Haz click aquí para copiar la URL

Fahrenheit 451

Ciencia ficción Fahrenheit 451 es la temperatura a la que arde el papel de los libros. En un futuro opresivo Guy Montag, un disciplinado bombero encargado de quemar los libros prohibidos por el gobierno, conoce a una revolucionaria maestra que se atreve a leer. Poco a poco Guy comenzará a tener dudas sobre su libertad intelectual, y sobre el precio que esta libertad tendría sobre su seguridad personal. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
27 de marzo de 2019
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Han pasado 52 años desde que se estrenó, y se nota. Quiere mostrar un mundo futuro, aunque existen pequeñas lagunas de ambientación. La trama gira en torno a los libros y su eliminación de una sociedad que se pretende igualitaria; allí la ausencia de conocimientos, amparados por el pensamiento único, llegará a resultar plenamente dominante.

Bien interpretada, con pequeños elementos en su día novedosos, se desliza a través de un tecnicismo clásico, ejecutado por François Truffaut de manera efectiva. Nominada al León de Oro, no consiguió el premio.
LEUGIM
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de febrero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay dos cosas que incomodan enormemente a aquellos que nos gobiernan: internet y la literatura. La posibilidad de que cualquiera con papel y una pluma (o en su defecto, un teclado) puedan plasmar sus pensamientos y divulgarlos con la misma facilidad que el viento, es una expresión de la libertad que irrita a nuestros mandamases, preocupados como están siempre de que no se les desmadre su rebaño y de manipular a las masas tratando de aislarles de aquello que les aleja de su pensamiento único. No hace falta pensar en regímenes totalitarios, ya que lo vemos en nuestro día a día "democrático". Manipulan la historia, manejan la opinión de los medios de comunicación mediante prebendas y subvenciones, y crean una corriente de opinión que pontifica sobre lo que está bien y lo que está mal.

La película de Truffaut es una perfecta alegoría del camino al que nos puede llevar el permitir que se violen nuestras libertades individuales, así como el dejar que nos adoctrinen en vez de "adoctrinarnos" a nosotros mismos. Internet y libros nos garantizan la libertad de pensamiento, pero muchos no usamos esa libertad y preferimos aborregarnos y que nos manipulen a través de "mass media" que sólo sirven a los intereses de los poderes. Esta inquietante película crea tal tensión y es tan inmersiva que no cuesta demasiado trabajo ponerse a leer un libro nada más terminar de verla; nunca se sabe si mañana ese libro ya no estará. Uno no para de pensar en las interminables veces que se ha visto a un político o un personaje de cierta influencia pidiendo la prohibición de determinados libros y hasta la quema (ver Cristina Almeida), o el control de internet con la excusa de que existen contenidos "inapropiados".

Incluso en la cinta encontramos términos que nos resultan familiares, como el mismo "inapropiados" o el igualitarismo absurdo que se fomenta desde los propios medios al servicio del gobierno, o noticias manipuladas descaradamente, que no está muy lejos de manipulaciones y tergiversaciones de noticias que vemos actualmente.

Una película que no sólo vale la pena, sino que es de imprescindible visionado, por la historia y por lo bien que la transmite y ambienta. El ritmo y la tensión no decae, y Truffaut logra crear un ambiente muy claustrofóbico y deprimente sin necesidad de tópicos; le basta con planos cercanos y unos decorados totalmente carentes de calidez, que contrastan con el calor que desprende la casa de la protagonista. Por decir algo malo: el guión deja bastantes incógnitas abiertas, aunque no es complicado deducirlas.
Roscas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de abril de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Truffaut tiene un problema, en su día se le valoró quizá en exceso, y ahora parece que se le subvalora. Para mi, sin duda, es el mejor exponente del cine francés en general, después de Jean Renoir, al margen de su pertenencia a la Nouvelle Vague.

Truffaut quiso hacer una película de género, en concreto el fantástico, y a la vez rendir un homenaje, en este caso sutil, al cine que más le apasiona, en concreto al de Hitchcock. No sólo escoge a su músico preferido para la banda sonora, sino que convierte a su protagonista femenina en un doble personaje que entronca con las dos caras que muestra Kim Novack en "Vértigo".

Contiene detalles sencillos de realización y montaje de una eficacia total. Pequeños ralentizados o acelerados, sutiles cambios de continuidad, planos montados al revés (marcha atrás). Conceptos todos ellos necesarios en la trama y para nada enfatizados por su personalidad, de ahí su eficacia. Hasta cierto punto son un guiño al cine clásico a la vez que una modernidad. Algo similar hace Scorsese en sus películas, sobretodo en "Shutter island". En ese aspecto es un admirador del lenguaje del cine a la vez que flirtea de manera osada. Por eso me apasiona y siempre me seguirán gustando sus obras.

Del argumento mejor no gastar palabras, no vaya a pasar que las quemen.
Para memorizar: GENIAL.
waldeker
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2020
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que saben que van a cruzar la barrera de la inmortalidad desde el mismo momento del estreno. Pues bien, una de ellas es Fahrenheit 451 que, a medida que pasa el tiempo, cobra cada vez más vigencia. El mundo futurista e inquitante que se describe en la trama, con un aplastamiento de las libertades privadas, con un manejo mediático de la población a manos de un oscuro y lejano poder, con el impedimento al acceso a la cultura de la población aborregada es algo que, ni mucho menos, está fuera de la actualidad, al contrario.
Truffaut dirige la cinta con una absoluta maestría, inquietándonos desde el principio y mostrando las contradicciones de Montag, el protagonista, muy bien interpretado por un Oskar Werner al que ya vimos en Jules y Jim y en Las sandalias del pescador, exhibiendo de nuevo una versatilidad que está al alcance de muy pocos. Julie Christie encarna a dos personajes de forma simultanea (no es un adelanto de la trama, lo sabremos a los cinco minutos de empezar) con una perfecta caracterización psicológica de cada uno.
El vestuario, la ambientación, la música de fondo, los efectos... nada pasa de moda porque nació fuera de época.
Por último reseñar que los soliloquios de "El capitán", personaje encarnado por Cyril Cusack, son de lo mejor de la película. No tienen desperdicio alguno. Causan verdaderos escalofríos.
Cuando el espectador termine de ver la cinta tendrá que tranquilizarse y saber que todo es una ficción... ¿o quizá no tan ficción?
Carlos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de abril de 2013
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No estoy de acuerdo en que el tiempo se la haya merendado porque aparezca una estética futurista determinada, la distopía que nos ofrece "Fahrenheit 451" es convincente siempre y cuando el espectador quiera o no pasar por alto las incoherencias propias del género. La ciencia-ficción necesita que seamos indulgentes con los hechos porque, sobre todo en este caso, lo que merece nuestra atención es la idea general, tal cual se lee en su sinópsis y que relaciona la literatura, más bien su materialización en libros, con el mal. No le tiraré los trastos a Truffaut demasiado, sobrevalorado a menudo, ahí está su filmografía. Confieso que para mí, en este caso, realiza un ejercicio sencillamente sugerente.

A mí me ha producido mucha incomodidad la descripción de una sociedad así, con esa animadversión tan enraizada y global que hasta hay un cuerpo de seguridad encargado de eliminar toda palabra impresa que sea susceptible de llamarse literatura. No quiero rajar demasiado sobre el súbito cambio de comportamiento de nuestro bombero protagonista, necesario porque es el hilo conductor. Queda por encima la tragedia de un futuro así, y es que esa idea, tan genial, tan sugerente, tan brillante, es difícil de olvidar. Todo lo siguiente, más superfluo, lo que tiene que ver con el bombero, su persecución y abandono final como paria, forma parte más de la necesidad de darle estructura a la película que de lo verdaderamente importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 19 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow