Haz click aquí para copiar la URL

Una película hablada

Drama Rosa María, una profesora de Historia de la Universidad de Lisboa, emprende con su hija María Joana un crucero por el Mediterráneo que las llevará desde Pompeya a Atenas, pasando por Estambul y Egipto. Al final, debe reunirse con su marido en Bombay, desde donde saldrán de vacaciones. Descubre así parajes que sólo conocía a través de los libros. Durante el crucero, conoce a tres mujeres y a un hombre que le producen una profunda ... [+]
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por utilidad
28 de agosto de 2006
9 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curiosísimo trabajo del nonagenario Oliveira, el gran padre del cine europeo y un señor de lo más entrañable, a pesar de su edad...
El planteamiento de la película se establece como un viaje iniciático, difícil pero extrañamente enigmático, donde el idioma, la cultura y el mar se funden en una metáfora que Oliveira, como siempre, la hace complicada, lenta, a veces fría pero siempre inquietante. No es fácil adentrarse en su cine, pero a veces es tremendamente reconfortante.
enyel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de enero de 2008
6 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película se cuenta entre una de las mayores decepciones que he sufrido en una butaca cinematográfica. Yo esperaba asistir a una demostración de cine europeo, rodada con la firmeza de Angelopoulos o la sensibilidad de Rohmer. Pues bien, encontré un bodrio espantoso, donde no es que no se perciba el talento del director, cuya puesta en escena demuestra una calidad inherente en su toque. Lo que pasa es que es tan banal y tan ridículo todo lo que allí sucede, tan pueril y penoso, que uno se sonroja de tan sólo recordable. La escena de la cena, con los actores hablando en lenguas tan diferentes como el griego y el francés pero pretendiéndose entender por su vínculo mediterráneo, culmina uno de los mayores despropósitos del cine reciente, por muchas metáforas que se le quieran buscar.

Película para salir corriendo del cine de Oliveira y no volver jamás.
branhunter
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Un recorrido calmado, histórico y crítico por Occidente. Construye mediante sus personajes un tour que va cayendo en su propia trampa, es decir, va transformándose en lo que cuenta, en esa historia aparentemente pasada que no es sino el más cercano de los futuros. La película pretende ser una ruina más de Europa, un lugar casi exclusivamente turístico. El tono austero que le confiere de Oliveira conjuga bien con el del viejo continente.
gpiqueras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
24 de noviembre de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Coincido en que es una película dificil por su ritmo narrativo pero no me ha costado seguirla. Personalmente, la infinita secuencia de la cena en el barco es de lo mejor de la película de Oliveira. Esas tres mujeres: la extraordinaria y rejuvenecida Irene Papas (con 76 por aquella fecha, quién lo diría) y otras dos actrices renombradas como son Catherine Deneuve y Stefania Sandrelli junto con el siempre desconcertante John Malkovich componen un cuadro escénico de lo más pintoresco.

Una narración fría pero solo en apariencia. La secuencia del perro amarrado en una barca intentando a la desesperada no caer al agua es un claro ejemplo de que el cine de Oliveira, a pesar de su prolifica obra, cuestiona y sugiere. Sobre el final, creo que da para interpretaciones.
theda mai
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2005
10 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director nos ofrece un hermoso recorrido en barco por el mediterráneo, concretamente desde Lisboa hasta la India, pasando por todas ( las que él piensa, mejor dicho, luego lo explico) las grandes e importantes civilizaciones que poblaron esta región. Desde griegos hasta fenicios, pasando por el Imperio romano. Para ello recurre a dos personajes, que no son más que una excusa para explicar la historia de estas civilizaciones. Es decir, es tremendamente irreal que una niña de esa edad pueda siquiera comprender la mitad de las palabras que dice la madre, pero ello no importa. Son una mera excusa para hacer la película. Luego, en la segunda parte ( que yo no lo veo como segunda parte), se acentúan las metáforas, en forma de los personajes que se encuentran la madre y la niña; tres mujeres maduras de Italia, Grecia y Francia; y el capitán del barco, un americano. Pero todo la hermosura de la película se va a tomar por culo, de forma estrepitosa, con ese patético y medio Nazi final. La idea final es que Occidente tiene un enemigo que lo odia sin ningún motivo ( queda claro por donde van los tiros), y ese enemigo se encuentra más o menos al Este del Mediterráneo. El final no es malo, como mucha gente opina por la brusquedad del mismo, más bien es un choque de civilizaciones bestial. O ellos o nosotros. Que conste que no quiero pisar el terreno de la política. Posiblemente me salga muy mal la jugada, pero no quiero criticar el final por ser contrario a la idea, sino porque lo hace de forma tonta y poco razonada. Por otro lado, tenemos, como algunas voces criticaban ( y yo pensando que solo eran patriotas de pacotilla exaltados) un posible anti-españolismo del director. Espero de todo corazón equivocarme, de echo que alguien me saque de la duda, pero es curioso que ni se mencione a España en toda la película, cuando la mayor parte transcurre en el mediterráneo. Vamos, pasan de Lisboa a Marsella a una velocidad pasmosa. Y ojo, mencionan a Ceuta, pero solo hay un dialogo entre la niña y la madre hablando de la ciudad, donde más o menos se viene a decir que esa ciudad ya no es de Portugal. Punto. Mi puntuación es un 7, y no un 1, por la belleza de las imágenes y porque me gusto. Pero llego el final y se me quedo la cara como al pobre John Malkovich.
The_End
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow