKK para entender que la pareja pasa por un infierno de marginación y discriminación, para dejar que el espectador sea libre de elegir en quién deposita sus simpatías y antipatías. Se agradece ese respeto.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creo que estamos ante una buena película. No cae en el sentimentalismo. Los momentos son contenidos y eso le da poder ya que tiene fuerza pero a la vez no te da la lágrima para que llores.

Para mí el problema es que la película avanza demasiado despacio. Se entretiene en cosas que no vienen a cuento y que aunque sean segundos va retrasando la película. Recurre muchas veces a la parte laboral del marido y la mayoría de ellas no cuenta nada en ellas. Hay muchos planos televisivos que ralentizan la narración.

Los actores están contenidos, lo cual les hace estar mucho mejor. Ella esta sensacional, tanto como el que llega a parecer lo que pretende, un aldeano inculto. Pero aun así, después de la llamada de teléfono, echo en falta un toque de alegría. Está claro lo que va a pasar ya que está basado en hechos reales, pero se debería dar un gustazo.

No me parece una buena fotografía. Solo los interiores están bien iluminados.

La dirección es simple. Plano contra plano y plano general. Ralentiza la narración.

Sin embargo está muy bien ambientada. El maquillaje, peluquería, arte están muy bien. Hay un momento fregando los platos que los friega con un trapo.

Le he dado un seis, porque no creo que sea un siete pero es más de un seis.
Andres Camara
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Porque, al igual que en mejor película, no se aumenta el numero de intérpretes nominados pasando de cinco a seis, siete u ocho dependiendo de la calidad interpretativa de ese año? Que el trabajo de Joel Edgerton no se tenga en cuenta en los oscars dice mucho de que es necesario cambiar algo. No digo sacar a alguno de los otros nominados, que no dudo de la calidad de sus interpretaciones pero aumentar el número de nominados no sería una idea tan loca.

Película que cuenta la historia real del matrimonio Loving (el apellido les va que ni pintado), encarcelado y en continuo litigio por ser un matrimonio interracial. Aunque la película trata este tema concreto, no es difícil sacar conclusiones y ver lo poco que avanzamos en estos temas y lo poco que aceptamos a los que aman "distinto" a nosotros.

El "pero" viene en el momento en que con semejantes mimbres, la historia transcurre de forma que no siento empatía hacía ellos. Será que estoy demasiado acostumbrado a ver sufrir en el cine, y la historia, con protagonista negra, se prestaba a ello, y lo que les pasa, que no por no emocionarme deja de parecerme una putada, me deja frío, siendo la película salvada por las interpretaciones de sus protagonistas: Joel Edgerton y Ruth Negga, esta si con merecida nominación.
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de febrero de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Loving

Acabo de ver una de esas películas que han hecho del cine mi adicción fatal. Sí, porque "Loving" es una aparición gratificante, un soplo cálido y reconfortante que te reconcilia con la vida y con todos aquellos seres capaces de sacrificar su existencia en aras de un ideal, poseídos de esa tenacidad distintiva de algunas personas extraordinarias que en su empeño terminan abriendo caminos menos áridos y tortuosos, senderos iluminados de esperanza para que otros seres igualmente desvalidos puedan en adelante transitar sin el agónico esfuerzo de sus predecesores; héroes anónimos, gente como usted y como yo, pero fieles a sus convicciones, dispuestos a mantenerse erguidos cuando la mayoría de los mortales desfallecemos incapaces de soportar tanta humillación y sufrimiento.
"Loving" es fundamentalmente un bellísima historia de amor, de un amor sin límites que traspasa la barrera de lo imaginable para transformarse en un canto épico, casi sobrenatural, basada en hechos reales. Mildred y Richard Loving, interpretados magistralmente por Ruth Negga y Joel Edgerton, fue una pareja multirracial que en los años 50 fue condenada en el Estado de Virginia (EE.UU.) por haber contraído matrimonio contraviniendo la ley antimestizaje (Racial Integrity) promulgada en 1924. De su lucha interminable, de su largo viacrucis, de su lealtad incondicional, sin fisuras, trata este relato conmovedor.
Su joven director y guionista, Jeff Nichols, escritor y productor cinematográfico nacido en Little Rock, la capital de Arkansas, es el culpable de semejante maravilla. Hace ahora cinco años sorprendió gratamente al público y a la crítica con "Mud", en la que un asustado e inexperto adolescente causa la muerte de un hombre por proteger a su chica y en su desesperada huída se refugia en una isla perdida del Misisipi.
Era un tentadora posibilidad decantarse por el siempre fácil y cómodo recurso del drama desbordante en una historia que contiene todos los elementos para ello. Sin embargo, Nichols tapona esa vía para consumar una obra sin excesos, sabiamente contenida, poética, humana y de una gran ternura. Resuelve con elegancia y buen gusto un guion que otro director menos solvente hubiera precipitado por los arrabales de la vulgaridad. Tres o cuatro escenas, que cualquier espectador detectará de inmediato, llamaron poderosamente mi atención por su soberbia ejecución, rebosantes de fuerza y dominio narrativo que revelan por sí solas la capacidad y talento de este estupendo director. Evita el discurso grandilocuente, los gestos y las miradas lo explican todo, envuelve a sus criaturas de una gran dignidad y unos diálogos precisos, sin estridencias convierten este drama en una cinta de delicados y estremecedores susurros.
Richard Loving murió en 1975 a los 42 años, atropellado por un imbécil que conducía en estado de ebriedad. El accidente también lesionó a su esposa Mildred aunque ella sobrevivió a su marido durante 33 años.
Si yo fuera usted no me perdería por nada del mundo esta hermosa y ejemplar semblanza que nos libera, aunque sólo sea por un par de horas, de tanta desapacible y a veces lúgubre realidad en la que inevitablemente vivimos atrapados.

Emilio Castelló Barreneche
Rómulo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de marzo de 2017
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sencillo, sensible y profundo drama romántico estadounidense, basado en hechos reales, sobre la segregación racial a finales de los años ’50 y la imposibilidad de que blancos se casen con negros. Fantásticas interpretaciones de Joel Edgerton y Ruth Negga.
El director y guionista Jeff Nichols (MUD, 2012) construye con mucha inteligencia una titánica batalla por los derechos civiles, poniendo el acento en la discriminación negra yanqui, pero se las ingenia para contarla desde una arista sensible, pausada y cotidiana; dándole especial relieve a las vivencias individuales que a los procesos sociales de la época.
Con un paso sin premios por Cannes, los Oscar y los Globos de Oro; la propuesta de Jeff Nichols que, tratando un tema demasiado recorrido por el cine, encuentra una veta ingeniosa y desde ahí desarrolla una trama muy emotiva que evita tropezar con los lugares comunes y la sensiblería barata.
Apoyándose en dos muy potentes actuaciones, la historia se muestra mesurada, cotidiana y muy realista de gente sencilla –alejados del heroísmo- con enormes problemas para ser libres y amar, en un exilio forzado. Con las conclusiones flotando en toda la segunda mitad, recién en el final se propone dar respuestas con el impacto de los hechos verídicos.

Calificación Fanaseriecine: 8 sobre 10
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fanaseriecine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 13 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow