Haz click aquí para copiar la URL

Lourdes

Drama Christine (Sylvie Testud) es una mujer discapacitada que lleva casi toda la vida en una silla de ruedas. Para salir de su aislamiento, viaja a Lourdes, legendario lugar de peregrinaje en los Pirineos, buscando consuelo o quizá de un milagro. Una mañana se despierta y está curada. Parece un milagro. El jefe del grupo de peregrinos, un apuesto voluntario de la Orden de Malta, empieza a interesarse por ella. Por lo demás, la curación ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por utilidad
5 de agosto de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un grupo de peregrinos y enfermos llegan a la ciudad de Lourdes para bendecir a la Virgen. Christine (Silvie Testud) está en una silla de ruedas pero no por ello espera ser “la elegida” de un milagro que la hará tenderse en pie y suscitar toda serie de comentarios por parte del resto del grupo. Durante esos días también establecerá un romance con un voluntario (Bruno Todeschni).

Con largos planos fijos, la austríaca Jessica Hausner, alumna de Michael Haneke (de allí se nota en el manejo de la dirección), no nos ha querido exponer un film religioso íntegro, sino que ha abierto otras líneas de interpretación como la capacidad y la razón del ser humano a la hora de afrontar sucesos inesperados, sin recurrir apenas en la emoción. Y lo plasma de un modo natural, corriente, como quien no quiere la cosa. Simplemente ocurre lo inexplicable y de allí se abre un debate puramente reflexivo en que juegan el azar y la existencia de Dios en un lugar del sur de Francia, dónde aparte de rezar también se pueden comprar “souvenirs”.

Lo Mejor: que no abre a polémicas conclusiones
Lo Peor: que encasillen al film de religioso
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
O eso dicen. La directora austriaca ha puesto sus ojos en Lourdes con una historia sobria en apariencia pero llena de matices. Un estudio de la condición humana al estilo de Dreyer pero con un cierto regusto de folletín rosa, donde la religión, a pesar de ser el hilo conductor se queda en un segundo plano.

Fuera de toda moralina, la película se vale de planos fijos, una cámara que prácticamente es imperceptible y que centra toda su acción en los personajes, un universo descriptivo, rico en detalles aunque abrume, a veces, su aparente frialdad narrativa.

Genial, la interpretación de Sylvie Testud arropada además por un elenco de secundarios, que conforman un grupo de lo más entrañable. Recomendable
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
theda mai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
21 de noviembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Sumario

Lourdes es una notable radiografía psicológica y social del mundo en torno al célebre complejo religioso de los Pirineos, con esa precisión clínica tan propia del cine austriaco y con un delicado equilibrio en el que los atisbos de ironía siempre le ceden el lugar al respeto y a la piedad. La película logra momentos de una religiosidad absolutamente humana, conmovedora, como pocas veces he visto en una película.

Reseña:

La película de Jessica Hausner sigue a Christine, una discapacitada motriz, durante su periplo por el célebre complejo turístico-religioso en torno a la Gruta de Lourdes en los Pirineos franceses.

Múltiples dimensiones y temáticas atraviesan esta película. Por un lado, hay una mirada sobre la enfermedad, la relación entre los sanos y los enfermos y sobre cómo considera la religión católica al enfermo y al concepto de sanación, puesta en boca de sus propios sacerdotes.

Por otro lado, Lourdes pinta un cuadro de ese universo turístico-religioso mirado con esa precisión clínica tan propia del cine austriaco, con un delicado equilibrio en el que los atisbos de ironía siempre le ceden el lugar al respeto y a la piedad. Cuesta al principio ubicarse en ese mundo de enfermos, acompañantes, familiares, monjas, sacerdotes y voluntarias y voluntarios de la Orden de Malta (donde cada uno cumple una función precisa, transitoria o permanente), donde se traza un sociograma donde se cruzan la solidaridad, los recelos, la esperanza, el deseo, los celos, la envidia, la frustración y, desde ya, la fe, en un escenario que se enriquece con tomas reales de misas y movimientos de masas en los que la película se asoma al documental. Todos siguen una especie de procesión (con algo de via crucis) programada y metódica a la espera de que se produzca el milagro de la sanación.

¿Por qué van los enfermos a Lourdes? Christine contesta esa pregunta al principio de la película, y no precisamente desde un lugar piadoso. Sylvie Testud le pone el cuerpo de manera notable a su personaje y a su evolución, acompañada por Maria (Lea Seydoux, en un papel más bien pequeño), la acompañante que encarna la salud.

Como ya habíamos visto en la también notable Little Joe, Hausner encuadra bellamente sus escenas preferentemente en planos fijos y geométricos. Apoyada por un maravilloso uso de la música de Bach, Lourdes logra momentos de una religiosidad absolutamente humana, conmovedora, como pocas veces he visto en una película.

https://impresionescinefilas.wordpress.com/2022/10/30/lourdes/
Daniel B
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de junio de 2010
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La cineasta Jessica Hausner nos relata en este filme, la vida de Christine (Sylvie Testud), una mujer discapacitada que viaja al Monasterio de Lourdes en busca de un milagro. Suceso que le permite además, transitar por una vida sin tanto temor.

En este contexto, si bien la película habla del milagro en sí y de los peregrinos que visitan el santuario, también es importante aproximarse a la idea, de tener una vida interior sana, sin los sobresaltos que a veces nuestro cuerpo nos da.

En una sencillísima puesta en escena, sin complicarse con tantos emplazamientos de cámara, el relato luce parco y sin acentos dramáticos. Pero de pronto, fue el tono que le quiso dar la cineasta para no magnificar milagros, si no más bien para aproximarnos en su contexto religioso y de fe.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Gonzalo Restrepo Sánchez)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2014
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde una distancia anímica tan lejana como la de la Tierra con Saturno, Lourdes, el lugar, la gruta y su agua milagrosa, -también su avenida de merchandising, y el resto de elementos religiosos, y turísticos, surgidos de la afluencia constante de peregrinos-, en esta película se plantean sólo como otro escenario más de la tragicomedia de la vida.
Es como visionar una aséptica labor de cura y aseo de los enfermos por parte de una auxiliar-robot en un hospital dirigido por un/a juez/a a punto de jubilarse.
Lourdes, la película, es un frío poema que pretende retratar la mirada miope de los seres humanos más sencillos, y provocar en el espectador un escalofrío de escepticismo, para lo que utiliza hábilmente los medios a su alcance: un guión superconfrontado con la almohada, unos actores que no lo parecen en absoluto, unos planos ajustados, escenas definidas, iluminadas con claroscuros intensos, ... Pero su autor, su autora, no comprende a sus personajes, no llega vislumbrar siquiera que con la sola mirada de una cámara se está perdiendo escenas que se desarrollan justo al lado, y al mismo tiempo. Porque parece que no tiene ni idea de lo que es la fe. Pero, entonces ¿por qué ha hecho esta película?
trece de abril
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow