Haz click aquí para copiar la URL

Antonia: Una sinfonía

Drama Antonia Brico sueña con convertirse en una directora de orquesta, pero nadie la tiene en cuenta por ser una mujer. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
3 de octubre de 2019
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Como bien remarcan en la película: “interpretar música no es solo tocar las notas, es interpretar lo que hay detrás”; y en este interesante film de la época de entreguerras, la música supone un viaje espiritual a través de las sensaciones que Antonia va viviendo en cada momento.

Aunque pudiera parecer a simple vista que el único hilo conductor de la película es la música, La directora de orquesta trata más bien la lucha de una mujer por la igualdad de oportunidades ante una sociedad machista que intenta recluir a las mujeres únicamente en los roles de la casa y del cuidado de la familia.

En demasiadas ocasiones veremos como la mirada de Antonia se pierde en el horizonte meditando incrédula cómo es posible que la gente sea tan corta de miras y crea verdaderamente que por el mero hecho de ser mujer se es inferior a un hombre.

La fuerza, la energía y la pasión que Christanne de Bruijn pone en La directora de orquesta nos hace ver a una Antonia que se planta ante todos los que la critican por demostrar que el talento no entiende de géneros, algo que obviamente no dejará indiferente a la sociedad del momento.

A pesar de que Antonia Brico no tuviera una gran trascendencia dentro del mundo de los directores de orquesta, La directora de orquesta nos muestra como su determinación seguramente abrió camino a otras muchas mujeres de la época en su afán por alcanzar la igualdad.

Aunque pudiera parecer a simple vista que el único hilo conductor de la película es la música, La directora de orquesta trata más bien la lucha de una mujer por la igualdad de oportunidades en un mundo dominado por los hombres.

Escrito por Manuel Lara Rodríguez
Cinemagavia
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de octubre de 2019
10 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Todo lo bueno viene de Holanda” es una de las frases recurrentes del film de Maria Peters. Y, en este caso, es cierta, ya que de Holanda llega esta gran producción sobre la vida de Antonia Brico, una de las primeras directoras de orquesta.

Durante más de dos horas –que no se hacen largas– la audiencia se ve absorbida por el esfuerzo de la joven para hacerse un hueco entre los grandes de la batuta. Además, su lucha no es solo individual, sino que supera muchos obstáculos para promover la igualdad entre hombres y mujeres en las orquestas. No obstante, la película no trata un feminismo mal entendido que podría resultar cansino.

El esplendor de la cinta reside, como era de esperar, en la espectacular banda sonora y la fotografía refinada. Los elegantes planos y el sonido envolvente sumergen al espectador en la época, como si estuviese realmente asistiendo a un concierto.

Christianne de Bruijin deslumbra como protagonista, acompañada por intérpretes que también están a la altura, en un guion que expone las injusticias contra las mujeres en el mundo de las artes. Incluye también algunas frases célebres y reflexiones acerca de la música y las reivindicaciones de principios del siglo XX. Sin embargo, la trama no se libra de clichés hollywoodienses y un romance entre actores atractivos. Esto, aunque ajado en el mundo del cine, contribuye al entretenimiento, alejándose del género documental.

Trabajo, empeño, exquisitez y delicadeza son algunos rasgos de esta propuesta en la que predomina la música clásica. Una apuesta que se aparta un poco del rigor biográfico para ser más divulgativa y abarcar así a un público más amplio.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonia Brico fue una directora de orquesta holandesa que fundó la Sinfónica Femenina de Nueva York en la década de los treinta del siglo XX, en una profesión en la que el director de orquesta, el hombre, era casi Dios, con Toscanini o Mengelberg como sublimes espadas del podio. De nombre Wilhelmina Wolthius por sus padres adoptivos (fue “vendida” por su madre”, que trató de recuperarla durante años y murió en el intento), la determinación de esta gran mujer por conseguir sus objetivos le llevan a estudiar dirección en Berlín con Karl Muck y a dirigir en 1930 a la Filarmónica de Berlín.
De Dirigent (La directora de orquesta) está tratado desde la postura de una mujer en un mundo de hombres, siendo su tremenda belleza (no lo era así en absoluto) la principal cualidad que ellos ven. Este biopic no termina de aclarar el verdadero talento de la directora, ya que dirigir no es sentar a los músicos y hacerlos tocar, es desentrañar obras y ofrecerlas con personalidad y clarividencia. Y alguna historia amorosa añadida con un joven de clase social superior a ella e inaccesible, hacen de la película una entretenida historia que apenas ahonda en el verdadero sufrimiento social y reivindicativo de la mujer en las primeras décadas del siglo XX.
tristankl
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película de la directora, guionista y productora holandesa Maria Peters (1958) podría ser un buen ejemplo de como el cine comercial, con sus licencias y sus formalismos tiene cabida y merece un respeto dentro de ese cajón de sastre que es el séptimo arte en el que afortunadamente cada cual puede encontrar aquello que más le satisfaga. Ya quisieran muchos producir, dirigir y guionizar una película de época como esta de forma solvente con el resultado de interesar, entretener y denunciar la situación de discriminación laboral por razones de sexo que sufrió la directora de orquesta holandesa Antonia Louisa Brico  (1902-89) y que siguen sufriendo las mujeres de todo el mundo en cualquier ámbito. Cuanto más comercial la película a más gente llegará.

Maria Peters no oculta su intención y para ello edulcora lo que haga falta, le ofrece a Antonia Brico una imágen más agraciada físicamente con Christiane de Bruijn y sintetiza su historia de superación en un mundo y una profesión profundamente machista hasta que Brico consigue en 1930 a sus 28 años dirigir la Filarmónica de Berlín. Su reconocimiento europeo y su apoyo institucional en USA, en el que se incluye a la primera dama Eleanor Roosevelt no consiguen que triunfe plenamente en norteamérica y tenga que limitarse a crear sus propios proyectos o ser invitada esporadicamente a dirigir, sin que nunca pueda ser titular residente en nínguna orquesta por el hecho de ser mujer.  Paradójicamente en un régimen dictatorial y falto de libertades como el soviético otra mujer Evgenia Svetlana podía ejercer la profesión sin cortapisas como así lo puso de manifiesto la propia Brico en el documental que Judy Collins realizó en 1971 sobre ella.

Las más de dos hora de metraje se siguen con interés trufadas de una romántica historia de amor, real o no, que no impide a Brico cejar en su lucha por ser ella misma y alcanzar su ideales. Buen diseño de producción y ajustadas interpretaciones para recordarnos a esta mujer que se empeñó en llevar la propia batuta de su vida.  

cineziete.wordpress.com
ELZIETE
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de octubre de 2019
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno se pasa más de una hora intentando sacarse de encima todo lo edulcorado de una historia de amor simple, a contracorriente si, pero simple, llena de momentos clichés... pero de trasfondo hay que admitir que engancha. Engancha por el carácter de una actriz que le imprime fuerza a su personaje y todas sus decisiones son siempre efectistas, pero con un punto finalista interesante. Hay que decir que el guion se centra demasiado en buscar lo esperado, en dar giros a la historia y en un claro y marcado centralismo interpretativo. Los personajes secundarios siempre están a la sombra del principal, y ganaría más en la coralidad de todo ese elenco de almas en pena que se muestran. La musicalidad agrada, hace de hilo conductor y transmite unos valores eternos e intensos. Simple, pero agradable, con un mensaje de fondo y con cierta calidad visual que no es desdeñable. Un viaje para encuadrar la realidad en un tono liviano pero con fuerza.
Bolseiro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow