Haz click aquí para copiar la URL

Noche en la ciudad

Cine negro. Drama. Thriller Harry Fabian trabaja a comisión como gancho de un club, pero es ambicioso y sueña con hacerse independiente. Para conseguirlo no dudará en embaucar al campeón del mundo de lucha greco-romana para que se enfrente a su hijo Kristo, que controla la lucha en Londres. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 37
Críticas ordenadas por utilidad
29 de noviembre de 2011
22 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se debería reunir con carácter de urgencia la asamblea del cine brítánico. Para elegir por unanimidad sin ningún género de dudas Noche en la ciudad la mejor aportación del cine británico a la historia del cine. Desde el principio de Noche en la ciudad se nota la amargura de un cineasta que salió por la puerta de atrás del cine USA por culpa de los chotas de turno. Y se nota en el final que el Harry Fabian es él. Y pegó tal patada en la puerta que sacudió los cimientos del cine. Tal colosal obra maestra se debería considerar la mejor aportación del cine europeo a la historia del cine. Para mí ya está en dicha lista y en la mejor película del cine negro sin ningún género de dudas. Aunque las dudas se llamen Lang.
RONNIE JAMES DIO (CUENTA BLOQUEADA)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de abril de 2006
21 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de cine negro, al estilo del más puro cine americano, trasladada a Londres, debido al exilio de Jules Dassin como consecuencia de la persecución sufrida durante la caza de brujas del comite de actividades antinorteamericanas. Eso sí, da igual que la trama se desarrolle en Londres, o en la mismísima Ciudad del Vaticano, cuando hay buenos actores y un gran director, el resultado es predecible: una gran película.
El argumento es habitual dentro del género, con un timador de poca monta sin suerte que quiere alcanzar la cima, para lo que se vale de todo el mundo, empezando por la mujer que ama, una buena chica cansada de sufrir desengaños por parte de él. Hasta que cree haber encontrado su gran oportunidad gracias a un combate de lucha libre. Pero...
Richard Widmark, el malo más malo entre los malos de toda la historia del cine, está inmenso en el papel protagonista, haciendo una gran composición psicológica, perfectamente secundado por una gran galería de secundarios. Y el protagonismo de Londres, en un retrato de gran efecto, y alejado de los tópicos acostumbrados.
Para enmarcar la escena del combate de lucha libre, sencillamente insuperable.
mik
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de diciembre de 2007
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una auténtica epopeya del cine negro de todos los tiempos, un argumento que deriva en una situación desasogante por completo, un Richard Widmark en auténtico estado de gracia, una fotografia genial y expresiva, etc...
Nos encontramos ante una metáfora, ante el propio Dassin represaliado por la caza de brujas, un mundo de buitres y un ser humano ( Widmark ) atrapado por una concatenación de injustas situaciones.
Si en Rififi Jules Dassin nos brinda otra espectacular joya de cine negro ( alli al modo europeo más reposado e introspectivo ) aquí lo hace a la manera USA ( expresivo,angustioso, también es verdad que la historia así lo requiere ).
Es evidente que Dassin es uno de los cineastas más injustamente olvidados, en Topkapi da otra vuelta de tuerca al género negro desde una perspectiva más aseptica pero igual de eficaz que en las incursiones anteriormente citadas.
Todo esto indica la maestría en la dirección de Dassin.
¿ Y cómo plasma aquí su talento ? Transformando una trama convencional de cine negro en una metáfora sobre la caza de brujas que el mismo estaba padeciendo, amén de hacer un grandísimo ejercicio de estilo tanto narrativo como expresionista por que vamos toda la parte final del film con la persecución es una de las piezas más imprescindibles e impresionantes de toda la historia del cine, plasmándose la desesperación genialmente en el rostro de un Widmark inmenso.
Poco más que añadir, simplemente que cada uno extraiga sus propias conclusiones.
Un saludo, Efelson.
efelson
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de abril de 2018
15 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
No es mala película pero creo que le pesan los años que tiene. Mientras que otras películas de cine negro siguen siendo obras maestras a día de hoy, creo que esta película tiene detalles que le pasan factura.

El guion, para alguien que ha visto muchas películas, presenta desenlaces muy predecibles, desde el protagonista, su jefe, el luchador, la mujer del jefe y la novia del protagonista.

Las actuaciones no me gustan en general. El protagonista tiene algún momento bueno, con sus pequeños trapicheos del comienzo, pero no convence y no te identificas en ningún momento con él. La verdad es que es lo que creo que hace perder mucho a la película, porque en otras cintas de cine negro como con James Cagney en Al rojo vivo interpreta a un personaje avaricioso pero por el que sientes cierta simpatía, cosa que no ocurre aquí. Gene Tierney está totalmente desaprovechada, en los títulos iniciales cualquiera diría que es coprotagonista y apenas aparece tres veces en toda la película. Los demás personajes también van y vienen sin pena ni gloria, ni los capos de la ciudad ni el matón destacan en absoluto.

Lo que sí que me ha gustado es la historia, de cómo el protagonista se va hundiendo poco a poco, sin poder ponerle freno por su codicia, aprovechándose de su novia, sus empleadores y de cualquier londinense que esté dispuesto a ayudarle, y cómo al final del todo es consciente de que es su final y él solo con sus errores ha sido el responsable de esa situación. Las persecuciones en la noche de Londres son geniales y también de lo más destacable de la película, recordándome vagamente a las de El tercer hombre.
Jorge
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de febrero de 2017
13 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Al convertirse en un impulso dominante, pasional y exacerbado, la ambición llega a ese punto en que ya el ser humano cierra los ojos a toda moral y a todo reclamo de la dignidad, y se va de bruces convencido de que podrá salirse con la suya. Pero, los obstáculos seguirán en cada recodo del camino diciéndole al hombre: Elige de nuevo porque estás abusando de los seres que te aman… Elige de nuevo porque estás traicionando a los amigos que han confiado en ti… ¡Elige de nuevo, porque estás poniendo en peligro tu vida!... y es, en este punto, cuando hay que tomar la decisión más categórica y correcta, o…

Es ley indefectible de la vida: ‘Toda causa tiene su efecto. Todo efecto tiene su causa’. Seguro has podido comprobarlo en incontadas ocasiones o habrás visto como, ciertas personas, lucen muy cerca del éxito, pero, según la manera como vienen actuando, enseguida comprendes que están más cerca del infierno.

“NOCHE EN LA CIUDAD”, es otra magistral recreación del sendero que suele recorrer el hombre en su desatinada decisión de proponerse una meta de orden material, y luego decidir que va a obtenerla a como dé lugar. Se abre la puerta a la arrogancia, se pasa por encima de cualquiera que se convierta en obstáculo, y se pisotea la vida hasta convertirse en un ser indeseable. El director, Jules Dassin, se sirve de detalles muy precisos para ilustrar la manera como evoluciona semejante proceso, y apuntando siempre a que su personaje sea visto con la máxima consideración -porque, en última instancia, la ambición obsesiva es una enfermedad mental-, va dejando perfectamente recreada una suerte de experiencia de vida que no debería repetirse nunca más.

Se parte de la novela, “Night and the city”, que, el inglés Gerald Kersh (1911-1968), publicara en el año 1938, la cual fue puesta en manos de Jo Eisinger (“Gilda”) para su adaptación cinematográfica. Asignada la dirección a Jules Dassin -tras su forzada partida de Hollywood, en 1949, cuando se hallaba en la cima de su carrera-, éste se sintió tan a gusto con lo escrito por Eisinger, que ni siquiera se tomó la molestia de leer la novela en que se había basado. Y el resultado, ha sido un filme que funciona como un reloj, trazando ese círculo perfecto de un proceso que, casi invariablemente, termina de la misma manera.

Como Harry Fabian, el hombre de escaso atractivo que ansía locamente brindarle a su linda esposa una vida de lujos y ostentaciones, Richard Widmark consigue, la que para mi gusto -y tras haberlo visto visto ya en dos o tres decenas de sus películas-, es la mejor actuación de su carrera. Su personaje impacta, intimida, conmueve… y todo un acervo de emociones encontradas nos va produciendo cada uno de sus terribles y desesperados actos. Dassin lo borda con un respeto irrestricto y, es esta cualidad -muy común en su cine-, la que me lleva a sentirlo como uno de los grandes.

Googie Withers (Helen), tiene también ocasión de lucirse con esa figura de mujer que está hastiada de su obeso marido y no ve la hora en que pueda independizarse montando su propia “sala de fiestas” con los requisitos legales, como se debe. Y Francis L. Sullivan (Phil), magnífico como el hombre en la sombra (su oficina la ilustra, Dassin, como una suerte de prisión), pero quien mueve los hilos esenciales que determinarán el destino de quienes rondan a su alrededor.

En general, el trabajo actoral es de primera línea; la puesta en escena logra los ambientes y los claroscuros del mejor cine negro y, aquella Londres de 1931, queda perfectamente recreada con sus miserias, sus damiselas calculadoras, sus oportunistas mendigos, sus falsificadores… y toda la suerte de truhanes que suele producir el deshumanizado capitalismo.

Con “NOCHE EN LA CIUDAD”, el cine demuestra de nuevo que tiene poderosas razones para ser llamado arte.

Título para Latinoamérica: SINIESTRA OBSESIÓN
Luis Guillermo Cardona
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow