Haz click aquí para copiar la URL

Eva

Ciencia ficción. Fantástico. Drama Año 2041. En un futuro no muy lejano, los seres humanos viven acompañados de criaturas mecánicas. Álex (Daniel Brühl), un reputado ingeniero cibernético, regresa a Santa Irene con un encargo de la Facultad de Robótica: la creación de un niño robot. Durante su ausencia, su hermano David (Alberto Ammann) y su novia Lana (Marta Etura) se han casado. La rutina de Álex se ve alterada de forma inesperada por Eva (Claudia Vega), la hija de ... [+]
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Críticas 157
Críticas ordenadas por utilidad
29 de octubre de 2011
14 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
El género robótico se presta mucho a plantear dudas éticas y cuestiones de tal transcendencia filosófica que muchas veces abruman y sobre las que se podría disertar eternamente (lo cúal no es el propósito de esta crítica). Esto hace a veces que estas películas tiendan a ser asépticas e incapaces de transmitir ninguna emoción, ya que todo queda supeditado a una maraña de planteamientos morales en los que el espectador avispado se hunde y se acaba por perder. El gran mérito de EVA es conseguir que, sin renunciar a dichos planteamientos, transmita una emotividad que es difícil que no cale en el espectador.

La película empieza con una especie de flash-fordward que si bien es perfectamente omisible consigue el objetivo de enganchar al público. Desde ese momento la historia transcurre con agilidad y si bien hay momentos en los que parece que la pélicula está excesivamente medida en ningún momento cansa ni pierde el interés. A ello ayuda su cuarteto protagonista, en especial Daniel Brühl y Claudia Vega cuya actuación mucha gente a comparado (con buen criterio) a la de la deliciosa Natalie Portman en "Beatiful girls".

En resumen: Muy recomendable, tanto para mantener una charla posterior sobre las implicaciones éticas de la biotecnología o simplemente para ver una buena película que engancha y emociona.

Kike Mallo puede sentirse muy ORGULLOSO... con los peligros que eso implica :)

En el spoiler una obviedad con tirón de orejas, un momento y una pregunta sin respuesta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
mufrasa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de marzo de 2012
10 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy interesante peli además de importante para el cine español, un paso adelante en la ciencia-ficción de este país. Quizá un pelín sobre valorada, porque realmente es un drama de ciencia ficción que nos puede recordar a otros productos de fuera, pero prefiero que lo esté Eva que otras que no lo merecen.

Efectos al servicio de una interesante historia, bien llevada en cuanto a los giros, los personajes están creíbles, al principio Eva me carga un poco pero es una niña especial, no puede ser como las demás.

Vi la peli en un pase con el director y el director de producción, y dieron una charla posterior. Nos comentaron cosas como que pese a estar ambientada en el futuro, el director no quería mostrar un futuro rodeado de tecnología y con tantos cambios, de ahí ambientar la historia en un pueblo apartado que conserva costumbres y cosas del pasado, con un aspecto 60's-70's. En los spoilers os comento más cosas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
KiK
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de julio de 2013
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dudo mucho que alguna vez se puedan llegar a “fabricar” sentimientos como si fuesen una especie de software. Creo que si hay una frontera bien definida e infranqueable entre máquinas y criaturas vivas, se encuentra en la capacidad emocional de las últimas y de la que carecen las primeras. ¿Cómo se pueden replicar las emociones artificialmente? No sé si lo lograrán algún día, pero espero que no llegue a ocurrir nunca. Es como todo ese controvertido tema de los bebés a la carta, las clonaciones y en definitiva todo lo que implique traspasar ciertos extremos éticos porque se está jugando con seres que sienten.
Últimamente ha surgido una corriente cinematográfica que yo llamaría “ciencia ficción sutil”, una rama diferenciada de la ciencia ficción tradicional. Por supuesto que hay efectos visuales, pero la trama no tiene por qué construirse sobre un mundo completamente mecanizado. No se ven grandes tubos metálicos por ninguna parte, ni cables, ni superordenadores hasta el techo, ni estancias que nos recuerden a naves espaciales tipo “Enterprise” u otras. Los escenarios son normales: ciudades corrientes, casas corrientes, paisajes corrientes, aparatos sólo un poco más avanzados que los que usamos hoy día. La gente tiene sus historias de siempre, no hay panaceas contra el sufrimiento, la enfermedad ni la muerte, los niños continúan naciendo por el método tradicional, o sea, no se ha llegado al extremo de “Un mundo feliz” de Huxley. Aquí la ciencia ficción no se manifiesta en la estética ni en un delirante futurismo científico-tecnológico, sino que surge planteando un enorme dilema ético, traspasando una de esas fronteras punzantemente incómodas. Porque... ¿dónde están los límites de lo que podemos llegar a crear?
Y volvemos al tema de los sentimientos, una cualidad hasta ahora exclusiva de los seres vivos, al menos en diversos grados según las especies. ¿En qué categoría entraría una criatura artificial capaz de sentir como los humanos, si eso fuera posible? ¿Bastaría con cerrar los ojos para no ver?
Cine elegante, sugerente, con ese uso tan equilibrado de sutilezas y elipsis, con personajes estragados por penas secretas y heridas del alma, perfilados entre una perpetua melancolía ambiental y un frío emocional que subraya una soledad áspera, esa soledad que nos persigue mientras tratamos de huir para acabar topándonos con ella del modo más doloroso. Y eso da tanto miedo que se busca cualquier sucedáneo de compañía, lo que sea que nos recuerde al ser amado perdido o que sencillamente nos impida caer al vacío porque algo es mejor que nada.
Pero... existe un dicho. Cuidado con lo que se desea, porque puede hacerse realidad.
¿Realmente queremos que los robots sean como nosotros?
Vivoleyendo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de octubre de 2011
14 de 20 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se hace difícil opinar sobre "Eva". Por un lado tiene una labor técnica muy admirable pero por otro el aspecto interpretativo y la poca profundidad de sus caracteres es su talón de Aquiles. Por un lado encontramos personajes como el de Lluís Homar que seran memorables para nuestro cine, pero por otro la precariedad del resto de sus intérpretes le resta muchos enteros.

Un esforzado guión, que no redondo, lleno de matices válidos, pero incapaz de "llenarnos" durante todo su metraje. Hay partes del film en las que acecha la sombra del aburrimiento... se toma cierto tiempo en perfilar la historia pero no así la empatia con el espectador: los personajes principales están al borde de ser vacuos y desprovistos de alma, pero gracias al gran esfuerzo de realización, se les hace bien la cama y el espectador aguanta benevolente su previsible final.

La niña protagonista, sin ninguna experiencia anterior en esta profesión, cumple ajustadamente con su personaje, no llega a ser excelente, pero da lo que se pide de ella. Lo mismo no puedo decir del resto del reparto. Ni Brühl, ni Etura (la peor con diferencia) ni la Canovas consiguen transmitir algo que no sea indiferencia y aburrimiento.

Mención aparte merece el ya veterano Lluís Homar: su personaje no solo lo borda, es que ha dado luz a una de las mejores interpretaciones del cine de ficción español de la historia, tan solo por él ( y el minino mascota robot ) merece la pena la película.

En definitiva, aunque va justificada el pago de la entrada, esta película, con otros intérpretes, y corregido el guión en el aspecto de personajes, hubiera sido un hito en el cine español.

Pero ha quedado relegado a un hermoso, valiente e interesante experimento, capaz de soltar destellos de luz intermitente, sobre el pobre panorama cinematográfico español de la actualidad. (El prólogo final es emotivo, o casi...).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Flaterik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
28 de octubre de 2011
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
En primer lugar me arriesgo a decir que el planteamiento estético de la película se debe más a una falta de medios económicos que a otra cosa, pero que gracias a eso se consigue una película atemporal, mucho mejor que si usasen un vestuario que se pretendiese futurista o unos decorados que en pocos años pareciesen fuera de lugar. Otro punto a su favor es la nieve, ese paisaje totalmente nevado creo que le va muy bien a la película.
En lo que discrepo bastante es en los coches. No pretendía que pusiesen coches voladores ni nada por el estilo, sería caer de nuevo en lo mismo (Lo que ahora nos pareciera moderno al cabo de pocos años veríamos que no lo es tanto) pero si usar coches más actuales y es que dudo que en el 2041 queden coches con matrículas con las iniciales de la provincia a no ser que en esas fechas no haya el plan renove.
La película, sin ser nada del otro mundo, resulta curiosa. Transcurre de forma lo suficientemente interesante para seguir atento, aunque eso no sea motivo para maravillarte.
Se salta la leyes de la robótica creadas por Asimov y la niña protagonista, pese a que lo hace muy bien, me cae mal. Una vez que conozco la sorpresa, demasiado previsible, ya puedo entender mejor a esta especie de Lisa Simpson no animada.
Decir también que LLuís Homar tanto sirve para un roto que para un descosido (muy bueno en su papel, por cierto).
Por último, decir que por mucho robot que haya, la película habla de algo tan universal como los sentimientos humanos, sean estos de personas o de máquinas.
jesus
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 32 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow