Haz click aquí para copiar la URL

Una noche en el fin del mundo

Comedia. Ciencia ficción Cinco amigos de la infancia se reúnen después de 20 años porque uno de ellos está empeñado en volver a probar suerte en un maratón alcohólico que nunca pudieron llegar a completar. Gary King, un cuarentón que todavía no ha conseguido superar la adolescencia, convence a sus cuatro reacios amigos y los arrastra a su pueblo natal en un desesperado intento por llegar al famoso pub “The World’s End”. Pero mientras intentan reconciliar el ... [+]
<< 1 10 11 12 13 18 >>
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
20 de diciembre de 2021
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Por pura casualidad vi esta “Bienvenidos al fin del mundo” poco antes (o poco después, ahora no recuerdo) de la patochada con la firma de Seth Rogen “Juerga hasta el fin” y pensé que era su versión inglesa (o viceversa). Ambas son comedias, ambas tienen un amplio reparto de graciosos acreditados y ambas consideran que un hipotético fin del mundo apocalíptico con el infierno aflorando en la tierra constituye un marco humorístico adecuado para provocar la risa. Las coincidencias van más allá: crítica y público aceptaron razonablemente bien las dos producciones mientras que a mi me parecieron dos chuflas, ambas por motivos similares. Con “Juerga hasta el fin” ya me explayé lo suficiente en su momento: una película dejada a la improvisación de unos niñatos endiosados acostumbrados a que se les rían todas sus gracias que no hacen otra más que el ganso durante hora y media, mientras unos técnicos de efectos especiales, de fondo, provocan incendios y queman cosas para dar ambiente. Pero vista la trayectoria previa de los implicados es una tipo de producción, de las que pone más el foco en los cómicos que en la comedia, que encaja en sus perfiles.

Por ese mismo motivo, por las trayectorias de sus protagonistas, “Bienvenidos al fin del mundo”, es sorprendentemente decepcionante. Vale que la comedia británica tenga todo el derecho a explorar otros caminos y no encasillarse siempre en lo flemático, en el chiste blando, en la sonrisa emotiva o en la ironía inteligente. Hace bien en intentar cosas nuevas, más absurdas, más duras o más gamberras; más soeces, incluso. Pero se equivoca si piensa que basta con soltar a cuatro tíos carismáticos a decir groserías para triunfar. Edgar Wright, que firma la dirección y parte del guion, no controla una película que parece que le controla a él, que le lleva por donde las estrellas le dicen que les apetece hacer un gag. No sé quién sería el fenómeno que pensó que el apocalipsis en un terreno sembrado para los chistes pero, aunque con mejor mano para la escenografía que su prima americana, “Bienvenidos al fin del mundo” no deja de ser un conjunto de escenas mal hilvanadas con famosos intentando sacar gracia de un tema que risa, lo que se dice risa, no da. Y, claro, a partir de ahí, cada uno intenta compensar lo que no da el guion como buenamente puede, con lo que mejor sabe hacer: a uno se le da por poner caras raras, a otro por los trompazos, a otro por los tartamudeos, a otro por las chabacanadas. Todo eso mientras van de un lado a otro intentando, además, contar una especie de historia que a nadie le importa sin ninguna clase de sentido.

Como película una tontería y como comedia un pestiño. Le habría ido mejor tomando un camino concreto: o una película simpática pero con sentido o una comedia sin sentido pero con gracia. Si alguien conoce a algún crítico de los que han escrito reseñas como «irresistible», «rompedora», «divertida» o «sobresaliente» que le pregunten cuántas veces la han visto, cómo termina o cuál es, a su juicio, el gag momento más divertido. Me apuesto mi nónima de Enero y no la pierdo a que las respuestas serían «una o ninguna», «ahora mismo no recuerdo» y «justo ahora no te sabría decir». “La vida de Brian” es sobresaliente, la he visto diez veces, acaba con (no puedo decirlo, alerta spoiler) y el momento más gracioso es el de ‘Zanzón el acecino de zaduceos’…”. “Zoolander” es rompedora, la veo siempre que la echan en la tele y el momento más hilarante es el de la batalla de gasolina. De “Bienvenidos al fin del mundo” sólo recuerdo haber perdido el tiempo.
OsitoF
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cinco amigos se reúnen después de veinte años, Gary King, todavía no ha superado la adolescencia, les convence para volver a la marathon de Pubs que no pudieron finalizar, la milla de oro y llegar al último al “The World’s End”. Simon Pegg en su salsa, y Nick Frost bien acompañado por Paddy Considine, Martin Freeman, Eddie Marsan, hacen un comedia entretenidamente disparatada, anárquica, lo delirante a pequeños momentos se hace un poco larga. Como hoy en día hay premios de todo tipo, yo le daría a la mejor encabezamiento, porque es espectacular, con una banda sonora noventera disfrutable. No todo es rutina, es DIVERSIÓN
lossentidosdelavida
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de noviembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bienvenidos Al Fin Del Mundo" es el último capítulo de la trilogía inconexa del helado, dirigida por Edgar Wright y protagonizada por Simon Pegg y Nick Frost.
La película nos traslada al pueblo en el que residían los protagonistas en su juventud y en el que intentaron recorrer una maratón alcohólica que no les terminó de salir bien. Años después, uno de ellos desea intentar otra vez la gesta.
En principio el argumento no depara excesivas sorpresas, ya que todo parece bastante previsible y monótono, pero Edgar Wright demuestra un talento innato para dejar con la boca abierta a sus espectadores. Primero por los ingeniosos gags con los que cuenta su libreto, que ha escrito junto a su colega Simon Pegg, que recuerdan a las mejores comedias de los años 70 y 80 y que parecen de alguna forma caracterizadas en el personaje de Simon Pegg, un cuarentón que aún vive en su infancia y no se ha terminado de acostumbrar al presente.
La dirección de Wright es quizás la más efectiva en una comedia desde aquella de Todd Phillips en "Resacón En Las Vegas (2009)", hace ya casi 5 años. Su trabajo es simple pero efectivo, y su empeño en dotar a las escenas de acción de la película de un movimiento que permita al espectador integrarse aún más en la cinta, es un gran logro que ya han intentado muchos otros directores pero que pocos han sabido usar con atino, salvo quizás Francis Lawrence o Paul Greengrass entre otros.
La mecánica del guión es sencilla, aunque poco a poco se va tornando más compleja y madura a medida que avanza una trama llena de sorpresas y divertimentos gracias a un muy bien escogido reparto que ayuda a que la película avance de forma liviana y pero firme hacia un tramo final (que no desvelaré en la crítica) que sorprende al espectador sobre todo gracias a la capacidad tanto de Wright como de los actores para compaginar diferentes tonos de un mismo personaje en una misma película.

Simon Pegg y Nick Frost vuelven a colaborar en una película, después del éxito de Paul, y ahora en la tercera parte del la trilogía Cornetto de Wright, repitiendo su participación en las películas del director británico aunque no con los mismos roles que en las anteriores películas.
Ambos actores demuestran un gran atino para las escenas de acción y las de comedia, aunque en esta última parte era de suponer dado su nivel interpretativo en este tipo de películas.
Acompañando a este par de locos tenemos a un Martin Freeman que comienza a despuntar en el terreno de los 'actores conocidos' para aquellos espectadores sólo acostumbrados a ver blockbusters, gracias en gran parte a la trilogía de "El Hobbit" en la que da vida a Bilbo Bolsón y que en tan sólo 13 días estrena su segunda entrega. Pero si Martin Freeman ha despuntado en su carrera ha sido gracias a cintas como "Guía Del Autoestopista Galáctico (2005)" o más recientemente en su mejor papel fuera del cine como el doctor Watson en la serie "Sherlock" de la BBC. El trabajo de Freeman aquí es notable, aunque después de verle como Bilbo Bolsón y Watson, todo nos parece poco.
Unos correctos Paddy Considine y Eddie Marsan acompañan a una Rosadmun Pike por la que nunca he ocultado mi poco cariño hacia su trabajo de actriz, pero he de reconocer que el papel que desempeña en esta película le viene como anillo al dedo, y su trabajo es realmente bueno.

En cuanto a la música Steven Price, quién nos deslumbrara con "Gravity" hace tan solo un mes vuelve a realizar un gran trabajo en la cinta de Wright, aunque eso sí, el espectador que sepa que Price le ha puesto la banda sonora a esta película, no debe esperarse ni por un momento una sorpresa tan grande como la de "Gravity", aquí se atenúa más.
Los efectos especiales son realmente buenos mientras que los digitales pecan de baratos en algunos momentos de la película, por lo que se crea un desequilibrio en este aspecto más técnico.
Fotografía de Bill Pope muy acertada para con la historia que se nos narra, aunque pierde fuelle a medida que se acerca el tramo final de la película.

7/10 para la comedia más irreverente del año. "Bienvenidos Al Fin Del Mundo" es sin lugar a dudas una película que ha tardado varios meses en llegar a nuestro país desde su estreno en Inglaterra, sin ir más lejos se estrenó ayer mismo (29/11/13) en España, pero por suerte ha acabado aterrizando en nuestras fronteras y podemos disfrutar de una película perfecta para ver entre colegas y recordar aquellas juergas juveniles si el espectador esta entrado en años, o planificar escapadas de este estilo si el espectador sólo ha empezado a rozar la locura del mundo joven.

Para más críticas entrad en www.criticasdecinejorge.blogspot.com
Jorge Garzon
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El trío Wright, Pegg y Frost (justos desde la serie Spaced) vuelven a divertirnos una vez más con Bienvenidos al fin del mundo, film que no está a la altura de sus predecesoras, pero que entretiene y divierte tanto como Arma Fatal o Zombies Party. Edgar Wright vuelve a hacer una película sin pretensiones, graciosa y con un humor negro made in Britain, que si bien no deja tan buen sabor de boca como Zombies Party, supera y de lejos a cualquier película americana del género.

Muy recomendable para aquellos fans de Wright, no se sentiran decepcionados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Portegas
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de diciembre de 2013
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras una espera de 6 años y dos trabajos por separado ("Scott Pilgrim Vs. The World" y "Paul") Wright, Pegg y Frost se vuelven a juntar para cerrar la Trilogía Cornetto, o "Blood and Cream", como el propio Wright ha bautizado, tras "Zombies Party" y "Arma Fatal".

En esta ocasión, el género escogido para parodiar, u homenajear según se mire, es la ciencia ficción, situándonos en un pueblo inglés donde 5 amigos se reencuentran para completar "la milla de oro", esto es, 12 pubs, 12 pintas, 1 noche.
Pero el objetivo tiene un gran obstáculo: una invasión de robots.

Cual búsqueda del Grial, estos 5 amigos dan la talla durante toda la película (aunque, no nos engañemos, Pegg es la verdadera estrella en un reparto que incluye a Martin "Bilbo/Watson" Freeman), que no pierde ritmo en ningún momento, técnicamente es sobresaliente y está repleta de guiños a las dos obras anteriores.

Por poner alguna pega, la mala distribución que ha tenido en España (con la cantidad de frikis que somos) y un final, quizás, demasiado largo.

Pero en general, nos encontramos con un buen cierre a la trilogía y una comedia de ciencia ficción, hecha por y para amigos, que merece mucho la pena ver.
Álvaro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 13 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow