Haz click aquí para copiar la URL

Tokyo Godfathers

Animación. Drama. Comedia Es Navidad y la nieve cubre la ciudad de Tokio con su blanco manto. En algún lugar de Shinjuku encontramos a tres vagabundos: Gin, Hana y Miyuki. Una noche oyen unos lloros que salen de entre un montón de basura y encuentran a un angelical bebé. Gin insiste en llevarlo a la policía y que ellos se encarguen de él. Sin embargo, Hana, que siempre ha tenido la ilusión de tener un bebé, no quiere dejárselo a nadie y que sean ellos mismos los ... [+]
<< 1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por utilidad
5 de enero de 2010
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me faltan por ver las dos primeras obras de Satoshi Kon, pero ésta sin duda presenta un estilo distinto al de su "Paranoia Agent" o la posterior "Paprika". Aunque tal vez no tan marcado, debo decir. Es cierto que esta película no trata de paralelismos entre dos mundos, consciente y subconsciente, sino que es un cuento de Navidad de trama sencilla. Pero por otro lado, la forma de retratar las miserias humanas, de adentrarse en la psicología de los personajes e incluso de caracterizarlos por medio del dibujo me ha recordado en todo momento a sus otras obras.

Dicho esto, y hablando ya de "Tokyo Godfathers" en concreto, lo primero que hay que destacar es que no es una película para niños. No porque sea dura y trágica (es de hecho un cuento destinado a tener un final feliz), sino porque contiene escenas duras y trágicas. No, no han leído mal ni me estoy contradiciendo. El truco está en que la obra no incide en esos momentos hasta el punto de convertirse en un dramón; los personajes de hecho prefieren ironizar a lamentarse. Sin embargo, no suaviza la realidad y consigue conmover. En poco tiempo, las vivencias de los tres protagonistas, y la historia que llevan detrás, son asumidas por el espectador, y éstos acaban haciéndose muy entrañables.
La historia puede descolocar bastante al basarse en un conjunto de casualidades, pero no hay que olvidar que trata precisamente de eso, de la suerte, y de la Navidad como una época en la que pueden ocurrir cosas maravillosas. Y en ese aspecto logra cumplir con sus objetivos, de sobra.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ghibliano
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de junio de 2009
11 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Satoshi Kon no cesa de pillarnos por sorpresa y en pelotas, con esta y con "Millenium Actress". Y esta es sin duda una de las más genuinas que la animación japonesa me ha brindado en la década.

"Tokyo Godfathers" es una cinta repleta de surrealismo, giros argumentales bruscos e imprevisibles y humor negro. La historia nos habla de tres indigentes (un cascarrabias resentido, un travestido y una chavalita que se ha fugado de casa) que disfrutan de la su miserable vida como más les conviene y tratan de alegrarse ahora que llega la Navidad. Y vaya regalo les cae del cielo: un bebé abandonado entre las basuras. Debatiéndose entre criarlo ellos (mala idea) y devolverlo a unos papás que seguramente no le quieran (mala idea), los tres capullos miserables viajarán a través del espcio y el tiempo, encontrándose con gente pintoresca y consigo mismos de una forma en que no esperaban verse jamás.

La película, básicamente, explora la historia de cada uno de estos personajes, pues todo ellos deben hacer frente a la imagen de su propio ayer para seguir adelante con algo que les viene grande y que harán a cualquier precio. Cada cual tiene su propia historia que contar y cuyo final reescribir. Separaciones, uniones y nuevas eparaciones, con cierto lagrimeo.

Para mí, lo único que jode esta película es que a medida que avanza, a veces, se torna a muy sensiblera (supongo que es un rasgo intrínseco del cine de este señor) y previsible por motivos que más vale no comentar. La cosa decae ahí a medida que la película alcanza su clímax final y todos los orígenes del problema central son clara y firmemente explicados.

Por lo demás, una película alegre, optimista y muy, muy divertida. Las mil aventuras que viven estos tres pordioseros son una auténtica delicia.
¡Feliz Navidad! (¡Cuando llegue...!)
Havezethario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de mayo de 2011
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un emotivo cuento de Navidad que me ha recordado a la clásica "Qué bello es vivir", no por su argumento, pero sí por su mensaje.

Los protagonistas de la historia son 3 vagabundos y un bebé. Gin es un hombre de unos 50 que vive en la calle por culpa del alcohol y el juego. Hana es un homosexual travestido, huérfano y sin hogar. Miyuki es una adolescente que se ha escapado de casa y no desea volver a ver a sus padres. Este peculiar trío convive como puede como si fuesen una familia.

Toda su vida da un giro inesperado la víspera de Navidad, cuando rebuscando entre la basura, se encuentran un bebé abandonado. En un primer momento, Hana quiere quedárselo mientras Gin quiere llevarlo a la policía. Finalmente, los tres deciden ir en busca de su verdadera familia para deververles a la niña. Ahí comienza una aventura por las calles de Tokio donde deberán hacer frente a sus propios temores y fantasmas. Un cuento repleto de amor y amistad, pero no exento de situaciones ciertamente dramáticas.

Se trata en definitiva, de una historia humana. La vida de cada uno de los protagonistas es un drama, pero no se pretende buscar la lágrima fácil. Más bien es al contrario, se muestra con sentido del humor, ironía y ternura. Pero no se trata de un título infantil. Yo diría que puede resultar algo dura para los niños pequeños, sin llegar a ser traumática.

Me ha gustado y sorprendido a partes iguales. Sólo puedo ponerle una pega, que no es un defecto en sí mismo, pero que está ahí. Por alguna razón desconocida, desde el primer instante "se sabe" que la historia no puede terminar mal. El milagro de la Navidad está presente y dispuesto a actuar cuando la situación lo requiera. Bonito, sí, pero al mismo tiempo increíble.

Hay algo que me ha resultado muy curioso. Hay un par de personajes secundarios que son latinoamericanos y que, como no podía ser de otro modo, hablan en español. Llama la atención estar viendo una peli en japonés y de repente escuchar tu propio idioma...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Roberto_
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de enero de 2009
8 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recomendable película de animación japonesa, sobre todo si buscas un argumento destinado a un público adulto, sin recurrir a la violencia ni el sexo, tan característicos del género.
La historia es una especie de fábula navideña contada con mucho ritmo, en ningún momento aburre ya que está plagada de toda una serie de coincidencias y encuentros casuales, que acaban convirtiendo dicha historia en un entretenido tejido argumental pecando quizás de resultar demasiado inverosímil pero siempre divertido, abogando más por el humor inteligente y la autocrítica de sus protagonistas que por la sensiblería, lo cual es de agradecer.
Mención aparte se merecen tanto las suaves animaciones como los realistas fondos de una hermosa Tokyo nocturna e invernal, de un colorido elegante y un acabado artesanal que poco a poco se va perdiendo en los últimos años a causa de las nuevas técnicas informáticas.
Ezequiel 25 17
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de enero de 2013
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
En las calles de cada ciudad del mundo viven indigentes, marginados, gente sola y sin hogar, vagabundos y almas errantes de esquina en esquina que se ahogan en el alcohol barato y sobre la mugre acartonada...o al menos eso es con lo que me quedo yo en la mayoría de ocasiones tras echar un furtivo vistazo. La animación de Satoshi Kon nos permite alcanzar a ver otra perspectiva de ese mundo que está tan cerca y tan lejos a la vez, una mirada a las personas más allá de su condición pero sin olvidar que ese escenario lo condiciona todo de uno u otro modo.

La Navidad es una fiesta que a medida que crecemos pierde en muchos casos su valor por cuestiones que a mi me parecen retorcidas. Nos obligamos a pasar la Navidad como un período para estar con la familia y las connotaciones y costumbres religiosas más proclives a la alegría acaban por ser un caldo de cultivo para la tristeza, el desarraigo y la melancolía por extrañar toda una serie de cosas que cuando eramos pequeños dábamos por supuestas e inmutables. La película de Kon alude en mayor o menor medida a ese sentimiento navideño desde la cara más amarga, y ya desde un principio queda bastante claro que no nos vamos a encontrar de frente con el espíritu de la fiesta sino con su reverso más oscuro. Y es así, con crudeza y desafiando al espectador, como Kon consigue penetrar nuestras corazas para hacernos ver una realidad que a pocos se nos escapa pero que la mayoría intenta obviar y de la que se derivan ciertas reflexiones que yo resumiría en la siguiente pregunta: ¿porqué no puede ser siempre navidad e intentar tener los propósitos que se tienen todo un año?

Pero la Navidad sólo es el telón de fondo de la relación que se establece entre los protagonistas de la historia, unos protagonistas que dicho sea de paso, representan tres casos particulares y diferenciados por sus personalidades pero con pasados similares, pasados que se van descubriendo de manera inteligente a medida que van desarrollándose los acontecimientos. Nos os los describo porque vale la pena toparse con ellos e ir conociéndolos poco a poco.

Antes de acabar con la crítica de Tokyo Godfathers, una breve mención merece el estilo de los dibujos que escapan al colorido habitual que podemos encontrar en Disney o en los Estudios Ghibli. Son unas animaciones penumbrosas y cercanas a la imagen real, cosa que dota a esta película de mayor adecuación a un público juvenil tirando a adulto, no sólo en cuanto a la historia se refiere sino también al propio dibujo. Os recomiendo a los que no la hayáis visto aun que sin ninguna duda lo hagáis, sobre todo porque cuenta una historia que transmite información valiosa y que lleva a la reflexión mediante una animación poderosamente atractiva e impactante en no pocos fotogramas.

Un saludo.
Victor M Lazaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow