Haz click aquí para copiar la URL

Las aventuras de Tintín: El secreto del unicornioAnimación

Animación. Aventuras Tintín, un joven periodista dotado de una curiosidad insaciable, y su leal perro Milú descubren que la maqueta de un barco contiene un enigmático y secular secreto que deben investigar. A partir de ese momento, Tintín se verá acosado por Ivan Ivanovitch Sakharine, un diabólico villano que cree que el joven ha robado un valioso tesoro vinculado a un cruel pirata llamado Rackham el Rojo. Pero, con la ayuda de Milú, del cascarrabias ... [+]
<< 1 20 21 22 30 55 >>
Críticas 274
Críticas ordenadas por utilidad
5 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
46/27(29/02/12) Jamás me he leído un comic de Tintín, todo lo que se dé él es algo esquemático, sus compañeros y sus continuas y trotamunderas aventuras, por tanto si es fiel o no al espíritu del protagonista me la trae al pairo. Solo comentaré el muy entretenido film de aventuras del Rey de Hollywood, una bacanal naif de cine de acción en lugares exóticos gracias a la dirección de Steven Spielberg y la producción de Peter Jackson, un producto en formato de animación por ordenador, el presentado en sociedad por Robert Zemekis en ‘Polar Express’, ‘Cuento de Navidad’ o ‘Beowulf’, el ‘motion picture capture’ o sea, la captura del movimiento de un actor, con lo que se consigue unos efectos de realismo que rozan la perfección, aunque aún le faltan algo de expresividad a los personajes. El trío guionista Edgar Wright/Steven Moffat (‘Zombis Party’ o ‘Arma Fatal’) y Joe Cornish (‘Attack The Block’) hacen una mezcla de los tres primeros libros del personaje (‘El cangrejo de las pinzas de oro’, ‘El secreto del Unicornio’ y ‘El tesoro de de Rackham el Rojo’), no se complican la vida, ofrecen un encadenado de escenas de acción, una tras de otra, con el McGuffin de la búsqueda de una maqueta de un barco con pergamino secreto, que puede llevar a un gran tesoro, sabiendo aportar dosis de humor distendido, su hilo conductor, es superfluo, una nimia excusa para sumergirnos en una odisea donde el más difícil todavía es su lema y donde Spielberg encuentra en este formato el infinito como límite, y donde los personajes son descritos de modo liviano, a excepción del más logrado, el capitán Haddock, al que da vida de modo carismático Andy Serkis, un tipo atormentado por el heroísmo de sus antepasados. Comienza con unos títulos de crédito magníficos, recuerdan a los magistrales de ‘Atrápame si puedes’, hechos por Kevin J. Walsh (‘La Guerra de los Mundos’ o ‘ Los Tennebaums’), una deliciosa música de John Williams, y empieza la historia con una presentación espléndida del protagonista, una metáfora ingeniosa de lo que vamos a ver, están en un mercadillo haciéndole una caricatura a un personaje que no se ve, la acaba el dibujante y la imagen es la icónica de Tintín tal como Georges Prosper Remi/Hergé la creó, para a continuación verse la que Spielberg ha trasladado a la gran pantalla, toda una alegoría de que una cosa es la visión del belga y otra la del director de Ohio, para ya enfrascarnos en la trama, sin apenas presentación de Tintín (Jamie Bell), ya vemos al villano, a los policías aquí llamados Hernández y Fernández, en realidad los Thompson (Simon Pegg y Nick Frost), y por supuesto a Milú, lo secuestran en un barco, donde aparece el notable capitán Haddock, un alcohólico en busca de un sentido a su vida. Su puesta en escena es exquisita, cada plano es muy rico en detalles, la realidad y lo animado se dan la mano. (Continua en spoiler sin spoilers)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
TOM REGAN
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El avance de la tecnología en las técnicas de Animación ha permitido que Tintín sea posible.
La cantidad de planos donde la animación puede ser tomada como real son tantos que aterra. Explicar con palabras el perfeccionamiento de movimientos, sombras y escenarios, que ha conseguido Spielberg con este film es una misión infructuosa, ya que nos sería imposible transmitir lo que genera cada cuadro en nuestros sentidos.

La historia es una mezcla de Scooby Doo (plagada de misterios), con Indiana Jones (persecusiones apoteóticas) y Sherlock Holmes.

Tintín, luego de adquirir un barco de colección en una feria, descubre que no se trata simplemente de un barco, sino de la clave para alcanzar un premio mayor. Se verá inmerso en un submundo de personajes oscuros que lo pondrán bajo amenaza.
Tintín contará también con varios amigos que lo ayudarán a conseguir su objetivo.

El film, que tiene algunos (pocos) toques infantiles, cuenta con una trama emotiva y sin respiros, donde abundan maravillosos personajes. Cuenta con un grado de humor bastante alejado del típico humor de animación (seguramente tiene que ver con que cuenta como guionista con Edgar Wright, gran especialista del humor inteligente y con Simon Pegg y Nick Frost haciendo voces).

Quizá se le puede achacar que luego de un arranque inteligente y sutil, el film se vaya volviendo vertiginoso y confuso, a medida que corre la cinta.

Recomendable film de animación, ciertamente alejado de lo que hemos visto previamente en este género, con cierta inteligencia y humor que acompañan, y que, aunque va de mayor a menor, merece ser tomado como un muy buen producto.
Serginhio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de junio de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Steven Spielberg y Peter Jackson consiguen hacer una película con una buena dosis de acción, aventura y entretenimiento sin 3D ni tonterías de esas para toda la familia durante 1 hora y 47 minutos manteniéndose fiel a los tres cómics originales de Hergé (Secreto del Unicornio, Tesoro de Rackham el Rojo y Cangrejo de las pinzas de oro), quien dio a Spielberg su bendición para adaptar su creación a la pantalla grande. La película te atrapa desde la genial intro animada con siluetas (un poco parecida a "Atrapáme si puedes", otro éxito de Spielberg) hasta la última escena que Tintín le pregunta algo al capitán Haddock, cuya respuesta es la clave para que se ponga marcha la secuela. Estupenda animación realista gracias a la captura de movimiento y a la compañía de efectos visuales digitales propiedad de Peter Jackson, Weta Digital...Os la recomiendo.
Vickloz
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el ya algo lejano 1981 Steven Spielberg estrenaba Indiana Jones: En busca del Arca Perdida, la primera parte de la trilogía (más tarde ampliada con una cuarta película) de Indiana Jones. A medida que el éxito se extendía por todo el mundo, a Spielberg le llegaban comentarios y opiniones en las que se comparaba al aventurero interpretado por Harrison Ford con un tal Tintín, un personaje de cómic europeo.

Intrigado ante tales comparaciones, Spielberg empezó a leer las historias del intrépido reportero creado por Hergé... y quedó maravillado. Y de repente, una idea acudió a su cabeza: las aventuras de Tintín serían unas grandes películas. Tanto le gustó la idea, que a los pocos meses compró los derechos del cómic y hasta se llegó a entrevistar en persona con Hergé para hacerle saber sus intenciones.

Y ahora, más de 20 años después tenemos por fin la primera adaptación en el cine. Y sinceramente, la espera ha valido la pena...

Y es que el camino a lo largo de estos años no ha sido fácil: Spielberg perdió a principios de los 90 los derechos sobre Tintín, que recuperaría años más tarde tras una serie de juicios con los herederos de Hergé (que había fallecido en 1983). Una vez recuperados los derechos, Spielberg se dio cuenta que su idea y lo que tenía en mente hacer con la adaptación no era aún posible con los medios técnicos de los que se disponían entonces. Así que decidió esperar.

Y espero más de diez años, hasta el pasado 2007 dónde tras unas charlas con James Cameron y observando el rodaje de la película Avatar vio que ya era posible adaptar a Tintín con el enfoque que Spielberg quería darle. Así pues, se puso manos a la obra y para ello contó con la inestimable ayuda de Peter Jackson, otro fan acérrimo del reportero y que aceptó encantado.

Y así pues llegamos a 2011, y la larga espera de Spielberg concluyó finalmente con el estreno el pasado 26 de octubre en Bélgica (país de nacimiento de Hergé) de "Las Aventuras de Tintín: el Secreto del Unicornio", la primera película de una futura trilogía (aunque no descarto que se hagan más si tiene éxito... algo casi asegurado) en la que se alternarán la dirección tanto Spielberg como Jackson (productores los dos también).

¿Y qué puedo decir de la película? Es una MARAVILLA.

Cada minuto del metraje huele a Tintín, desprende ese aroma a aventura total y absoluta, a misterio y a emoción que encontraba en los cómics. Y vuelves a sentir esa emoción al volver a ver cómo se conocieron Tintín y el Capitán Haddock (impagable personaje, verdadero eje de la película), y cómo poco a poco van descubriendo misterios a la vez que se envuelven en persecuciones y huídas. Tintín 100%

A pesar de eso, Spielberg deja ver su inconfundible sello en muchas de las escenas, logrando unos enfoques y encuadres majestuosos y unas escenas de acción memorables y que solamente se pueden lograr gracias a la animación por ordenador. Hasta se marca más de un homenaje a sus propias películas (a ver si sois capaces de encontrarlos).

Mención aparte merece los créditos de la película, deliciosos y que por si solos merecen pagar una entrada de cine.

La animación es espectacular, y en algunos momentos llega a confundirse con la realidad, hasta tal punto que en la mayoría del tiempo olvidamos que lo que estamos presenciando es una obra hecha íntegramente por ordenador. En parte eso es gracias al excelente trabajo de Weta, la misma que se encargó de los efectos especiales de El Señor de los Anillos. Y en parte también gracias a la labor increíble de los actores, en especial Andy Serkis, que logra un Capitán Haddock sencillamente genial: las mejores escenas de la película corresponden a él y sus delirantes actuaciones.

He leído críticas sobre la película, tachándola de simple y poco innovadora, pero el material sobre el que trabajaba Spielberg no era un alegato a la filosofía más profunda: en el fondo trataba de entretener. Y en eso, tanto Hergé como Spielberg son unos maestros.
LordTomahawk
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de septiembre de 2012
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tres años han pasado desde que se estrenara la vapuleada con merecimiento Indiana Jones y el Reino de la Calavera de Cristal, desde entonces Steven Spielberg no se había vuelto a poner tras las cámaras. En 2011 sin embargo, hubo ración doble pues estrenó War Horse, y el largometraje sobre el personaje de Hergé, Las Aventuras de Tintín: El Secreto del Unicornio, que recibió críticas positivas con unanimidad.

Para esta vuelta a las pantallas por la puerta grande se ha dejado acompañar de un equipo que no daba opción al fracaso, Peter Jackson junto a Spielberg como productor y futuro director de las secuelas previstas, el guión de Edgar Wright (Zombie´s Party), Joe Cornish (Attack the Block) y Steven Moffat (Dr. Who), la maravillosa música de John Williams, y un reparto con las voces y la captura de movimiento de Jamie Bell, Daniel Craig, Andy Serkis, Simon Pegg, Nick Frost, Toby Jones, Cary Elwes...

La historia empieza con Tintín (Bell) haciéndose con una reliquia en un mercado, el Unicornio, la figura de un barco que instantes después le intenta recomprar un tal Sakharine (Craig). En casa, tras un accidente, descubre que dentro de la pieza se encuentra un trozo de manuscrito con una frase. Tintín es secuestrado por Sakharine y encerrado en un barco donde conoce a Haddock (Serkis), rival del secuestrador, que le ayuda a escapar para irse en busca del resto de manuscritos insertados en otros dos Unicornios, que dan a parar a un tesoro escondido por un antepasado del mismo Capitán Haddock.

Perfección es la palabra que se me pasó por la cabeza durante todo el metraje de estas aventuras de Tintín, escenas como la persecución en Marruecos o el flashback de Haddock en el barco deberían quedar por mucho tiempo en la retina del espectador. Eso no desmerece para nada el resto, al que Spielberg le da un ritmo trepidante, directo al grano ya desde la escena inicial donde conocemos al excelente villano de la función. Además, recupera al mejor Spielberg, el de las tres primeras Indiana Jones a las que me atrevo a decir que incluso supera en más de un instante, por más que muchos mitómanos puedan rebatirme.

Pero toda la habilidad del director de Tiburón quedaría en nada si todo ello no estuviera sustentado por un guión que recoge lo mejor de tres aventuras de Tintín, que si bien resulta más bien simple, lo que busca es enfatizar en la aventura y en la simpatía que producen sus conocidos personajes por encima de todo. En otros aspectos, no puedo acabar mi crítica sin mencionar la labor de WETA Digital, la compañía de efectos especiales de Peter Jackson, que revolucionan la animación 3D llevando más lejos lo que ofreció el sobrevalorado Avatar de James Cameron.

En el reparto un Jamie Bell como perfecto Tintín, acompañado por un Andy Serkis que ha vivido un 2011 (El Origen del Planeta de los Simios) memorable, con merecimiento a alguna nominación al Oscar si llegara a valorarse en alguna ocasión las interpretaciones con captura de movimiento, Daniel Craig como gran villano, Nick Frost y Simon Pegg como unos fieles Hernández y Fernández, y Toby Jones como Silk, un pintoresco personaje bien llevado a cabo.

Cine de aventuras puro y duro que debería redimir a Spielberg del fracaso artístico que supuso la última entrega de Indiana Jones. En pocas palabras, un film que marcará el cine del futuro con argumentos muy válidos ya vistos en el pasado. Una delicia.
David MS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 21 22 30 55 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow