Haz click aquí para copiar la URL

Comprar, tirar, comprar

7,8
13.824
Documental La realizadora alemana Cosima Dannoritze dirige esta reveladora historia sobre la "obsolescencia programada", que explica por qué los productos que compramos duran cada vez menos; detalla la programación de la obsolescencia de los objetos para incrementar su consumo reincidente por el ciudadano. ¿Existen bombillas eternas? ¿Cómo se puede usar un chip para 'matar' un producto cuando llegue a un determinado número de usos? Éstas y otras ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 22
Críticas ordenadas por utilidad
9 de julio de 2011
33 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia es la siguiente: si no consumimos compulsivamente la economía se va al carajo. Hemos creado un mundo que sólo puede sobrevivir si compramos constantemente cosas tanto si las necesitamos como si no. La economía crece cuando compramos y se estrella cuando nos quedamos en casita y consumimos lo justo. Si ahora estamos en crisis es justamente por eso; la gente no tiene trabajo, los bancos no prestan dinero, luego no podemos comprar a destajo, luego la economía hace plof. La pregunta es: HASTA CUÁNDO SE PUEDE SOSTENER ESTA SITUACIÓN?

Y la respuesta es: NO SE PUEDE.

Tal vez deberíamos empezar a plantearnos que otra forma de vida con otro sistema económico puede ser posible. No, no es que sea posible, es que es vital. Se trata de no comprar? No, se trata de comprar con cabeza, de consumir con mesura y de obligar a la economía a que se sustente en otros principios. Que hay que fabricar menos? Pues se fabrica menos pero a cambio se reparará más, y habrá más ocio, y lo mismo es posible una economía que se sustente más que en la producción a destajo en cosas como la investigación, el ocio, la cultura, las artes, la educación, el cuidado a los mayores, etc. Si tenemos que reciclarnos todos pues nos reciclamos y punto. Lo que está claro es que esto así se va al cuerno fijo.

Como dice uno de los expertos en el documental: "Vamos en un bólido sin piloto que más tarde o más temprano tendrá que estrellarse contra un muro".

Pos eso.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de mayo de 2011
22 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 1879, Thomas Alva Edison presentó un avance tecnológico que cambiaría el mundo para siempre: la bombilla eléctrica. Se acabaron las antorchas, las velas y los quinqués, nacía una nueva era para la humanidad. Una de sus grandes prestaciones es que duraba hasta 1.500 horas... Un momento ¿1.500? Si hoy en día duran 1.000. ¿Cómo es posible que con tantos años de investigación no se haya conseguido alargar su vida? Bien, no es que no se haya conseguido, ni mucho menos. En la localidad de Livermore-Pleasanton (California) en 2001, se celebró el centenario de una extraña bombilla situada en un parque de bomberos. Hablamos de 100 años funcionando y sigue contando…

Lo que ocurre es que el modelo establecido a seguir, el gran secreto de nuestra sociedad de consumo no es otro que la obsolescencia programada, es decir, que los productos se diseñan para que después de un determinado tiempo, fallen aposta. Normalmente al acabar el período de garantía. Impresoras con chips que las estropean tras 18.000 fotocopias, neveras que tras 5 años quedan obsoletas… los ejemplos son inabarcables y variados, pero todos tienen la misma base: hacer productos de ínfima vida útil para que compres, tires y vuelvas a comprar en un círculo de perpetuación consumista, basado en tu eterna insatisfacción. En crear en tí el deseo de poseer lo más nuevo y tener siempre la vista puesta, gracias a la publicidad, en el último modelo de coche, de móvil , de PC, de batidora, de... productos calculadamente defectuosos.

Es fácil caer en la crítica fácil, el discurso progre y la demagogia barata, pero no hace falta ser un genio para darse cuenta de que el tan vitoreado “crecimiento sostenible” es un concepto que engloba dos términos contradictorio entre sí; la actual crisis que nos azota a tantos no es sino una dolorosa evidencia. Todo esto y mucho más en un estupendo documental, que nadie debería perderse y cuyos efectos secundarios provocan que uno se replantee seriamente el mundo en que nos ha tocado vivir y las mentalidades, usos y costumbres que deberíamos modificar; empezando por distinguir entre todo lo que nos hacen desear y lo poco que realmente necesitamos. No ya por ecología, bondad o filantropía, sino porque quizás ha llegado la hora de que no nos tomen más por gilipollas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
RandolphCarter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de enero de 2011
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con gran pulso en la narración que hace que no decaiga en ningún momento el interés, este documental, tan N E C E S A R I O como esclarecedor nos adentra en la realidad que vivimos en los países capitalistas y la imperiosa y urgente necesidad de toma de medidas que deberíamos llevar a cabo para que este sueño irreal del consumismo no acabe por consumirnos a nosotros mismos mientras escupe las sobras sobre los países empobrecidos.
Charlie Babbitt
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de septiembre de 2013
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este reportaje nos explica todo el proceso de la obsolescencia programada, la innovación destructiva, la vida de los productos. Vivimos en una potente sociedad de consumo, la cuál se refleja de formas diferentes dependiendo del país donde residamos, sin embargo con lo que casi todos nos encontramos en un determinado momento es con el dilema, ¿Lo arreglo o me compro otro nuevo? ¿Si me vale casi lo mismo, y ya es viejo, sigo con el mismo aparato o me compro otro?
Es un dilema continuo con gran parte de los bienes que usaremos o adquiriremos a lo largo de nuestra vida. Por una parte se van produciendo descubrimientos y mejoras continuas, abaratamiento de los costes. Por otro lado está la calidad asociada a los productos, la vida de los mismos, la legislación. Y el impacto ambiental.
Interesantes cuestiones que requieren un difícil equilibrio. Mucha de la información del documental es posible que sea la primera vez que se sepa.
filmcriticwriter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de diciembre de 2012
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este buen documental abrirá los ojos a mucha gente sobre un hecho que nos afecta y nos mueve hoy en día, el hecho de que nos han "programado", sin darnos cuenta, para ser compradores compulsivos. Aun así, todo seguira igual y esos "jefes" del mundo seguirán controlandonos en la medida que les sea necesario.
Pondría en "spoiler" la parte en la que sale una desolada Ghana pero esas imagenes ni te las imaginas hasta que no las ves en un documental, como en este caso. Yo no las había visto nunca en ningún diario de la prensa, ni en ningún canal de TV.
Recomiendo este gran documental, imprescindible.
arshavin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow