Haz click aquí para copiar la URL

Capitán Phillips

Drama. Thriller Año 2009, en el cuerno de África. En aguas internacionales a 145 millas de la costa de Somalia, el buque carguero “Maersk Alabama”, al mando del capitán de la marina mercante estadounidense Richard Phillips (Tom Hanks), fue abordado y retenido por piratas somalíes, siendo el primer barco norteamericano secuestrado en los últimos doscientos años. (FILMAFFINITY)
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Críticas 214
Críticas ordenadas por utilidad
22 de enero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Notable película que aborda la problemática de la piratería en el Cuerno de África sin demonizar a ninguna de las partes implicadas. Desde un principio, las dos imágenes nos muestran los dos polos opuestos: el del Capitán Phillips en EEUU y el de Muse en Somalia. Dos realidades tan diferentes que están condenadas a encontrarse por esas casualidades que conlleva este mundo desigual. Sin abandonar la perspectiva del rescate, Greengrass se intenta implicar también en las personalidades de los personajes, en focalizar ese enfrentamiento entre culturas que tienen los dos capitanes. Y nos lleva a plantearnos qué es lo que lleva a un pescador de Somalia a portar rifles y secuestrar personas, o quiénes lo han llevado a esa situación. Muse tiene en su mirada la fe en su lucha y a la vez la ingenuidad que le otorga su juventud, pero también el conocimiento necesario para saber que no será bien recibido si vuelve con las manos vacías. Entre la espada y la pared, se podría decir. el capitán Phillips se agarra al recuerdo y a la necesidad de su familia mientras intenta razonar y comprender el porqué de la situación que le toca vivir.

Tom Hanks hace un soberbio papel, que esta vez no le ha valido para ser nominado a un Oscar como mejor actor. Sorpresa agradable es Barkhad Abdi, que en su primera incursión en el cine nos sorprende con un Muse que podría ser perfectamente el personaje principal de la película. También destaco el papel de Barkhad Abdirahman, aunque en general el de todos los somalíes es digno de mención.

Gran película con opciones en los Oscar de este año por su contundencia y por su imparcialidad a la hora de transmitirnos y contarnos la historia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yo mismo (o no)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Capitán Phillips es excelente y apasionante. Diría que sobrepasó mis expectativas. Está en un alto nivel pero sin llegar a la perfección. Todos sus aspectos son sobresalientes. La actuación de Tom Hanks es muy buena y algo mejor la de Barkhad Abdi.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José Antonio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las películas que están basadas en historias reales siempre suelen triunfar en festivales de cine. 'Capitán Phillips' de Paul Greengrass (El mito de Bourne, El ultimátum de Bourne, Green Zone: Distrito protegido...) no es una excepción, su frenético thriller de aventuras marinas y piratas está siendo nominada a muchísimos galardones en importantes eventos como los Oscar y BAFTA. A pesar de parecer otra película de acción del montón, abriendo el envoltorio y descubriendo lo que esconde nos encontramos con un más que interesante thriller naval con una puesta en escena brutal y una fotografía muy cuidada. Varios géneros entrelazados en la historia, dosis de acción con el suspense más sofisticado aliñado con el drama emocional de la situación que narra la sufrida aventura del capitán y la tripulación del carguero “Maersk Alabama”. Tom Hanks (Forrest Gump, Salvar al soldado Ryan, Naúfrago...) interpreta de manera elegante, absorbente y comprometida con el personaje al capitán Richard Phillips. Este mismo año también estrena 'Al encuentro de Mr. Banks (Saving Mr. Banks)' (John Lee Hancock, 2013), demostrando que sigue estando en forma como actor.

La historia nos embarca en una buque carguero estadounidense que debe hacer un peligroso envío, recorriendo el "cuerno de África" cerca de Somalía, cuna de piratas. A pesar del escabroso trabajo, el capitán Phillips está dispuesto a correr riesgos pesa a comandar una tripulación desarmada y sin experiencia en situaciones complicadas. Como era de esperar una banda de piratas somalíes armados aborda el buque y se hacen con el control del mismo. A raíz de aquí nos encontraremos con un thriller técnicamente apabullante, buenos efectos especiales que hacen un papel indispensable en mostrar la acción que se lleva a cabo. La fotografía es francamente buena, con una cámara mostrando el desarrollo de la mejor manera plano a plano. Expresa emociones desgarradoras con unas personajes elaborados y bien definidos como muestra la realidad, la dramatización de los mismos según avanza el desarrollo es uno de los puntos fuertes del film. Primer e importante papelen Hollywood de Barkhad Abdi como el líder del grupo pirata que asalta el carguero, junto a Hanks es una de la grandezas de esta cinta. El desenlace es conocido si el espectador se ha documentado de la verdadera historia en la que está basada la película sucedidad en el año 2009 y escrita por el propio Richard Phillips. Otro punto a tener en cuenta es la magnificación de la Marina americana y el patriotismo que surge en la narrativa de estas obras, aunque estemos más que acostumbrados de las obras que se producen en la meca del cine.

Thriller de calidad, aventura en alta mar con piratas actuales y con un desarrollo coherente con la reconocida historia real que cuenta. Transmite tensión durante todo el metraje, cautivadora y dramática a partes iguales. Estupenda a nivel técnico (efectos espciales, fotografía, efectos sonoros, música...) con un guión frenético y bien elaborado que no decae en ningún momento. Tom Hanks y Barkhad Abdi ofrecen dos interpretaciones de auténtico lujo.
Paco Garrido
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de marzo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Enhorabuena a Greengrass por este film. No me queda otra que quitarme el sombrero, chapeau. Si somos justos y analizamos el film en sí, seremos conscientes de que esta película en manos de cualquier otro director no hubiera pasado de suficiente, aburrida y con alguna crítica muy dura. Sin embargo, un director, siempre fiel a su estilo, que no copia, que decide dejar su sello, se ha generado un espacio propio para todas aquellas películas con aspiraciones a docudrama y todo lo que toca parece real, convincente y con una energía marca de la casa.

Soy consciente que, a mucha gente, la forma de trabajar de Paul le resulta estresante, extenuante, esos movimientos permanentes de cámara, esos hombros, esas caras cortadas, esa cámara a 20 cm del actor para verle hasta los poros no es algo convencional y puede llegar a exigir demasiado del espectador. Pero, a cambio, te proporciona un realismo, un intrusismo en la escena que casi te hace tocar a los actores, casi podrías decir que has vivido junto al Capitán Philips el secuestro de su barco.

Otro aplauso para el grande Tom Hanks. Uno de los pocos actores capaz de mantener su nivel durante décadas en Hollywood. Este Tom parece ya que ni interpreta, simplemente realiza una obra teatral en cada plano y eso que en este caso no lo tenía nada fácil. Su guión es muy corto en palabras pero sabe, en todo momento, generar espectación y drama en su interpretación del capitán, normal su nominación a oscar.

En resumen, película que sólo podía haber sido dirigida por Greengrass, que además Tom Hanks eleva a un gran nivel y que demuestra que, a veces, en Hollywood puedes crearte un hueco siendo fiel a tu estilo y haciendo algo diferente.
g1Nebras
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de mayo de 2014
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El subgénero "basado en hecho reales" es muy ambiguo. Algunas obras de esta índole se esmeran por ser lo más fidedignas posible a la historia real. Sin embargo otras se autodenominan como tal para causar mayor impacto dentro del público. Capitán Phillips pertenece a las segundas. Demasiado dramatizada, demasiado "made in USA", demasiado... comercial, pero no comercial como las de Marvel, sino como "Tan fuerte, tan cerca", por ejemplo; y es que se respira a cada segundo aquella aviesa intención de ganar el Óscar sea como sea.

Dirigida por Paul Greengrass, Capitán Phillips nos narra la historia de Richard Phillips, mandamás del Maersk Alabama, un gigante barco carguero con África como destino. Mas en las peligrosas aguas del cuerno de África (reconocido por los piratas que lo habitan) el carguero es abordado por piratas somalíes. Con aquella premisa empieza una historia que en ningún momento llega a su punto álgido gracias a un ritmo en su primera mitad excesivamente pausado, habiendo muchas escenas que son fácilmente obviables. Es más, la historia total de la película (135 minutos demasiado largos) se puede redactar en no más de 10 líneas. Capitán Phillips podría haber durado perfectamente la mitad -inclusive menos- y no hubiese perdido ni ganado nada desde lo narrativo, lo que nos lleva a una sensación de agotamiento general.

El director de la serie Bourne nos quiere hacer creer que todo es verosímil, real y palpable. Los posibles sentimientos de angustia o de tensión se ven esfumados gracias a la ausencia de suspenso. Toda la atmósfera que creó el británico en la primera mitad del filme y todo mínimo destello de intriga y demás elementos imprescindibles para crear tensión, se destruyen en millones de pedazos con una segunda mitad demasiado genérica, repleta de ingredientes que hemos visto no cientos, sino miles de veces. Es una película que partiéndola por la mitad obtendremos productos absolutamente desiguales, al igual que en la entretenida cinta La Isla, dirigida por el infame Michael Bay. La primera mitad, aún siendo lenta, tiene ciertos componentes de todo buen thriller, como la creación de una atmósfera fácilmente reconocible y un planteamiento medianamente bueno sobre el inconveniente principal. Por otro lado, la segunda mitad parece más una película con los típicos ingredientes propios de una película de acción cualquiera, con desagradables elementos patrióticos característicos de las películas más yankees, como que si Roland Emmerich le hubiese dado un libreto a Greengrass con las indicaciones para satisfacer al público estadounidense. Pero ojo, no estoy diciendo que la segunda mitad sea tiros, explosiones y cámaras lentas, no confundamos, sino que posee muchos clichés del cine de acción más descerebrado. Desde la tradicional presentación de la armada de USA hasta el general buscando la solución más pacífica posible... y ése es otro de los defectos de la película: deja muy en claro quiénes son los buenos y quiénes los malos, incluso algunas veces cayendo en lo caricaturesco. Es demasiado americana, y como en muchas otras cintas, deja como ángeles a los estadounidenses y como los impuros, malos malísimos y demonios a los enemigos, en este caso los piratas somalíes que, en realidad, son pescadores.

Además, y al contrario de lo que algunos opinan (por lo que he leído), el tema del porqué los pescadores somalíes tienen que recurrir a atracar barcos nunca se profundiza, ni tampoco hay momentos que den para reflexionar sobre temas tan presentes como la globalización y lo excluido que están países como Somalia. De hecho, a menudo se representarán a los piratas derechamente como estúpidos, casi como simios que no saben ni entienden lo que les dice el capitán en ciertos pasajes del filme, y es algo decepcionante, dado que en un inicio la película te muestra el estado inhumano en el que sobreviven los pescadores, entonces cualquiera podría pensar que hablarán, indirectamente, de las diferencias -e indiferencias- sociales. Y son temas que dan para hablar, y que podrían haber introducido también en la película, en lugar de darle tanto énfasis a los soldados americanos hablando por radio en 'idioma guerra', o bien al capitán diciéndonos que su barco made in USA llevará comida a los necesitados. Sí, claro, éso sí que la audiencia necesita saberlo.

Molesta que la gran mayoría de películas sobre temáticas relacionadas con el gigante norteamericano tengan que recurrir al patriotismo. Y no critico esta porque alabe -más o menos indirectamente- a Estados Unidos en específico. Podría alabar a Rusia -cosa que dudo muchísimo-, a China, o a cualquier país del globo y la criticaría de igual manera, por lo que no es odio particular a dicho país. Películas como Zero Dark Thirty, que trata un tema mucho más estadounidense (Al Qaeda y sus integrantes) no cae jamás en un patriotismo descarado, y cuando lo hace, no se avergüenza de hacerlo. Es más: al comienzo de la película nos dicen que es una historia ficticia que no se basa en NADA que esté comprobado realmente. ¿Por qué aclaro todo esto? Porque Capitán Phillips se vende como una película que busca la verosimilitud en cada momento, con cámara movediza y con aires a documental. Pero no es tan así. Dudo mucho que el capitán de verdad haya sido tan heroico como lo muestran en la cinta. Dudo mucho que el pirata le haya dicho al capitán que quería dinero para ir a vivir a USA feliz de la vida. Muchas cosas tienen una muy dudosa veracidad.

*Prosigo abajo por falta de espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Flaviooo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 11 12 20 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow