Haz click aquí para copiar la URL

Los violentos años veinte

Cine negro. Thriller Estados Unidos, Ley Seca, años 20. Relato sobre los diferentes caminos que siguen tres veteranos que se conocen durante la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Cuando regresan a América tras luchar por su país, tropiezan con el problema del desempleo y con grandes difícultades económicas. Uno de ellos (Lynn) seguirá con decisión el buen camino; otro (Cagney), amargado por la falta de futuro, no encuentra más salida que el contrabando ... [+]
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por utilidad
10 de marzo de 2011
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso, pero suele ocurrirme con el cine clásico que cuanto menos ensalzada está una obra más me gusta. No hablo aquí de nota media, que se sitúa en un estratosférico 8,1, sino de las puntuaciones otorgadas por amigos y almas gemelas, de las que sólo dos superan el 8. Curioso, digo, porque me suelo encontrar una avalancha de dieces en el momento en que me da por curiosear alguna cinta anterior a los 60. No hablemos ya de cine negro y de directores de la talla, en teoría, de Raoul Walsh, del que he visto 4 películas y las 4 me han gustado. Muy interesante esto también. El que me conozca sabrá por qué.

Decía que Los violentos años 20 es un claro exponente y precursor del cine más ennegrecido, no por el paso del tiempo y la acumulación de polvo, factores a los que burla con una facilidad insultante, sino por la esencia misma de lo fatal, del vicio, del pecado, la violencia, el ascenso y la caída, el alma humana, en definitiva. Y en esta ocasión viene por triplicado. Primer acierto, por tanto, el acumular un buen puñado de secundarios que bien podrían considerarse tan protagonistas como el inmenso James Cagney, que demuestra un carisma arrollador, devorando a su propio personaje y dejando al público ser testigo en toda su magnitud de tales acciones. A su lado, un jovencísimo Bogart haciendo un papel que tildan de venirle demasiado grande y que yo, sin embargo, no puedo concebir mejor llevado. Qué gestos, qué miradas, qué compenetración para con el irascible James... qué duo, finalmente.

Además, tenemos al tercer compañero de batallas, también presentado en esa primera escena de trincheras, y que augura la obra maestra que se irá hilvanando ante nuestros ojos: el magnético abogado, inmerso en un mundo que no es el suyo, de carácter más comedido que esas dos fieras que le acompañan y que, quién sabe, pueden llegar a suponer un peligro mayor que la propia guerra en que se conocieron. Quién lo hubiera dicho.

Como escenario en que ordenar a los peones y ensayar jugadas, una América sumergida en la ley seca, noqueada por el peso cada vez mayor de las mafias y los brotes de violencia cada vez más frecuentes e incontenibles, tal es el caos y la confusión que, a su vez, afectará a cuantos tuvieron a bien compartir tiempos turbulentos en que prima el individuo y la supervivencia. Así, demostrando un dominio para con la fusión de géneros sin igual, Walsh nos narra con todo lujo de detalles historias de amor, de poder, de traición, de redención, de justicia y cumplir con el deber, de seres humanos tratados con una delicadeza sólo al alcance de un guión portentoso. Ahora llámenme exagerado, pero tenía que decirlo.

-"Creo que va siendo hora de probar ese brebaje con el que traficamos".
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de julio de 2009
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el inconsciente colectivo europeo se contempla a “Los violentos años veinte” como una de las mejores películas de Raoul Walsh, algo que no ocurre en los Estados Unidos, donde se la considera por supuesto una buena película, pero no dentro del ramillete de obras maestras que Walsh nos brindó. Personalmente estoy más acuerdo con ellos que con la interpretación de nuestro viejo continente.

“Los violentos años veinte” pretende ser una película total. La enorme importancia de los hechos que narra, la gran temporalidad que abarca, y la introducción de más géneros cinematográficos que se suman al principal, como el musical y el drama, resultan un collage de lo más atractivo.

En el guión se nota y mucho la mano de Robert Rossen, no sólo en el aspecto didáctico de la cinta, sino en la escasa maniobrabilidad del ser humano ante los designios de la sociedad. No olvidemos que si estos chicos llegan a ser mafiosos, no es por gusto, sino por necesidad. El libre albedrío queda postergado ante el mecanismo histórico y la fatalidad, y sólo al final, y en situaciones límites de todo o nada, es donde el hombre puede decidir qué hacer y redimir sus males.

Excelente James Cagney, y por mucho que digan algunos, Humphrey Bogart no le anda muy a la zaga.

Un detalle que probablemente muchos espectadores no perciban o les resulte secundario, pero que a mí me molesta una barbaridad. La mayor parte de los temas musicales que salen –no recuerdo si todos, pero podría ser- con canciones de la época de filmación, de finales de los años 30, mientras que la acción de la trama se desarrolla mayoritariamente en los años 20. Es como poner la música de Chimo Bayo en un episodio de “Cuéntame”.

Sin ser el Walsh de “Murieron con las botas puestas”, no cabe duda que es un pedazo de la historia del cine que hay que ver y disfrutar.

Nota: 7,1.
vircenguetorix
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de abril de 2008
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ruido... Tanto ruido. Ruidosos veinte. Quizás una traducción más literal del título de un film sobre la década, no prodigiosa precisamente, del retorno de la primera guerra mundial y de la depresión económica por excelencia como fue la de 1929.

Raoul Walsh realiza un buen trabajo donde la realidad documental abre el camino a una historia de chicos buenos a los que las cosas les han ido mal, en un contexto de crisis económica post belicista con altos índices de desempleo y donde al amparo de la llamada Ley Seca proliferaron las bandas y los gángster, los salones clandestinos, los ajustes de cuentas, las balas y el olor a pólvora. De ahí lo de “violentos” años veinte. Pero el retrato de Walsh es el de una generación de supervivientes donde la diferencia entre el camino recto y el avieso se encuentra en que hagamos una carrera (de taxi) una determinada noche y con un determinado cliente. Donde la vida depende de una cerveza o de tener un corazón excesivamente sentimental.

La historia no únicamente la cuentan los libros o los documentales, también se cuenta en películas como ésta que nos ofrecen una visión equilibrada de los ruidosos y violentos, pero sobre todo difíciles años veinte.

Quiero referirme, para concluir, a “ese gran tipo” y sensacional actor, James Cagney, gángster por excelencia de nuestra retina cinéfila, muy bien acompañado por sui-géneris Bogart, que si bien ya nos ofreció otros papeles de malvado (sin ir más lejos, tres años antes había dado vida al evadido gángster Mantee en El Bosque Petrificado), por lo general eran tipos con sentimientos, todo lo contrario de este George Hally despiadado y sin escrúpulos. Respecto a ellas, me quedo con Panamá Smith (Gladys George) y su mano sobre la de Eddie Bartlett (Cagney). No estaría de más echarle un vistazo a su filmografía.
FATHER CAPRIO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
31 de marzo de 2008
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los años veinte en los Estados Unidos retratados en esta gran película, de una manera real, con toques periodísticos, documentales y ante todo con nobles y altruistas deseos por un mundo mejor y sin delincuencia; pero lamentablemente visto desde nuestra época parece que solo fue el comienzo de una larga cadena de delincuencia desde el trafico de estupefacientes, redes de prostitución, apuestas y talvez la peor: la corrupción política. Gran musicalización, dirección, un guión notable y grandes y soberbias actuaciones de todos los actores en general; destacando James Cagney con una variedad de roles e interpretaciones, Priscilla Lane como esa hermosa cantante con esa ingenuidad cruel que muchas mujeres emplean en su vida y Gladys George como esa mujer incondicional que pocas veces vemos pero siempre esta ahí.
Podemos decir que es una historia de uno de los periodos más violentos del mundo pero también la historia de un extraño amor y de dos corazones solitarios -Eddie Bartlett y Panama Smith-.
Juan_Diego_GP
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2011
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un tipo rarísimo. "Los violentos años veinte" es un clásico indiscutible del cine negro, un film unánimemente considerado como referencia para el género, una obra maestra. No voy a blasfemar porque no voy a negar nada de todo esto, salvo lo de la obra maestra. "Los violentos años veinte" es una buena película, pero no una pieza sobresaliente. Me parece una película magnífica cuando es tratada como un documental, pero solo me convence en los quince minutos finales cuando es pura ficción. Sociológicamente, me parece una película considerable al ser una crónica histórica de toda una década, tan clave además en la historia de este siglo cinéfilo. Cinematográficamente, la película no me llena ni emociona, pese al arte narrativo de Walsh. No me convence. James Cagney solo resulta genial al final; Bogart, en un papel mediano, no llega ni a la mitadde la altura de, ésta sí, una obra maestra de Walsh, "El último refugio"; Priscilla Lane está mediocre y canta mediocremente también; Gladys George sí está magnífica y es el único personaje que me engancha.
"Los violentos años veinte" es cine de gángsters, buen cine negro, un clásico que narra las dificultades de reinserción social de los soldados americanos tras la Primera Guerra Mundial, la ascensión y la caída de uno de ellos tras la dorada era de la ley Seca y el gangsterismo, la presencia de una "femme fatale" que lo autodestruye... Dicho así y viendo que lo fima Walsh, firmábamos ya la obra maestra. En el celuloide, solo me parece una buena película. Prometo volver a verla. Y deseo rectificar, con todas las consecuencias.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow