Haz click aquí para copiar la URL

Despertar de los muertos

Thriller. Fantástico. Terror En 1921, después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918), una escéptica mujer viaja hasta un internado para investigar una aparente posesión. Justo cuando cree que ha desacreditado la teoría del espíritu maligno, tendrá un espectral encuentro que desafiará todas sus creencias racionales. (FILMAFFINITY)
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Críticas 57
Críticas ordenadas por utilidad
14 de julio de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maldición de Rookford es una película de terror psicológico con fantasmas, recuerdos perdidos, personajes ambiguos y la suficiente cautela como para guardar sus propios secretos.

Nick Murphy dirige La maldición de Murphy y la escribe junto a Stephen Volk. Lo primero que hay que destacar en La maldición de Rookford a nivel técnico es su impecable fotografía, obra del catalán Eduard Grau. Toda la magia positiva de la película nace del arte de Grau. A partir de ahí, Nick Murphy dibuja con esmero algunas escenas y nos ofrece una parte central de la película bastante interesante y, sobre todo, con mucho estilo. No hay terror directo y en lugar de eso se busca más una sensación de inquietud y confusión que, en principio, resulta ser la opción correcta. Sin embargo, el espectador no tarda en darse cuenta de que se la están intentando colar a un nivel extremo y es ahí cuando Nick Murphy tira de trampas sin parar, bombardeándonos con mentiras y con paredes falsas que ocultan el verdadero sentido de la historia. El final que escriben Murphy y Volk es, directamente, una vergüenza, un insulto al espectador, sacando de la nada una historia que entra en la película como un elefante en una cacharrería al más puro estilo de las novelas detectivescas malas en las que todo valía porque tenían que tener un final. El intensivo cuidado que pone Murphy para seguir a su protagonista a través de los rincones de su persona y de ese lugar llamado Rookford choca de bruces con la pared de hormigón que separa el sentido común de la tontería más absoluta, una pared levantada ladrillo a ladrillo y mano a mano con su socio Volk.

Rebecca Hall hace un sensacional trabajo que hace creíble, incluso, esa patraña en la que deriva su personaje (y por consiguiente la película) en el tramo final. Ella parece saber tan poco de lo que oculta como nosotros mismos y eso es algo que hay que agradecer. Dominic West se muestra serio a pesar de que su personaje tiene algunas líneas de diálogo espantosas y su comportamiento roza constantemente la enajenación. Imelda Staunton es una actriz como la copa de un pino a la que los papeles con sentimientos potentes como bandera, sean cuales sean dichos sentimientos, le van como anillo al dedo y, en La maldición de Rookford, vuelve a demostrarlo. Isaac Hempstead-Wright se muestra muy inteligente con su trabajo, sobre todo teniendo en cuenta su corta edad.

Resumiendo: La maldición de Rookford es una película técnicamente muy notable que encuentra la muerte a manos de un guion tramposo y de la incapacidad de su director para darle un enfoque menos evidente. Con un reparto a un nivel altísimo, podría haberse convertido en una pequeña joya y, sin embargo, pasa de cabeza al cuarto oculto de las películas de las que nos olvidamos incluso cuando volvemos a vivir en ellas.
Grijander
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2015
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del título de mi crítica, no me parece tan mala, lo que ocurre es que básicamente se trata de eso, marchando una de fantasmas, pero no me refiero a los que pueda o no haber en la película, eso lo dejo para el spoiler, sino a los guionistas. Hace aguas por todas partes, y lo de menos es que te gusten o no este tipo de películas, lo peor es que te tomen el pelo de manera tan descarada por su falta de coherencia.

Una crítica que se puede aplicar a tantas y tantas películas recientes, con independencia de su género, es la manía de jugar con la cultura cinéfila del espectador, o dicho de otra manera, que lo único que hacen muchos guionistas es ver cómo te la cuelan, porque todo va de giros y contra giros en la trama. Y esta no es una excepción. Es cierto que ya estamos curtidos tras ver muchas cintas y vamos de detectives desde el minuto uno, pero si la única manera de impresionarnos es sacar un as de la manga, eso es un truco barato que convierte en cine de cuarta fila lo que se vende pulcramente como primera categoría.

Aparte del guion, que a mí al menos me ha puesto de mal humor, le reconozco el mérito de estar impecablemente filmada y ambientada, con unos actores que cumplen y con un entorno de lujo que ya fue utilizado para otras producciones de la BBC.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ana_film
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de agosto de 2019
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nick Murphy, un asiduo de la "BBC" a llevar a término los proyectos de esta, -ya sean series o largometrajes-, nos trae, con "The Awakening", un pobre esbozo de lo que podría haber sido una buena película de terror, ambientada al inicio del periodo de entreguerras.

Digo pobre, porque, a pesar de ese elegante inicio que tiene, luego pasa a naufragar estrepitósamente en ese mar de clichés, que tantas obras de thriller/terror nos tienen acostumbrados. Y más si hay niños/as como piedra angular del elemento terrorífico del filme.

Encontramos un reparto de caras más o menos conocidas: Rebecca Hall ha sido bastante laureada por su interpretación aquí, luego tenemos, entre otros, a un tímido Dominic West ("The wire") o, el ayer reconocido en twitter cuando la "Paramount" preguntaba: "Brandon Stark" de "Game of thrones" (interpretado por un jovencísimo Isaac Hempstead).

También habrá, como no, ya que es un internado de época, una gobernanta un tanto peculiar.

Continuaré aludiendo a los "volantazos"·- más propios de un conductor ebrio que excede el 0.6 mg/l en sangre- y que nos ofrece el guión en su deficiente y anormal desarrollo.

No hablaré del convencionalísimo giro final. Tan solo manifestaré su recurrible naturaleza en este género cinematográfico.

Por otro lado un factor que me ha gustado es la ambientación de principios del siglo XX, allí, en ese siniestro edificio que es el internado.

Concluyo diciendo que este proyecto, de haber sido llevado a cabo en cuanto a su dirección y desarrollo del guión, por alguien con más pericia, hubiese dado mucho más juego.


Gracias por leer.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El de la última butaca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de diciembre de 2013
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inquietante aunque no muy original largometraje sobreantural ambientado en la Inglaterra a los años posteriores de la I Guerra Mundial: la situación de impotencia por parte de muchas familias por la pérdida de sus seres queridos provoca una avalancha de peticiones hacia médiums para que contacten con los espíritus. Una especialista en desvelar fraudes (Rebeca Hall) es contratada por parte de un internado juvenil para que averigüe la presencia cierta o no del espectro de un niño asesinado año atrás y cuyo fantasma va deambulando por el edificio.

Entre secretos ocultos en algunos de sus personajes, sorpresas por doquier muy propias del género y sustos se ambienta esta entretenida cinta que nos recuerda vagamente al Amenábar de “Los Otros” (2001) o al Bayona del “Orfanato” (2007) que no es mucho de agradecer porque uno ya empieza a sospechar que algunas futuras producciones relacionadas con lo sobreantural van a tomar por el mismo sendero fácil y tenebroso
.
La película solo gana a su favor por las actuaciones de Rebecca Hall (Vicky Cristina Barcelona) e Imelda Staunton (El Secreto de Vera Drake) y la ambientación adecuada para la ocasión (un lugar tan siniestro, sombrío y gris y algo claustrofóbico como un edificio victoriano aislado en la campiña inglesa). Para pasar el rato si no se tiene nada mejor que hacer.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de julio de 2018
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de la Primera Guerra Mundial Florence Cathcart (Rebecca Hall) una mujer escéptica que se dedica a desentrañar los fraudes relacionados con entidades paranormales viaja a un internado para investigar la extraña muerte de un niño. Contará con la ayuda de Robert Mallory (Dominic West), el cual es partidario de que en el internado han ocurrido apariciones fantasmales.
La Maldición de Rookford es la opera prima de su director Nick Murphy que también hace las veces de guionista junto a Stephen Volk.
La película cuenta con una estupenda fotografía de la mano de Eduard Grau que intercala algunas escenas de un color desvaído con otras cercanas al blanco y negro tirando a sepia con lo que confiere a darle a las imágenes un aspecto de antigüedad.
Por momentos hallaremos fuertes coincidencias a películas más cercanas a nosotros como el Orfanato o Los Otros.
El personaje de Florence vive atormentada por su pasado con la muerte de su madre cuando era niña y es en la búsqueda de encontrar una explicación a lo que ocurre en el internado lo que la ayudará a cerrar viejas heridas.
Una historia estupendamente dirigida por su director novel que se ve fortalecida por el gran trabajo de sus actores en especial el realizado por Rebecca Hall.
JUANJO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 5 6 7 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow