Haz click aquí para copiar la URL

La decisión de Sophie

Drama. Romance Verano de 1947. Stingo, un joven aspirante a escritor, se instala en una pensión familiar de Brooklyn. Su tranquilidad se verá pronto turbada por la terrible discusión de una pareja que vive en el piso de arriba. Cuando conoce a los amantes queda cautivado por su encanto y simpatía. Ella, Sophie Zawistowska, es una hermosa emigrante polaca y católica. Él, Nathan Landau, un encantador y desequilibrado científico judío. Poco a poco, ... [+]
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
30 de diciembre de 2013
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sophie tiene que decidir, pero qué cosa: ¿vivir o morir? ¿un amante u otro? Creo que todo el mundo sabe ya la respuesta, pero me voy a cuidar muy mucho de no ponerla aquí, y si me apuran ni en el spoiler, porque esta es una de esas películas construidas en base a ese final, que se deja vislumbrar ya desde el título, y cuyo conocimiento puede reventar todo el suspense y suponer una merma notable de interés para el espectador. Pero entonces el aficionado que la vea por segunda vez o posteriores, ¿como se arregla para ver con interés cada fotograma de esas dos horas y media de metraje? Pues muy fácil, fijándose en la espléndida fotografía, en la difícil interpretación de la siempre un poco excesiva Meryl, en el discurrir de esas dos historias paralelas que tenemos que ir montando como un puzzle. Porque la película se compone realmente de dos historias: una es el despertar a la vida del joven escritor sureño y otra la vida anterior de esa misteriosa polaca huida de otro mundo que es Sophie. Y dos son por tanto los finales, uno detrás de otro. Pura tragedia griega en cuanto que sucede lo que estaba escrito. Desde luego la película soporta un segundo visionado, aún conociendo ya el terrible secreto de Sophie antes de empezar.
Fuman2
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de enero de 2010
27 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento discrepar de la mayoría, pero a mi esta película me ha defraudado bastante ya que me la imaginaba mas dinámica y entretenida. Por el contrario me he encontrado con un tostón de película aburrida hasta la extenuación, muy repetitiva, lenta ,tediosa, y para colmo terriblemente larga. Ya que para contar esta historia, les hubiese sobrado con la mitad del metraje.
Me dispuse a verla con mi mujer, y ella a los veinte minutos ya se había dormido, yo tuve la mala suerte de aguantar hasta el final ... con esto ya digo bastante.
Solo salvo de ella, la actuación de Meryl Streep, ya que la de los dos coprotagonistas me ha parecido muy plana.
En definitiva, una decepción, pues me había hecho ilusión con esta cinta y no la he podido digerir . No entiendo como tiene tan buenas criticas ....en fin para gustos se hicieron los colores...y las películas.
Walter Neff
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de septiembre de 2015
14 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Siento decir que a pesar de la maravillosa interpretación de una de mis actrices favoritas, la película me ha dejado bastante decepcionada principalmente por el guión. Desde mi punto de vista, intenta tocar la fibra sensible del espectador de una forma muy obvia y directa, además utilizando el tema del Holocausto para ello, que yo personalmente ya estoy un poco harta del cine ambientado en éste terrible hecho histórico, sencillamente éste tema en el cine, ya no me conmueve apenas de tanto que lo han utilizado.
Por otro lado, el director intenta orquestar una serie de circunstancias entre terribles y absurdas, creando secuencias que te dejan con cara de no entender nada, ni aportan absolutamente nada a la trama...
Se queda a medias en todo: en la amistad entre los tres, en los problemas del novio de Sophie, en la extraña relación de ella con el escritor... No llega a profundizar bien en ninguna historia por lo que no te involucras, no se entiende bien nada. Ha querido abarcar muchas cosas y se queda en nada.
En resumen, un mejunje de historias mezcladas que no consigue consolidar en algo con sentido que realmente conmueva.
Sólo se salva la actuación de Meryl Streep y lo guapísima que está.
Fatimaredrod
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras más conocemos acerca de las atrocidades que cometieron los nazi-fascistas durante la II Guerra Mundial, más seguros estamos de que, es ésta, la suerte de ideología a la que jamás debería abrírsele ni una puerta más, ni un solo corazón. Lo que acaba de ocurrir en Francia, donde el pueblo respaldó masivamente al joven, Emmanuel Macron, para espantar el fantasma nazi que representaba la ultraderechista Marine Le Pen, es una radiante señal de que, la gente civilizada, no quiere que se repitan, ¡jamás¡, las espeluznantes infamias de aquella guerra ni los propósitos deleznables de esas ideologías.

Con su novela “Sophie’s Choice” (1979), el estadounidense William Styron (1925-2006), nos deja el inmenso drama de una adorable refugiada polaca, Zofia Zawistowski, quien, mientras vive en Brooklyn, New York, se enamora perdidamente de un ‘biólogo’, brillante y encantador, que también la adora… aunque, repentinamente, tiene unas momentáneas crisis en que pareciera desconocerla, mientras la agrede con palabras que ofenden su integridad. Es, durante una de estas crisis, que a sus vidas llega un joven aspirante a escritor llamado Stingo, y enseguida, los tres se convierten en grandes amigos, siendo la única mancha, las repentinas crisis de Nathan que, muy maduramente, ambos aprenden a perdonar.

Pero, como si hubiese nacido condenada a un triste destino, luego sabremos del pasado de la madre polaca y de su permanencia, junto a sus dos pequeños hijos, en el campo de concentración de Auschwitz, víctima de un error, puesto que es cristiana y su único “pecado” es haber nacido polaca.

“LA DECISIÓN DE SOPHIE”, es la segunda novela y segunda película - junto a “La Hora 25” -, que, recién descubro, no elige a un protagonista judío sino a un cristiano víctima de un error de los alemanes. Me huele, no a antisemitismo, sino a una muestra de inconformismo con las políticas del gobierno israelí que, a veces, paradójicamente, se han semejado a las ideas nazis en su enfrentamiento contra Palestina.

Entre los recuerdos que compartirá Sophie -como la llaman sus amigos americanos-, tendrá lugar una de las escenas más espeluznantes y brutales de la historia del cine, lograda sin un golpe y sin una sola gota de sangre, y tan sólo por la forzada obligación de tomar una terrible decisión. Otro rostro ha quedado guardado para siempre en mi memoria: El de Jennifer Lawn Lejeune, igual que, luego, conservaría el de Ngoc Le, la francotiradora vietnamita de “Full Metal Jacket” (Stanley Kubrick,1987) y el de Thuy Thu Le, la vietnamita violada en “Casualties of War” (Brian De Palma, 1989). Es decir, la década de 1980, nos dio tres de los personajes más impactantes y conmovedores de la historia cinematográfica y, curiosamente, ninguna de las tres intérpretes volvió a aparecer en otra película.

En “LA DECISIÓN DE SOPHIE”, queda también para la memoria, la maravillosa actuación de Meryl Streep, quien se dio el lujo de hablar perfectamente en polaco y alemán, además de plasmar a un personaje martirizado y angelical, de esos que enamoran y conmueven desde lo más recóndito del alma. Su carácter… su compromiso… su resiliencia… pesan grandemente en esta historia con aroma a tragedia, donde graves decisiones pueden perdonarse al habérsenos permitido conocer la Verdad histórica.

Interesantísimo debut de ese polifacético actor llamado, Kevin Kline, y muy cálida aparición de Peter MacNicol, actor que, como Kline, también traía una sólida experiencia en el teatro shakesperiano. El guion y la dirección de Alan J. Pakula, de la más alta compostura y, “LA DECISIÓN DE SOPHIE”, ya tiene un merecido lugar en los anales del séptimo arte.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de abril de 2009
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es una película "típica" sobre el genocidio y el exterminio judío y no porque no acumule todos los tópicos que solemos encontrar en ese tipo de películas, prácticamnte un subgénero cinematográfico, sino por cómo está contada una historia, que por otra parte marea al espectador.

Te sientes más aturdido aún que el joven Stingo ante la extraña historia de Sophie, y cuando crees enterarte de la famosa "decisión" han pasado horas (literalmente) de extraño regocijo para presentarnos un menage-a-trois nada de extraño, por otra parte,cortado por unos saltos en el tiempo mal llamados flash back.

La veo ahora, por vez primera aunque la conocía desde hace tiempo y me ha decepcionado, la verdad.
zinquirilla
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow