Haz click aquí para copiar la URL

Stalker

Ciencia ficción. Drama. Intriga En un lugar de Rusia llamado "La Zona", hace algunos años se estrelló un meteorito. A pesar de que el acceso a este lugar está prohibido, los "stalkers" se dedican a guiar a quienes se atreven a aventurarse en este inquietante paraje. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 21 22 30 41 >>
Críticas 202
Críticas ordenadas por utilidad
1 de mayo de 2010
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Entiendo perfectamente que alguien diga que Stalker es una película aburrida; realmente no creo que sea cine para divertimento, esto es algo que va más allá. Lo sorprendente es que esté contada con cierta coherencia y su estructura se asemeje a la de un film al uso pues las situaciones se acomodan a lo que Tarkovsky quiere narrar en cada momento, y no al contrario; posee un ritmo lento, lentísimo, con planos en los que el autor se regodea en la imagen, en una emoción o en una idea. Usa infinidad de símbolos, de los que yo sólo he podido extraer algunos; emplea el agua como catalizador de la vida y destructor de la obra humana, la vegetación como escenario... En fin esto es una muestra de lo que se puede hacer cuando el miedo a ser incomprendido, apartado e incluso tachado de pedante o lunático, es superado con creces por el deseo de producir una obra distinta, original y llena.
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de enero de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crítica de stalker
En una humanidad perdida para la fe, donde la central nuclear es todo lo que hay, y las personas viven un nuevo 1984, sin que ésta vez el gran hermano se haya tomado la molestia de ni siquiera poner la pantalla, considerando que jamás los vería, hay todavía algo que destella, algo que permitiría salir de la aplastante realidad.
La zona es una alternativa incierta, desconcertante e insegura, pero una alternativa al fin, que permita salir de esta cárcel.
El altar donde se realiza el misterio secretísimo que la justifica, es lo único realmente bizarro. Como un honesto cineasta, T nos deja en el umbral, y sus tres personajes retornan.
T, como un taimado magister ludii, nos ha llevado hasta ahí para mostrarnos precisamente eso, que detrás del telón obscuro que protegía antiguamente los misterios de la divinidad hoy no hay nada. A lo sumo, parece que tiene goteras. Muchas.
Yo creo que hoy por hoy una persona que intentara llegar hasta el misterio de lo sagrado pasaría más o menos por un itinerario semejante.
Pero más allá de lo que yo crea, creo que el quid del asunto es que simplemente hay que creer.
El profesor universitario que décadas atrás seguramente habrá tirado, como éste, puñados de tierra como tímidos mensajes en el recinto de la aparición de la virgen en fátima.
Quizás buscando la revelación, quizás buscando simplemente, entender.
Dos pasos.
Buscando la revelación? El itinerario del hombre, desde que se le dijo que tenían que laburar de más para garantizar el sacrificio a Amón, ha sido buscar a ese famoso dios.
Y, segundo paso, una vez encontrada una manifestación que dice ser de tal fuente, ponerla a prueba.
La fugaz aparición de lo divino, de lo inexplicable, desde demonizar al rayo hasta la crisis del ´29, me remito a los sermones que deben haberse oído en todo el planeta para aquélla época, ha sido siempre la puerta de escape del homo sapiens para suponer que no todo era él.
Porque, y esto ya lo dijo Nietzsche, el hombre es una cárcel.


1 la cárcel no es, quizás sí es, en la subjetividad de tarkovsky, pero en todo caso no es solamente eso, la burocracia stalinista. Es la cárcel que supone la sociedad industrial. La respuesta de stalker es esa.
gus piazza
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Junto con 2001: Una odisea en el espacio, sí, puedo afirmar con total seguridad que me he tragado la cinta más desesperantemente aburrida que he visto jamás. Y mira que soy difícil de aburrir, eh. Lo que sí va a ser difícil para mí es realizar una crítica. Pero, qué demonios, yo también quiero sentirme un intelectual como muchos creen ser aquí. ¿Por qué no?

La verdad es que antes debería comentar que a mi edad de diecisiete años (por momentos pienso que esta debería ser no recomendada para menores de 18... es broma), decidí echarle un vistazo a todas esas películas que tanto gustan a gafapastas y que en ocasiones, pues tanto me gustan a mí. Kurosawa, Bergman, Lynch... son tantos, pero aún no había visto ninguna de Tarkovsky, así que me propuse buscarla por internet, una tarea específicamente difícil. Pero salí airoso.

Bueno, para comenzar hacer una elaborada interpretación de la película a mí me resulta un tanto estúpido, pues a mí con este tipo de cintas me gusta más indagar en la base del conjunto y no en este mismo. Además, se trata de una película que en no pocas ocasiones cuenta más a través de la imagen que de la palabra, aunque esta sea usada con frecuencia, pese a largos silencios intercalados, suficientes para maravillarnos y aburrirnos por partes iguales. Pero la pregunta es: ¿por qué le otorgo yo un generoso nueve a esta película? Pues de entrada, por una laboriosa dirección, absolutamente bella y quizá una de las más impresionantes fotografías que haya visto nunca, debidamente escogida para el mundo real y la ya citada Zona en numerosas críticas. Pero es que yo siento confesar que las historias donde lo metafísico, existencial y melancólico es de mucha relevancia y en última instancia, lo más importante, me apasionan. Aquí el trío protagonista se dedica a filosofar sobre la vida, sobre su crudeza y es que los rusos suelen tener la (en mi opinión acertada) visión de que el sufrimiento es la base de toda evolución personal. Por ende, son unos existencialistas amargados. Pero, va, me voy a ceñir a la gran pregunta que todos se hacen:

Sigue en spoiler por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Señor Ambiguo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de diciembre de 2011
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Stalker tiene razón: -No todo el mundo vale.

Si bien a Carlos Boyero del diario "El Mundo" no la entendió o le resulto 'parada'; para mi ha sido toda una experiencia memorable.

Desde la belleza y quietud de los planos fotográficos, hasta los diálogos de prosa y verbo rebuscado, todo ello en un contexto de tensión, mentiras, peligros y dudas; permitiendo que los actores borden su papel con la expresión en sus gestos, caras y voces.

Sin alardes de efectos especiales (básicamente no existían), ni necesidad de mostrar seres extraños; su director (Andrei Tarkovsky) consigue hacernos ver que el ser humano no es tan humano y que en caso de buscar un mal nos miremos primero a nosotros mismos y nos fijemos en nuestros deseos y necesidades dándole así la importancia que conllevan.
MrJän
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de febrero de 2012
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un stalker es el encargado de guiar a las personas que desean ir a la Zona, un lugar prohibido en medio de un paraje abandonado y predominante de naturaleza. Esto a pesar de los peligros que existen en este lugar.

Un lugar inexplicable, lleno de misterio y de trampas mortales, un lugar que cambia minuto a minuto, prácticamente es un lugar con vida. A pesar de estos peligros, los curiosos desean ir y entrar a un cuarto donde los deseos más profundos de las personas se cumplen.

Aleksandr Kaydanovskiy encarna al Stalker, encargado de llevar a un profesor (físico y científico) y a un escritor a este lugar. A pesar de que su esposa no desea que vuelva debido a los peligros ya relatados.

El Stalker realiza estas expediciones porque es la única forma en que puede mantener a su esposa y a su hija invalida (al parecer victima “secundaria” de la Zona), además de esto, él se alegra de ir, ama ese lugar por el hecho de que éste ayuda a las personas.

El filme está lleno de momentos muy profundos y enigmáticos, secuencias extraordinarias, la música, aunque escasa, continúa en esa línea de misterio y genialidad, diálogos sinceros y reflexivos.

Para mí, una obra maestra, sin embargo, se debe recalcar que no es una película que le pueda agradar a cualquier persona, esto porque tiene un ritmo propio y está alejada de la “acción”, que en manos de otro director puede tener una película de este tipo.

En este caso Tarkovsky se luce con una excelente ambientación y una dirección soberbia, que forma una atmosfera de misterio muy bien lograda. Punto aparte la genial fotografía, en especial en las escenas en tono sepia.
10P24H
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 41 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow