Haz click aquí para copiar la URL

John muere al final

Fantástico. Comedia. Terror En la calle lo llaman "salsa de soja" y es una droga que transporta a los que la toman a través del tiempo. Sin embargo, cuando algunos regresan ya no son seres humanos. Así es como se produce una invasión silenciosa de la Tierra que hace que la humanidad necesite urgentemente un héroe. Aquí aparecen John y David, un par de desertores de la universidad que apenas son capaces de mantener un trabajo. ¿Podrán estos dos seres aterrados ... [+]
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
25 de noviembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La "salsa de soja" es una nueva droga que hace que quiénes la consumen agudicen sus sentidos y sean capaces de leer mentes, ver a través de objetos o usar un perrito caliente como teléfono. John y Dave son dos amigos que, gracias a un misterioso jamaicano que conocen en un concierto, se ven inmiscuidos en un trepidante viaje en el que tienen que luchar contra los cuerpos invadidos por la ya mencionada droga, ya que la "salsa de soja" te elige: puede dejarte en coma, darte superpoderes o convertirte en un demonio que quiere invadir el universo.

Coscarelli, ese tío que lleva casi 40 años haciendo serie B y que ha trabajado con míticos del panorama como Bruce Campbell, se hace con un presupuesto más grande de lo normal que utiliza para hacer una de las cosas más bizarras que recuerdo haber visto en una sala de cine. Tras un prólogo hilarante que no tiene nada que ver con el resto del filme (pero que me tuvo riéndome un rato largo, para qué engañarnos), comienza a contarnos la película Dave Wong (Chase Williamson), puesto hasta las cejas de salsa de soja, mientras un escéptico Paul Giamatti escribe sobre su vida.

A modo de analepsis constante, se nos van relatando las aventuras y desventuras de este par de amigos, sin dar respiro al espectador y sin miedo a que el público medio pierda el interés ante ese continuo juego con la fina barrera del buen gusto en el que se debate el filme durante todo el metraje. Efectismo en cada escena, sustos de los de toda la vida y un humor tan negro como la gangrena. Puede que a mucha gente le produzca rechazo una película que reúna todas estas características, claro está desde el minuto uno que no es algo para todos los públicos en el estricto sentido de la palabra y desde luego no es algo que le recomendaría a una persona normal que se limita a ver cine comercial de ese que se estrena en la mayoría de las salas (una de las causas por las que, a pesar de su buena acogida en Sitges 2012, la película ha tardado dos años en llegar a la cartelera española), pero... ¿para qué engañarnos? me lo pasé de puta madre.

Al margen de sus carencias, provocadas hasta cierto punto para hacer aún más explícitas sus aspiraciones a llegar a la serie B más bizarra, con interpretaciones forzadísimas, el chroma key mal hecho y el etalonaje de aquella manera, la película funciona a la perfección con todos sus giros y sus sucesivos gags en los momentos más inesperados. Una delicia para los nostálgicos de la comedia-terror de los ochenta, las tramas demenciales y la ultraviolencia efectista totalmente innecesaria, pero jodidamente graciosa al margen del asqueroso moralismo imperante en las comedias actuales.

www.cenitalynadir.es
Snowflake
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de octubre de 2012
4 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las cosas como son: "John Dies at the End" no es una gran película ni lo pretende. Y Don Coscarelli tampoco es un genio ni un director olvidado y/o maldito, es simplemente uno de los tantísimos artesanos del género que tuvo la suerte de rodar una película correcta que ha pasado al imaginario colectivo como un clásico en lo suyo, "Phantasm". Por tanto esperar mucho más de su última producción era definitivamente absurdo, porque de donde no hay no se puede sacar. Ahora bien, nadie puede negarle que entretiene un montón, que tiene algunos diálogos hilarantes y un par de personajes principales realmente carismáticos. Es en esencia todo lo que "Bubba Ho-tep" (2003) intentaba y no conseguía.

La excusa es la aparición de una droga capaz de permitir a quien la toma ver cosas que de otra forma no podría. La narración se inicia así con una especie de entrevista en la que el protagonista (un divertido Chase Williamson) le cuenta su historia al periodista interpretado por Paul Giamatti, saltando en el tiempo para narrar el origen de todo el asunto al tiempo que poco a poco va perfilando a los personajes, un par de alocados jóvenes que se verán involucrados en algo mucho más grande de lo que podrían esperar. La lista de secundarios se completa con sectas, un policía bastante bestia, un medium-ilusionista y otros tantos que añaden comicidad a una historia que sabe beneficiarse de su tono simpático sin caer en el ridículo absoluto.

"John Dies at the End" es, al final, un entretenimiento muy majo con diálogos descacharrantes, algunos forzados para convertirse en 'catchphrases' y otros más naturales que son igualmente efectivo, con dos personajes que caen bien desde el primer momento y un Coscareli en su mejor estado de ánimo. Sin forzar (lo que mataba a Bubba Ho-tep) ni descuidarse. Merece la pena sin cambiar -ni mucho menos- el género. Tampoco lo busca, claro.
Caith_Sith
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de agosto de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todavía estoy en shock después de haber visto la película. Desde luego, el guionista debe haberse tomado una buena cantidad de tripis al redactar la historia. A pesar de ello es entretenida, una mezcla de ciencia ficción, aliens, universos paralelos, demonios, un toque de la serie Sobrenatural, muñequetes ochenteros y algo de gore.
gronan
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de septiembre de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Don Coscarelli se ha hecho una fama en el mundo del terror de corte flojo aunque irreverente. Esta película viene a ser el llamado a su título más exitoso, y eso que está lejos de ser una verdadera joya del género en los últimos años. La verdad es que solo al comienzo la película parece perfilar un tono afortunado para crear intriga y que después de unos escasos minutos todo se da al traste en pequeños acontecimientos que van perdiendo el hilo y que empiezan a querer salirse del molde por su gracia o su sentido del humor. Y tiene un par de tiros interesantes y graciosos, claro que sí, pero no logran que el filme sea por completo consistente, ni siquiera en la irreverencia. Incluso el manejo narrativo, con David (Chase Williamson) contándole lo que ha pasado a Arnie (Paul Giamatti), parecía perfilar una buena forma de racconto, pero no: todo queda reducida a una versión adolescente de los hechos.
Valetamayo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de junio de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película estadounidense del director de la mítica «Phantasma» y de algún episodio de «Masters of horror». La película no se anda con rodeos y enseguida está empezada, no es algo que deteste pero prefiero que empiece poco a poco y que de repente cuando menos lo esperas te metan en la acción. A mí me resultó algo confusa al principio.

Quitando eso la película es bastante original, creando un mundo propio aunque creo que bebe de referentes como Clive Barker y de Lovecraft aunque no estoy muy seguro ya que soy un simple debutante de la obra de ambos autores.

Los actores están bastante bien, son muy monos ellos todos pero la verdad es que lo hacen bien. Luego está Paul Giamatti que además de salir en la película la produce junto a otros y tampoco lo hace mal el hombre, ya se hizo un hueco en Hollywood hace tiempo.

Total, que entretiene y sorprende por su temática y originalidad aunque también tiene cosas que no me gustan, un seis.
tipar
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 6 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow