Haz click aquí para copiar la URL

Palmeras en la nieve

Drama. Romance Es 1953, Kilian abandona la montaña oscense para emprender con su hermano un viaje a Fernando Poo, una antigua colonia española en Guinea Ecuatorial. Allí les espera su padre, en la finca Sampaka, donde cultiva uno de los mejores cacaos del mundo. En la colonia descubrirán que la vida social es más placentera que en la encorsetada y gris España, vivirán los contrastes entre colonos y nativos y conocerán el significado de la amistad, la ... [+]
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Críticas 112
Críticas ordenadas por utilidad
12 de septiembre de 2016
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Especie de superproducción nacional, basada en la novela homónima de Luz Gabás, que también fue un best seller. Para ser sinceros sabía que no me iba a gustar a pesar de contar con cuatro elementos que me resultan bastante atractivos: actrices españolas de cierta belleza, ser un drama de época, ambientarse en el franquismo y tocar el colonialismo. El motivo es el enfoque progre tercermundista, además de anacrónico y falso, de lo que fue la Guinea Española. Es decir, se nota una barbaridad que estamos ante una historia y unos personajes que no pertenecen a los años 50 sino al 2010 y adelante o incluso que directamente no son existen porque sus vueltas y giros los convierten en una nueva colección de tontos que hacen cosas que no entiendo bien. Por ejemplo, que los protagonistas se enamoren de una forma tan profunda a pesar de haberse visto dos o tres veces a lo largo de varios años, y sin que apenas se hayan cruzado la palabra. Tampoco el pretexto para mantenerlos separados a la fuerza durante más de cuarenta años.

De todos modos he de reconocer que aunque "Palmeras en la nieve" patina de lo lindo en el retrato social no es tan sectaria como imaginaba. Después de todo, no todos los blancos son despreciables, explotadores y viciosos ni todos los negros completamente bondadosos, aunque esta es la regla básica del relato. De todos modos la película como tiene la obligación de criticar el colonialismo da una imagen irreal o tendenciosa de la Guinea Española. Por ejemplo, los castigos físicos a los nativos estaban prohibidos por ley y las relaciones o matrimonios interraciales perfectamente admitidos. En realidad, el régimen de Franco mimaba a esta posesión africana, por razones humanitarias y propagandísticas, de tal modo que la convirtió en un modelo de administración, con altísimas tasas en educación, niveles de renta y sanidad, a la cabeza del continente pero incluso por encima de la media española. Nada de esto, por supuesto, sale en esta especie de plantación-presidio gigante que se supone que era la colonia, según estos señores.

Bien y ahora vayamos con el reparto. Mario Casas me cae bien pero sigue teniendo graves problemas de vocalización. En realidad éste es un problema genérico en la película, no sé si por un deficiente sonido o porque es la tendencia en el cine español, salvo algunas honrosas excepciones. Exacto, a Emilio Gutiérrez Caba se le entiende todo. De hecho, la he tenido que ver subtitulada para no perderme. Pero seguimos con el vistoso casting femenino. Adriana Ugarte está metida a la fuerza en una trama en la que realmente no participa. Berta Vázquez se luce como indígena pero su personaje es demasiado etéreo como para sacarle sustancia. En cambio Macarena García está espléndida con su Julia, la chica más interesante, mejor y más bonita de toda la colonia. Por último mi querida Laia Costa a la que le dan menos de cuatro miseros minutos en pantalla: ni tres al principio y ni uno al final, más de la mitad de ese tiempo fuera de plano o llorando. Hombre, eso no se me/le hace. Tenían que haber ido las dos primas a Guinea.
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de diciembre de 2015
15 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace algún tiempo me leí el libro como estrategia para ligarme a un chica que también se lo había leído, los motivos y resultados son intrascendentes, aun así, reconozco que su lectura no me desagradó, pues me resulta muy interesante el contexto y la época. Después de aquello, coincidí con ella en casa de un amigo y hablamos del libro, contándome que se iba a llevar al cine y que Mario Casas iba a ser el protagonista, mi respuesta fue ¿POR QUÉ?
El film cumple con las expectativas en el plano visual y a ratos en la narrativa, pero el resultado es un encefalograma plano, no transmite absolutamente nada, sales del cine igual que has entrado.
Hay que aclarar que fui a ver la película porque mi actual pareja quería ver a Mario Casas sin camiseta, que es para lo único que vale, no voy a revelar nada que no sepa todo el mundo, pero me vuelvo a preguntar ¿POR QUÉ? ¿por qué nos meten hasta en la sopa a este actor con problemas de dicción y más inexpresivo que Chuck Norris? (al cual considero un Dios, que se dedica a lo suyo). Ya está bien, hay un elenco de buenos actores en España que podrían haber hecho en esta película un papel digno de un Goya y provocado satisfacción en el público.
El cine español se encuentra en una encrucijada, en la que se ha metido el solito, tiene que elegir entre películas malas taquilleras con la participación de reclamos ajenos al cine, o hacer cine de verdad y jugársela en la taquilla. En resumen, que de forma comprensible (es un negocio honrado como otro cualquiera), tendremos a "Marios Casas" en películas que sin ellos podrían aspirar a ser cine de calidad. No veo a Silverter Stallone haciendo papeles que no le corresponden, y él lo sabe de sobra y hace lo que la gente espera de él.
Yo no vuelvo a pagar por ver un espectáculo similar.
Richardi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2015
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ir a ver una película de casi tres horas y, tras finalizar, quedarte sin saber qué ha pasado con algunos personajes que misteriosamente desaparecen sin dejar rastro, sin saber cómo se ha resuelto el conflicto entre algunos de ellos y de regalo te llevas unos actores desaprovechados, una dirección de actores poco exigente... pues no sales contento del cine.

Gran parte de estos puntos negros seguro que se deben a que no he leído el libro. Seguro que la gente que ha leído la novela ha podido rellenar esos huecos, pero volvemos a lo de siempre: las adaptaciones de novelas deben estar llevadas al cine de modo que la puedan disfrutar tanto los que la han leído como los que no.

Además de eso está lleno de personajes y de escenas que se agradecerían se las hubiesen ahorrado para no tener que estar bostezando cada cuarto de hora.

Se salva el diseño de producción y la fotografía y aprueba con nota la banda sonora.
SrMoco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de diciembre de 2015
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Palmeras en la nieve tiene un gran atractivo, retoma a la época colonial en Guinea Ecuatorial y presenta un relato de más de una generación. Y a pesar de que la historia sea preciosa, hasta la primera mitad la película se sostiene, en cuanto Emilio Gutierrez Caba desaparece...cuesta abajo y sin frenos, menos mal de las actrices, Adriana Ugarte, Macarena García y la brillante Berta Vázquez, que como pueden sostienen todo el filme y de los preciosos escenarios Africanos y Oscenses que dejan a uno sin palabras.

Cosas que he echado de menos:
1, La historia de la colonial Guinea Ecuatorial: A penas nos explican qué está pasando en el país, lo tienes que ir deduciendo...
2, Un actor principal decente: qué pasa con Mario Casas? tiene un contrato indefinido con atresmedia? No se que pasa con este actor, pero jode toda la película con esa cara de panoli inexpresiva y su falta de vocalización. Resulta lamentable.
3, Creerme la historia de amor entre Killian y Brisila: Las miradas no me las creo, nada, nada de nada... qué inexpresividad!!! Y luego viaje para aquí, viaje para allá... qué mareo, total para que el último viaje, el que te desvela el final NO APARECE!!!! manda huevos!! y ese es mi cuarto punto.
4, Un final con sentido: de repente desaparecen actores, no sabes qué pasa, familias nuevas con hijos.. perdón? nos lo podéis explicar?

Lo dicho, a pesar de que los escenarios son espectaculares, al igual que la banda sonora y algunas actrices, Fernando González Molina no ha logrado sacar ni un cuarto de la novela de la oscense Luz Gabás.

Conclusión... me tendré que leer la novela.
Julls
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
No suelo comentar ni valorar las películas que veo, porque no soy un entendido del cine y no soy quién para valorar el trabajo de nadie. Sin embargo he decir que he sentido vergüenza ajena al ver la actuación de Mario Casas. Nunca le había visto ni en películas, ni series ni nada de nada. Es la primera vez que lo veo actuar, y me parece una aberración que este señor pueda protagonizar una película. El resto de actores en mi opinión bastante flojo también, pero al lado de Mario lucen como Al Pacino. Las actrices bastante mejor. La historia es buena, la película no es mala del todo, se puede aguantar. Larguísima como un día sin pan eso sí. Con media hora menos y Mario dándole a la claqueta de acción, esto bien podría haber sido una buena película.
dahardcoreman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 23 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow