Haz click aquí para copiar la URL

El hombre de mimbre

Intriga. Terror Una carta que hace sospechar que una joven desaparecida ha sido asesinada lleva al sargento Howie de Scotland Yard hasta Summerisle, una isla en la costa de Inglaterra. Allí el inspector se entera de que hay una especie de culto pagano, y conoce a Lord Summerisle, el líder religioso de la isla... (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por utilidad
13 de septiembre de 2009
17 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Extrañado por las buenas críticas del original y las malas del remake, me decidí a ver el original.
El argumento es buenísimo, pero nada más. Se supone que tenía que ser una película de suspense tirando a terror y parece un musical erótico mal hecho.
No se puede tomar enserio una película de suspense que tenga constantes canciones dedicadas al cultivo y al miembro viril. Hacia la mitad de la película me dije "No. Si solo falta que cante el poli..." y luego vi el final.
Por otra parte, las actuaciones son pésimas. Ni siquiera el gran Christopher Lee se toma en serio su papel, y hay saltos en la iluminación y fotografía hechos sin sentido alguno.
En fin. Que como película en sí es mala, pero como película de suspense es peor.
Lo único que sobresale es el final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Earthworm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de julio de 2010
16 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
En Summerisle, la gente vive alegre, canta en todos los rincones y hace el amor sin reserva alguna. Desde hace muchos años, los templos han sido abandonados, no hay sacerdotes y sólo rinden culto al dios del sol y a la diosa de las cosechas. En la escuela se enseña el culto al falo como símbolo de la fuerza reproductora de la naturaleza, y no se cree en la resurrección sino en la reencarnación, como constancia indeleble de la vida y la justicia eterna.

A esta pacífica isla, donde no se comete asesinato alguno, y que, contra lo que parezca, es un pueblo muy religioso, llega un día el sargento Neil Howei, para indagar sobre la desaparición de una niña de doce años llamada Rowan Morrison. Hombre de iglesia bastante conservador, el policía comienza a tejer toda una maraña que lo lleva a pensar en el asesinato de la joven entre aquella “licenciosa gente”, y desde entonces, todo el mundo allí resulta sospechoso de lo que, en definitiva, parece ser un espantoso crímen.

En el ambiente se conjuga una mezcla de erotismo pagano, con una alegría y una integración humana que exulta aquellos campos, y sobre todo la posada Green Man, donde los hombres se reúnen servidos por la preciosa Willow MacGregor (Britt Ekland), y cantan y bailan en un ambiente de festejo, que pareciera no acabar nunca.

El filme tiene una notable magia visual, un ambiente enigmático acompasado con proposiciones ideológicas bastante elocuentes, y unos textos poéticos admirables salidos de la pluma de Anthony Shaffer y quizás de algunos libros antiguos renovadores del pensamiento. Los cánticos del pueblo resultan exultantes, folclóricos, sensuales, y por momentos se tiene una sensación de haber entrado en otro mundo dentro de este mundo… haciéndose irresistible el deseo de estar allí en cuerpo y alma.

Imposible no entender la necesidad que adquiere el pueblo de preservar esta nueva cultura que genera comunidad, solidaridad y un sentir que se revela, merecidamente, contra viejas tradiciones que más daño que bien han hecho a la humanidad.

La cremación del hombre de mimbre, aún con el alma que lleva dentro, se me figura como el derribamiento de tradiciones oscurantistas que niegan la grandeza de los seres humanos, reprimen los deseos naturales y esclavizan con dogmas heredados del hombre primitivo.

“EL HOMBRE DE MIMBRE” es un filme que embelesa y es bien claro que, tanto Shaffer como su director Robin Hardy, tienen entre sus sienes el firme própósito de cuestionar los viejos paradigmas, con una propuesta de convivencia social que resulta muy, pero muy atractiva.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2013
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo perfectamente que se haya convertido en una película de culto, porque es bastante atractiva, y más para principios de los 70. Tiene misterio, sensualidad, erotismo, horror, perversión,... A día de hoy todos los géneros están explotadísimos y todas las ideas usadas y reutilizadas, pero en su estreno esta película debió ser un bombazo.

Me he acordado del esquema que usa Lars Von Trier en sus películas, porque se parece bastante: extraño que llega a una comunidad cerrada y que sus ideas son diametralmente opuestas a las del lugar, y por ello sufre la ira de los lugareños.

Viendo la película pensaba en lo bonita que era Willow (Britt Eckland), y que semejantes bellezas no se ven mucho en las producciones británicas. Después he visto en la wikipedia que la chica es sueca. Ya decía yo...

Mención especial merece el que diseñó la carátula, porque seguro que le dieron el premio a 'spoiler del año'.
echulin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de mayo de 2014
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
La primera reacción ante una película como ésta, que puede gustar o no, pero no deja a nadie indiferente, sólo puede ser la perplejidad, la sensación de haber visto un film rarísimo, alucinante. Incluso el título de esta crítica me sale raro, extraño, como no podía ser menos. Es una película que, en ocasiones, parece adentrarse en el terreno de lo ridículo y lo grotesco (ver a Christopher Lee vestido de mujer en la romería del final no tiene precio, sin duda). Por otro lado, el guión mezcla alegremente el megalitismo con aspectos de la cultura celta de la Antigüedad -está documentada en los textos latinos la costumbre de los celtas de la Galia de construir gigantescos hombres de mimbre que llenaban de animales y de asesinos, para luego quemarlos, en ritos de carácter sacrificial; cuando no había asesinos a mano, quemaban a inocentes, así de salvajes eran los celtas-, cuando la cultura de los celtas y el megalitismo responden a dos culturas y dos momentos históricos totalmente diferentes.

Como en "El planeta de los simios" -me refiero a la primera película de esta saga, la dirigida por Franklin J. Schaffner-, aquí se invierte poco a poco la normalidad, de manera que el visitante que se cree en poder de la verdad y la justicia acaba convirtiéndose en el marginado, más aún, en una víctima, en un mártir. El policía protagonista (Edward Woodward) es católico; no es ésta la primera o la única vez en la que el cine británico se mete, de un modo u otro, con el catolicismo. La dicotomía que enfrenta al policía con los habitantes de la isla no está sólo, diríase, en el conflicto entre la religión católica y los cultos paganos de los antiguos celtas, está también entre lo que se considera norma social, y transgresión; entre la represión sexual y unos usos sexuales que parecen muy libres, pero que, en realidad, son parte de otra norma coercitiva. Al fin y al cabo, los extraños habitantes de la isla se asemejan a una secta, sobre todo al final. Es precisamente por su represión sexual por lo que el policía es dominado y confundido por los demás: es, en suma, el mundo al revés.

La película es muy rara por la ambigüedad del punto de vista, un punto de vista que cuenta la historia, principalmente, desde la perspectiva del policía, que es, en principio, el bueno, pero que no impide que venzan el mal y la barbarie al final. Eso da a toda la historia un aire muy desasosegante. "El hombre de mimbre" es un film que, a fuerza de querer ser relativista, y promover interesantes reflexiones sobre cultura y normas sociales, da un poco de mal rollo.

Pese a las debilidades del guión -en esa isla escocesa, ¿cómo puede haber palmeras?, ¿hacen sacrificios humanos para que el señor de la isla, a la manera de un señor feudal del siglo XX, aumente su producción de manzanas y se haga así más rico?- y sus excentricidades, es una película muy estimable, que todo aficionado al cine (todo aficionado al cine raro, sobre todo) debería ver, si no la ha visto ya. Al menos, por su capacidad para provocar al espectador.
Pedro Triguero_Lizana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de febrero de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Excentrísimo clásico del terror inglés sobre una minúscula isla escocesa en la que sus habitantes viven una existencia hermética basada en misteriosas costumbres paganas. Cuando un policía de fuertes convicciones cristianas acude a investigar la desaparición de una niña iniciará un estado de ansiedad y pérdida de control al descubrir sus soeces costumbres. Orgías públicas, adoraciones animistas, discursos blasfemos y concepciones obscenas y psicóticas de la vida. Con todo, no cejará en el empeño de encontrar a la niña, convencido ahora que ha sido victima de algún acontecimiento horrible. Peli muy inspirada por la crisis de la cultura hippie, el amor libre, las flores y esas cosas, pero con el toque perturbado fruto de la Familia de Charles Manson o la masacre de Jonestown. Pero a la vez confrontada con el fascismo y el integrismo de las elites que representan la autoridad británcia, figura que ha dado cientos de productos audiovisuales brits. La historia tiene mucho pulso e intriga para descubrir si los apacibles paganos sólo viven en un eterno verano del amor y estamos ante un peligroso prejuicio autoritario y cristiano, o si realmente esas costumbres que siembran inquietud esconden maldad. La confección de El hombre de mimbre también es estrambótica, con partes exclusivamente musicales, naturalmente a base de folk setentero, y algo de psicología psicodélica. Le urge una restauración porque está muy bien rodada y tiene una fotografía fantástica que exige recuperarse.
Kris
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow