Haz click aquí para copiar la URL

La caída del imperio romano

Aventuras. Drama Imperio Romano, siglo II d.C. Marco Aurelio (160-181), el emperador filósofo, fue el último gobernante de la Edad de Oro romana. Muy a su pesar, tuvo que luchar contra diversos pueblos para defender las fronteras del Imperio. En política interior, su sueño era restaurar las instituciones republicanas, razón por la cual nombró sucesor a su protegido Livio, en detrimento de su ambicioso y corrupto hijo Cómodo. Pero éste no aceptó la ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 28
Críticas ordenadas por utilidad
9 de diciembre de 2015
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Anthony Mann dirigió en la década de los 60 uno de los grandes clásicos del cine épico. Una película que es considerada la gran película de romanos, y que sirvió de inspiración para la fantástica "Gladiator" de Ridley Scott, que cosechó también un gran éxito de público y crítica.
En esta ocasión nos encontramos ante un retrato de casi tres horas de duración en el que se desarrolla el declive de uno de los mayores imperios que ha dado la humanidad. Se explica como fue el comienzo de la caída del imperio romano, el cual abarcaba prácticamente todo el mundo; pero que la codicia de sus propios políticos hizo que todo se fuera derrumbando poco a poco.
El film sigue emocionando y enganchando desde el principio hasta el final. Escenas llenas de pasión y rodadas con gran maestría, hacen que esta película haya perdurado a lo largo de los años con una gran calidad. Es cierto que existe algún momento puntual que se alarga un poco más de lo que debería, pero hay que reconocer que la historia que intenta abarcar es muy extensa.
Grandes actores son los que se encuentran en este proyecto de gran éxito. Sophia Loren, Stephen Boyd, Christopher Plummer, Alec Guinnes, James Mason o Mel Ferrer, aportan su enorme talento para regalarnos unos personajes que enamoran desde el primer momento. Unas interpretaciones brillantes hacen que uno disfrute con todos los actores, y la historia nos enganche mucho más.
En fin, sin lugar a dudas "La caída del imperio romano" es uno de los grandes clásicos que todo el mundo debe ver. Una película que expone de una manera fantástica un hecho histórico que cambió el rumbo de la humanidad. Un enfoque con el que uno puede disfrutar con escenas de batallas, de amor, de asesinatos o de política. Un film que cuenta con unos decorados majestuosos llenados con miles de extras, haciendo que uno se quede boquiabierto con esas escenas rodadas sin utilización de tecnologías. Cine épico en estado puro.
icaro_81
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de diciembre de 2012
11 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comenzó siendo un distribuidor de la MGM en Francia. Sirvió luego como ejecutivo de producción en la Columbia Pictures, y por 1959, Samuel Bronston descubrió que España le ofrecía, a precios muy razonables, magníficas tierras en las que se dio el lujo de construir un Estudio de grandes magnitudes, donde él mismo comenzó a producir películas de aventuras y cine épico con altísimos presupuestos, notables directores y repartos de primera línea.

Así surgieron “Rey de Reyes” (1961) que dirigiera Nicholas Ray; “El Cid” (1961) de Anthony Mann, su filme más importante; “55 días en Pekín” una aventura en China en la que le besa el ombligo a los imperios y comienza su propia decadencia; y “LA CAÍDA DEL IMPERIO ROMANO” donde, escurridas las grandes ideas, decide beber de las fuentes exitosas del pasado, para hacer, a como diera lugar, otro gran filme que le devolviera la esperanza.

La base histórica valía la pena, pues la vida del emperador romano Marco Aurelio “El sabio” (121-180) y de su descocado hijo Cómodo, abunda en relieves de fuerte significado… y esto lo demostraría, algunas décadas después, el director Ridley Scott con su éxito “Gladiador”.

Pero, Bronston, comienza mintiendo hasta con el título, puesto que la caída del imperio romano apenas se daría a comienzos del siglo VI, más de tres siglos después de los hechos que aquí se narran. También nos acomodará el templo Iovi optimo maximus (Júpiter el mejor y el más grande), terminado en el año 509 por el último déspota que fue rey de Roma, Tarquinio “El soberbio”. De resto, cada que le sale al paso, retomará importantes momentos de “Ben-Hur” con el propio Stephen Boyd repitiendo -esta vez a campo abierto- la carrera de cuádrigas; de “El Cid” haciendo que Lucila se parezca a Urraca volviéndose contra su hermano-rey, dispuesta a construir un imperio aparte y decidida a matar si de esta manera se sale con la suya. También del Cid retomará la lealtad de Livio para con el impropio Cómodo… y así, el filme que comenzara con una luminosa media hora -mientras está en escena el magnífico Alec Guinness-, luego se convierte en una incesante serie de “pasarelas” con jinetes muy bien vestidos que recorren larrrrrgos caminos; y unas cuantas batallas donde se ve a un montón de gente corriendo, dos o tres espadas que chocan convencionalmente en el aire y tres o cuatro soldados a punto de caer a tierra.

Exceptuando al mencionado Guinness, a Christopher Plummer que luce muy bien con esos aires de incómodo Cómodo, y a James Mason, quien compone al único personaje (Timónides) por el que logramos tener algún sentimiento, el resto de las actuaciones y demás aspectos del filme, es fácil llevarlos al gigantesco promontorio del olvido.

Subida de impuestos, líos judiciales y la falta de calidad en lo sucesivo, terminó pronto con la carrera del señor Samuel Bronston, el productor que subió como palma... y luego cayó como coco.
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de abril de 2021
9 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una inmensa superproducción donde destaca en todo momento su exquisito nivel de detalle, con esa fotografía tan tremenda, y su forma de mostrar la majestuosidad del imperio romano, dejando prácticamente cualquier película del estilo a la altura del betún, con esa cantidad enorme de soldados y caballos y esos edificios tan impresionantes.

Con un reparto de lujo, encabezado por nombres como Sofia Loren y Alec Guiness (que se me perdone, pero con esa caracterización, esperaba que en cualquier momento alguien le dijera ¨Ave, Obi Wan Kenobi¨.

La historia nos cuenta el principio de la larga decadencia que dio lugar al fin del imperio romano, contándonos una historia de malas decisiones, traiciones y abuso de poder, donde no faltan épicas batallas y algunas escenas realmente memorables, como esa lucha en cuádrigas entre Comodo y Libio, que no tiene nada que envidiarle a las mejores escenas de Ben-Hur.

Una película digna de verse, tanto por la historia como sobre todo el apartado técnico, visualmente impresionante, y con una gran banda sonora acompañando.
TANOMUERTO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2017
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Espectaculares decorados, la verdad es que recién vista y sorprendido de esa magnitud, esta bien realizada, me ha dejado un buen sabor de boca, no la veia desde hace muchos años, la encontrado entretenida y que no ha perdido frescura alguna y eso la engrandeze.
Tiene un buen pulso narrativo, que te hace disfrutarla desde el principio. Tiene muchas escenas de combate, tiene una excelente escena de cuadrigas, nos muestra perfectamente la grandeza del imperio, nos muestra lo que les lleva a su destrucción, la corrupción y avaricia de su Senado. No aprendemos nada, estamos en 2017 y los políticos siguen siendo iguales, increíble. La locura a la que te puede llevar el poder si no estas preparado para ello, realmente bien interpretado por Cómodo, para mí gusto una de las cosas que engrandecen a esta película. Gran película, gran entretenimiento, un placer.
Megustaelcine
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de septiembre de 2019
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nueva adaptación del traspaso de poderes del gran Marco Aurelio a su hijo Cómodo, misma historia que pudimos ver en la excepcional y oscarizada "Gladiator", que en mi opinión la supera en todo, con mucha diferencia.

Película rodada en España, en los alrededores de Madrid, en concreto en Colmenar Viejo y Manzanares el Real, con el pantano de Santillana y "La Pedriza" al fondo, y con el papel que hace Sofía Loren reservado a nuestra Sara Montiel, papel que finalmente no realizó por motivos no suficientemente aclarados.

Una película en dos es lo que nos ofrece el maestro Mann, por un lado un lujoso peplum previo a la muerte de Marco Aurelio en Viena, muerte que poco o nada tiene que ver con lo narrado en ambas películas, pues murió de muerte natural según los historiadores, con truculentos montajes de batallas entre los bárbaros y los romanos que se sigue sucediendo a lo largo de sus casi tres horas de metraje, con fastuosos decorados; y otra, más pretenciosa, sobre las insidias que se produjeron durante el mandato de Cómodo en aquélla Roma que empezaba a perder su potencia como imperio militar y donde la locura de sus dirigentes, de sus generales y de sus senadores dieron paso a esa subasta surrealista para detentar el poder.

No es una obra de arte, aunque tiene buenos momentos y alguna escenografía bélica que vale la pena, con profesionales actuaciones de casi todo el elenco destacando quizás Alec Guinness en el papel de Marco Aurelio y sobre todo Christopher Plummer en el papel de Cómodo.

Notable, 7.
andeltor
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow