Haz click aquí para copiar la URL

Impulso criminal

Thriller. Intriga. Drama Dos brillantes jóvenes de clase alta cometen un asesinato sin motivo aparente; pero, aunque creen haber realizado un crimen perfecto, lo cierto es que han dejado pistas que los incriminan... (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 33
Críticas ordenadas por utilidad
19 de diciembre de 2017
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Grandísimo film de intriga, excepcional, solo lastrado por un discurso final de Orson Welles un pelín largo y falto de ritmo, y por un par de frases finales sobre Dios que no venían al caso.
Salvo por eso, un sobresaliente. Peliculón
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
javi navarro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Once años después de que Alfred Hitchcock filmase la magistral "La Soga" (1948), Richard Fleischer utilizó también un caso homicida real (el de Nathan Leopold y Richard Loeb) para rodar "Impulso Criminal" (1959), un notable film encumbrado entre otras cosas por las fabulosas interpretaciones del trío masculino principal: Dean Stockwell, Bradford Dillman, y por supuesto Orson Welles, con su gloriosa aparición en el último acto.

El guión de Richard Murphy basado en la novela de Meyer Levin es magnífico, hurgando en la psicología del asesino y en la respuesta punitiva de la sociedad, centrándose con mayor ahínco en el primer tema al presentar a una pareja autora del crimen con características complementarias (el uno reservado y sin relaciones sexuales con mujeres, y el otro extrovertido, arrogante y altivo).

Fleischer conduce la trama con tensión y desasosiego, introduciendo con acierto y de forma paralela a las relaciones familiares y amistosas del dúo criminal, una interesante intriga detectivesca en pos del esclarecimiento del caso.

En la parte final la película se mueve claramente hacia el drama judicial, con el protagonismo de un Welles impresionante pronunciando un memorable alegato contra la pena de muerte.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de febrero de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pronto se cumplen cien años del llamado "crimen del siglo". El caso de Leopold y Loeb (aquí renombrados Steiner y Strauss) fascinó desde el comienzo a la opinión pública, y ha inspirado decenas de obras de ficción, como "La soga". Dos jóvenes privilegiados, de elevada inteligencia, universitarios, ávidos lectores de Nietzsche, conciben un macabro plan para demostrar su superior intelecto.

El a menudo infravalorado Richard Fleischer estructura la película en tres partes, planteando un estudio (algo ingenuo, quizá) de la psique de los protagonistas. La representación de los hechos resulta sorprendentemente ajustada a la realidad, salvo en lo que se refiere a la repartición de responsabilidades, que, por otra parte, nunca llegó a estar del todo clara. El film se sigue con interés durante sus diferentes fases, y funciona en todas sus vertientes, tanto como intriga, como drama y como reflexión.

Orson Welles tarda en salir, pero cuando aparece llena la pantalla, no puedes desviar los ojos de su persona. Su interpretación es sublime. Su alegato (versión libre y resumida del que dio el abogado Clarence Darrow en 1924) es memorable. Dice cosas como que el endurecimiento de las penas no reduce la delincuencia, o que si existe una forma de combatir el odio es mediante el amor y la comprensión. Cosas bellas y ciertas que, dichas por Orson Welles, calan hondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Jackie Daytona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2013
4 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un profundo estudio sobre la pena de muerte. ¿Es lícito quitar la vida de una persona? Claro que, la víctima del asesino también podría hacernos la misma pregunta. Es un dilema de tan difícil solución, que, creo, debe dejarse en manos de Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
marcelopuchol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de agosto de 2020
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un excelente thriller judicial de la mano de Fleischer, el inolvidable autor de " Los vikingos" entre otras obras memorables.
Inspirado en un caso real, dos jóvenes asesinan a un niño sin más móvil que demostrar su superioridad intelectual, desafiando de este modo a la sociedad y como forma de probarse a sí mismos que están por encima del bien y del mal en un ejercicio arrogante de acólitos aficionados, seguidores de las teorías del superhombre de Nietzsche pero que, en realidad, no son más que niños inmaduros de personalidad psicopática deseosos de alimentar su vanidad.
Hitchcock ya llevó también este tema en su película " La soga" pero ahora hablaremos de ésta.
Lo cierto es que me parece estupenda.
Una buena descripción de los personajes al inicio del film ya nos pone en antecedentes de qué clase de relación sostienen estos chicos, así como nos hacen un muy buen dibujo de sus personalidades. Arrogante y dominante uno, frente al otro inseguro y maleable, preso de amor a él.
Conoceremos el crimen a través de sus conversaciones, lo que es un acierto ya que así comprendemos más el funcionamiento de la mente de estos jóvenes sin que nos sitúen en una posición emocionalmente ya comprometida.
Luego, tenemos una investigación policial de primer orden, soberbiamente llevada por Fleischer con tensión y suspense.
Y finalmente, el juicio.
Es aquí donde, en realidad, aparece Orson Welles haciendo de abogado defensor y pronunciará un alegato en contra de la pena de muerte que realmente nos va a dejar acojonados. Un discurso colosal que merece la pena escuchar una y otra vez para que no se nos olvide.
Una película que merece la pena ver. ¿ Por qué las olvidamos?.
Izeta
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow