Haz click aquí para copiar la URL

Uno, dos, tres

Comedia Época de la Guerra Fría. C.R. MacNamara, representante de una multinacional de refrescos en Berlín Occidental, hace tiempo que proyecta introducir su marca en la URSS. Sin embargo, en contra de sus deseos, lo que su jefe le encarga es cuidar de su hija Scarlett, que está a punto de llegar a Berlín. Se trata de una díscola y alocada joven de dieciocho años, que ya ha estado prometida cuatro veces. Pero lo peor es que, eludiendo la ... [+]
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Críticas 125
Críticas ordenadas por utilidad
3 de abril de 2013
56 de 88 usuarios han encontrado esta crítica útil
parodia
f. Imitación que se hace de alguien o algo como burla.

sátira
f. Obra o dicho agudo* o mordaz**.

* [agudo, da]
adj. Ingenioso, rápido.

** [mordaz]
adj. Que murmura o critica de forma ácida o cruel, pero ingeniosa.

sátira [! + * + **]
f. Obra que critica de forma ácida o cruel, pero aguda e ingeniosa.

...

La Guerra Fría posicionó a medio mundo bajo una dicotomía ideológica y política bastante severa, y algo arbitraria a la postre. Uno había de asumir una serie de roles sociales y personales dependiendo de a qué lado del telón se encontrase.

'Uno, dos, tres' es una parodia al respecto de dicho posicionamiento, una imitación grotesca de un modus vivendi. Subraya, caricaturiza, exagera, deforma. Señala rapaz a lo capitalista, bobalicón e iluso a lo idealista, ligero a lo liberal, represor a lo nazi, necio a lo inflexible, voluble a lo flexible. Redundando en unos casos, llevando al paroxismo en otros. Un dedo índice apuntando a su objetivo y ridiculizándolo. Wilder quería burlar, y lo hizo en el momento apropiado. Acertadísimo. Pero, ahora, ¿qué hay de gracioso en romper los cristales de un edificio ya abandonado?

La sátira ha de tener ingenio [! + * + **]. La sátira no se presta a evidencias. La sátira es universal y no caduca. La sátira es un tono, una crítica velada, escondida. Pero que persiste en todo lo que proyecta. Es edificante. La sátira es un nivel superior respecto a la parodia, porque implica inteligencia y rehusa una obviedad que 'Uno, dos, tres' desprende desde el minuto 1. La obviedad del dedo que señala, y señala para que lo vean señalar.

Realmente, no ha habido gag en 'Uno, dos, tres' que no supiera ya, que no intuyese, que no supiera ya que iba a aparecer. La sátira sorprende, la parodia resalta lo evidente; lo absurdo del comportamiento humano en según qué marcos políticos.

Como burla hacia unos ideales y hacia la forma de ser y parecer del ser humano en su medio socio-histórico, 'Uno, dos, tres' quizás sí que sea muy buena. Como sátira inteligente y que realmente aporte algo... un, dos, tres, responda otra vez.

Gracias.
Nuño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de marzo de 2009
28 de 40 usuarios han encontrado esta crítica útil
Inteligente, aguda, ingeniosa, talentosa, sagaz, divertida, graciosa, ocurrente, jovial, cachonda, chistosa, enérgica, frenética, decidida, eficaz, vigorosa, intensa, poderosa, genial, magnífica, excelente, expléndida, formidable, extraordinaria, estupenda, maravillosa, reluciente, deslumbrante, rutilante, radiante, fulgurante, esplendorosa, chispeante, tronchante, jocosa, elegante, refinada, estilosa, sofisticada, arrogante, exquisita, refinada, impecable, astrosa, atildada, picajosa, morbosa, sutil, erótica, sensual, fascinante, sugestiva, seductora... etc., etc., etc.
Cuando uno visiona por primera vez una película tan ... ya basta, siempre piensa en aquellos "afortunados" que aún la han de descubrir. Pero no sucede con este gran clásico, pues es necesidad de primer orden volver a verla , y volver a verla, y volver a verla, y uno no deja de disfrutarla nunca.
En fin amigos, un regalo de uno de los grandes maestros, qué grande eres Billy.
SBarrettt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2005
22 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las mejores y más simpáticas películas de Billy Wilder, quien no deja títere con cabeza y se ríe de los dos sistemas antagonistas por excelencia en los últimos siglos, capitalismo y comunismo, caricaturizándolos desde una posición relativista, escéptica, y siempre inteligente. Para el espectador que tenga un sentimiento de incomodidad ante lo que pueda parecerle una actitud cínica por parte de Wilder con respecto a algunos de estos dos regímenes (bien es cierto que el comunismo sale peor parado), me gustaría recordarle la frase que el propio Wilder dijo y que creo que es la que mejor define la filosofía de vida (y por consiguiente de su cine) de este director: "Si hay algo que me molesta más que no me tomen en serio, es que me tomen demasiado en serio". Brillante.
Antonius Block
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de enero de 2014
25 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Uno, dos, tres" me decepcionó desde el principio. Como conocía el prestigio de la película, pensé que mejoraría a lo largo de la trama, pero a pesar de mi buena disposición no consiguió arrancarme más de media sonrisa una o dos veces. No me explico las buenas valoraciones de la crítica y del público no americano. Me parcede que se dejan deslumbrar por el nombre de Billy Wilder, que considero capaz de mucho más, o por James Cagney, por su insólita incursión en la comedia. Este último, sobre el cual se sostiene toda la película, desde mi punto de vista sólo demuestra habilidad para ametrallar verbalmente. Se mantiene permanentemente gritón y malhumorado, sin cambiar prácticamente de registro. No dudo que pueda mover a risa a mucha gente; hay gustos para todo. A mi me resultó irritante.
A parte de en este sincopado James Cagney, la película se basa en una ristra de chistes fáciles, tópicos y repetitivos sobre los alemanes, los comunistas, los rusos, las mujeres y los jóvenes. En contraste, es benevolente con los americanos, las multinacionales, el patrón... Demasiado cómodo.
El punto de partida es prometredor: un directivo de Coca-Cola en el Berlín de principios de los 60 a la caza del mercado comunista. Pero se desaprovechan oportunidades para desarrollar el guión y incluso se fuerzan algunas escenas para meter con calzador más chistes fàciles. Estoy segura que Billy Wilder podría haber sido mucho más agudo, dado su conocimiento de los alemanes y de la ciudad de Berlín.
Eclectica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de febrero de 2011
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es difícil pensar que los americanos sean capaces, pero sí que lo son, son los mejores en esto del cine y pueden hablar con naturalidad de todo tipo de clases sociales e ideológicas, de la gente variable del Berlín de antes del muro, de hacer del eslogan "yankee go home" un chiste de buen gusto, sin provocar a nadie, retratando ambos lados de la ciudad con humor sano, poner por los suelos a la democracia y al duelo capitalismo-comunismo en medio del conflicto es complicado, pero sacan todo el jugo a las negociaciones con los soviéticos con un ritmo poco común en la época, a la competencia y el camino en el ascenso en las compañías y así con todas y cada una de las secuencias, imágenes, frases y objetos que aparecen en la película.

Una loca carrera hacia el poder en el que se relacionan ambas civilizaciones a través de las estrategias y el ingenio del protagonista para lograr la conversión del pollo del Kremlin en una casa de locos, un ritmo frenético acompañado de su inolvidable banda sonora sin decaer, cuando se introdujo el personaje de la hija pensé que cambiaría mucho el rumbo, pero sin duda que se ha acertado en la forma de retratar la política y la situación, debe de ser de las películas con un mayor número de guiños implícitos, cada comentario hace alusión a diferentes constumbres de cada lado del futuro muro.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
stikma
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 25 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow