Haz click aquí para copiar la URL

La caída de la casa Usher

Terror. Drama Un hombre llega a la mansión de su amigo Usher y la esposa de éste, Madelaine. Usher está pintando un retrato de su esposa, pero, al tiempo que transmite la esencia vital al lienzo, la mujer va desfalleciendo. Cuando perece, será enterrada en la cripta familiar, pero Usher no cree en verdad en la condición mortal de su amada... Adaptación libre de la historia de Poe. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 >>
Críticas 15
Críticas ordenadas por utilidad
28 de septiembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Jean Epstein es de aquellos magos pioneros, un artista, que supo ver las posibilidades artísticas y poéticas de un nuevo invento de la ciencia, el cinematografo.
Una mera atracción de feria para numerosos artistas de la época que renegaron del recién nacido invento, y al que le negaban cualquier atisbo de que ese medio pudiera trascender a algo artístico o trascendente.

El tiempo le ha dado la razón a poetas como Epstein, que tuvieron que ser ninguneados en su época, pero gente como él, Griffith, Murnau, supieron ir más allá...sabían que el ARTE con mayúsculas no se ciñe a un sólo medio, que se puede trascender poeticamente ya sea con papel y lapiz, o con una "linterna mágica".

La caída de la casa Usher, libre transposición del relato de Poe, es un precioso poema visual, desconocido entre muchos cinefilos, y que es hasta ahora la mejor adaptación cinematográfica de un texto de Poe.
Es muy difícil expresar con palabras la profunda impresión que causan sus exquisitas imágenes, llenas de lirismo, fascinación y fantasía..hay tanta poesía en sus bellas imágenes, tanta emoción, que resulta complicado explicarlo, adjetivizarlo...

Cine de una libertad absoluta, como lo era el primer mudo...libre de ataduras explicativas...soy de los que piensan que el cine PURO se encuentra en el mudo...de hecho muchos cineastas de la época coinciden en señalar que a nivel visual el cine mudo estaba alcanzando altas cuotas de expresividad, con una libertad total para mover la cámara, rodar en exteriores...todo eso se acabó con el sonido..y fue una vuelta a empezar, pero a peor en muchos aspectos.

Recomiendo encarecidamente a los lectores este espléndido film, a las nuevas generaciones que venzan sus prejuicios con el cine mudo, que para nada significa que sea aburrido...y se dejen sorprender por la modernidad de planteamientos de este film...incluso la dirección de actores es muy moderna, nada que ver con las acostumbradas sobreactuaciones de la época.
Si os gusta el cine de verdad, dejáos llevar por este magnífico festín de poesía visual.
Jaime Rodríguez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de noviembre de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
El culto a lo tétrico de los surrealistas les facultaba para acceder a Poe en las mejores condiciones, pero siempre a su manera. Esta película sin duda decepcionará a quien busque valores dramáticos. Cualquier aproximación racional a esta fusión de “El retrato oval” y “El hundimiento de la casa Usher” podría llevar a la risa al espectador de hoy (y a preguntar, por ejemplo, si en la Asociación de Enfermedades Raras tendrán noticia de ese síndrome heredado que lleva a los Usher de esta versión a pintar compulsivamente el retrato de la parienta). Además, el blandengue y providencial desenlace por el que se sustituye el invariable No Future de Poe ni siquiera satisfaría a los más transigentes fans del surrealismo de la época. Pero la forma inocente y visceral con que se recrea en todo momento el mundo de pesadilla gótica, en los escenarios y en los rostros e incluso en las posturas de los personajes, y el vertiginoso carrusel de planos de objetos inanimados -cortinas levantadas por el viento, sapos, candelabros chorreando cera, etcétera- siguen trascendiendo de alguna forma al más querido y afilado subconsciente y siguen causando las delicias de quienes no aman lo evidente.
Capitan Ahab
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de febrero de 2024
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Film experimental de Jean Epstein fundamentado en el uso del "slow motion" (a contracorriente del cine mudo ya en retroceso). Esencialmente es un poema visual onírico fantasmagórico y surrealista que trata de representar "la intemporalidad" de la vida y del más allá.

Es una obra tejida desde la poesía, la ambientación, la iluminación, los decorados, el vestuario, los planos detalle y los primeros planos de Jean Debucourt. Repleta de imágenes extrañas, fantásticas y terroríficas, robadas al poeta Poe.

Destacables son el empleo de maquetas y miniaturas para la casa, telares movidos por el viento, niebla, humo y desfiguración de la fotografía (ensoñación), empleo de animales (sapos, gatos, perros huidizos...), la rotura de las cuerdas de una guitarra, la caída de libros, el vuelo de hojas por el piso, el velo flotante de la muerta, superposición de fotogramas (velas que marcan el camino del cortejo fúnebre), etc.

Aunque fue un éxito de crítica, la película apenas aportó ganancias a Epstein provocando su salida del grupo de vanguardia francesa para seguir su propio camino en solitario.
Búhofilm
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de mayo de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mientras Poe mostró el cómo ahondar hermosamente en lo macabro, Epstein añade en su adaptación la otra cara de la moneda, de rostro más irreal y nostálgico. Su mayor virtud es revelar en el momento indicado un nuevo estado tan sensible como aquel que converge de entre los versos de un haiku; pero aquí no son sólo palabras las que lo trazan, sino una retahíla de elementos (ventiscas, miradas, gestos, música, ralentí…) que en su unión parecen trasladarnos a un mundo gobernado por elementos ajenos al tiempo, un lugar que cristaliza todo lo visto anteriormente en un susurro exclamado al viento.

Al inicio el médico es puesto en evidencia por su incapacidad de descubrir la dolencia de la esposa. Lo que sucede es que la ciencia no puede realmente ahondar en el dolor, en la maravilla del mito, en la dignidad de la poesía; sucede que por encima de todo existe una realidad sensible que sólo Epstein consiguió captar, apoyada y a la vez alejada de todo elemento plástico, sonoro, o dramático. Una realidad situada dentro, y a la vez fuera del cine.
Fer
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de agosto de 2020
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La tensión se advierte apenas los primeros fotogramas van dejando constancia sobre la pantalla de que se trata de una adaptación valiente, cadenciosa e inmisericorde en la que la obra de E.A. Poe encuentra una textura narrativa de guionista experto y maestro de la ambientación tétrica.
Produce el espanto deseado y una inquietud llena de desasosiego.
El olor a cera quemada se mezcla con el del óleo de cuadros antiguos y entre ambos componen para el cine la pesadilla que el escritor bostoniano había imaginado para el papel.
Una fuerte intensidad emocional y la morfología de unas figuras siempre dolientes encogen el corazón del espectador.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow