Haz click aquí para copiar la URL

Las flores de la guerra

Bélico. Drama En 1937, durante la segunda guerra chino-japonesa, John (Christian Bale), un maquillador de cadáveres, llega a una iglesia católica de Nankín para preparar al párroco antes de su entierro. Las terribles acciones del ejército invasor japonés lo convierten a su pesar en protector de las alumnas de un convento y de las prostitutas de un burdel cercano. Tendrá entonces la oportunidad de saber qué significan el sacrificio y el sentido del ... [+]
<< 1 10 14 15 16 18 >>
Críticas 87
Críticas ordenadas por utilidad
24 de abril de 2014
Sé el primero en valorar esta crítica
Bastante bien llevada desde el principio hasta el final. Nos muestra los extremos de la balanza del ser humano. Bonita, tierna.

Lo mejor, la belleza de Ni Ni, increíble.
Sobra el desfile de moda.
Franete
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de julio de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
La masacre de Nankín fue uno de los episodios más horribles de la Segunda Guerra Mundial. Con un número aproximado de doscientos mil civiles muertos a manos del ejército japonés, las brutalidades como asesinatos y violaciones se siguieron sin número en esa ciudad china. Y es que, al menos en Occidente, China y Corea son los grandes olvidados en esa hecatombe entre países.
De eso trata "Las flores de la guerra". De cómo un vividor tiene que asumir responsabilidades que jamás soñó que tendría para salvar a un grupo de niñas de la violencia y la lujuria de las tropas invasoras. Y al final las protegen un grupo de prostitutas ante la impotencia del fingido cura. Qué tan fiel es a la historia, no lo sé (está basada en una novela, a su vez basada en los acontecimientos reales), pero episodios como ése son absolutamente verosímiles en cualquier guerra. No creo que la película sea antijaponesa. A fin de cuentas, los japoneses vivieron su propio infierno más adelante con las bombas de Hiroshima y Nagasaki. Tan sólo retrata las prácticas habituales de los conflictos armados. Nada más.
En términos cinematográficos, lo mejor es son las soberbias actuaciones de Bale como el "padre John" y de Ni Ni como Mo, esa fotografía preciosa y la banda sonora. Aplaudo al director, Yimou, por saber tratar la historia con la delicadeza y la firmeza necesarias. A veces se hace un poco lenta y el acento de japoneses y chinos al hablar inglés es raro, pero eso no importa mucho.
"Las Flores de la guerra" debería ser un recordatorio para todo el mundo de por qué la guerra debería ser exterminada.
Onlyatime
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
20 de diciembre de 2015
Sé el primero en valorar esta crítica
Cine histórico y bélico. Fastuosa producción china que tiene similitudes importantes con 'El imperio del sol', producida y dirigida por Steven Spielberg en 1987: la invasión militar de China por Japón es el contexto de un drama protagonizado en ambos casos por Christian Bale, primero a los trece años de edad y después a los 37. Ambas películas están basadas en novelas. ‘Las 13 mujeres de Nankín’, de Yan Geling, es el título de la que inspiró esta película producida y dirigida por Zhang Yimou.

Al comenzar la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937, tiene lugar la masacre de Nanjing. Un maquillador mortuorio, inexplicablemente gringo, que sólo piensa en dinero, logra sortear el peligro y la destrucción para llegar al templo católico de la ciudad, en donde preparará el cadáver del párroco local que ha de ser enterrado. Su arribo coincide con el de un grupo de colegialas que buscan refugio. En seguida, un grupo de glamorosas meretrices hace lo mismo. El ejército nipón irrumpe en el templo y, disfrazado de sacerdote, el mortuorio gringo trata de impedir la violación sexual. Un francotirador chino, atrincherado frente al templo entre los escombros, defiende a las mujeres hasta morir.

Más adelante, las colegialas deciden suicidarse para evitar que las obliguen a cantar en una fiesta del ejército invasor, pero las prostitutas ofrecen tomar su lugar con tal de que las primeras sean sacadas clandestinamente de la ciudad por el mortuorio vestido de cura. El final deja en el aire la suerte de las segundas.

Durante la primera media hora vemos una exaltación del sacrificio chino contra la invasión nipona, lo que hace de Yimou un cineasta del régimen con cine similar en este aspecto al soviético-oficial que narra las hazañas de los héroes en la Segunda Guerra Mundial, aunque las grandes producciones chinas suelen ser de mayor calidad artística, y su virtuosismo técnico no le pide nada tampoco a Joligud (pero compiten en sensiblería y solemnidad).

Con diálogos en inglés y mandarín, esta película es la más occidental de Yimou, la menos oriental y la única de alto presupuesto que no es nuevo wuxia pian o cine épico de caballería y artes marciales.
Iván Rincón Espríu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2017
Sé el primero en valorar esta crítica
Casi toda la acción se produce dentro de una iglesia. Zona que se considera protegida de la guerra y en la que se refugian unas novicias del convento y unas prostitutas de un burdel. Se produce el lógico choque de sensibilidades. Como ambos grupos están bajo las mismas circunstancias comparten dificultades y miedos, tienen la ocasión de comprenderse y ayudarse. Las escenas de guerra están bastante bien filmadas, pero son escasas. El resto son escenas de interior que son un poco lentas. Lo mas interesante de la película son las escenas de entrega de unos otros, que son emocionantes. En particular, es interesante el personaje de un chico que fue recogido de la calle por un sacerdote y que antes de morir éste, le hace la promesa de proteger a las novicias. Las interpretaciones son correctas. La fotografía, los efectos especiales, la música, los escenarios buscan más de lo que al final consiguen, pero acompañan bien a la historia y se hace creíble. Quizás es un poquito larga.
Donald
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de agosto de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
El más que consagrado Zhang Yimou (Hero) se lanzó a dirigir esta historia inspirada en la segunda guerra chino-japonesa, con la inclusión por primera vez en la historia del cine chino, de un actor protagonista extranjero. En este caso, el peso interpretativo recayó sobre un equilibrado Christian Bale (El Maquinista) que por puro instinto de supervivencia se ve obligado a hacerse pasar por cura. Es a partir de este punto cuando el solitario y egoista personaje del extranjero comienza a evolucionar a lo largo de los 146 minutos que dura la película. Una extensa duración que parece inferior debido a la forma que tiene Yimou de transmitir al espectador los hechos que acontecen de una manera dinámica y facilmente comprensible, donde es capaz de reflejar la congoja de unas personas sitiadas por el enemigo y a merced de la maldad que se pueda cernir sobre ellos en cualquier momento. Es aquí donde se ve el paulatino cambio que se va apreciando en el personaje de Bale, merced a la impronta dajada por las chicas a las que decide defender sea como sea, un grupo de chicas liderados por la bella actriz Ni Ni (El Portal del Guerrero).
Una película constante que habla de una batalla absurda, cruel, un hecho real mítico, la amistad, el tesón y la búsqueda de la redención.
Siferval
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 14 15 16 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow