Haz click aquí para copiar la URL

La edad de la inocencia

Romance. Drama Nueva York, año 1870. Newland Archer (Daniel Day-Lewis), un caballero de la alta sociedad neoyorquina, está prometido con May Welland (Winona Ryder), una joven de su misma clase social. Pero sus sentimientos cambian cuando conoce a la poco convencional prima de May, la condesa Olenska (Michelle Pfeiffer). Desde el principio, defenderá la difícil posición de la condesa, cuya separación de un marido autoritario la ha convertido en una ... [+]
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Críticas 77
Críticas ordenadas por utilidad
14 de septiembre de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo le faltaba a Martin Scorsese retratar sobre la historia de su queridísima Nueva York era en el aspecto de la cronica de la alta sociedad de una ciudad que empezaba crecer a un ritmo alarmante en los últimos años del siglo XIX; cuando la burguesía fuertemente arraigada y entrelazada empezaba a dominar los cimientos de una ciudad que siempre dormía pero permanecía en construcción aunque nada que ver con la que sería otra de sus visiones más épicas como salvajes sobre los primeros años de vida de la metrópoli estadounidense: “Gangs of New York”.

En ese halo de buenos quehaceres, formalidades, apariencias y nuevas tradiciones desquitadas de las viejos ritos heredados de la lejana y vieja Europa, se centra éste drama romántico donde los miembros de las más poderosas familias de la ciudad que se congenian entre si, reciben en sus brazos la presencia de la condesa Ellen Olenska (Michelle Pfeiffer). Sus familiares están representados por la señora Welland (Geraldine Chaplin) y su hija May (Winona Ryder) prometida con el ambicioso abogado Newland Archer (Daniel Day-Lewis), obsesionado por la presencia de la condesa. Prendado por ella intentará mantneer correspondencia y algún que otro encuentro en privado evitando alterar los valores impuestos por unos círculos sociales que incluso la condesa creía distintos a los de su dramàtica estancia en Europa con un divorcio en camino y que a su regreso en América verá su situación peligrosamente amenazada.

Historia de amores imposibles y apariencias morales fruto de la sincera negación al amor verdadero. Martin Scorsese dejó a un lado sus principales temas, aunque no escenarios, adaptando la novela romántica de la escritora neoyorquina Edith Warton escrita en los años veinte. Gran actuación de un reparto acomodado en sus papeles, especialmente Winona Ryder caracterizando su buen, demasiado en exceso, corazón.
Natxo Borràs
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
16 de julio de 2020
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Los mejores momentos son en los que comparten escena Olenska y él, aunque opino que ella no presenta un look que la saque todo el partido a su atractivo natural, y que este es uno de los roles menos interesantes que le he visto hacer a Daniel. El final me ha parecido especialmente doloroso, pero la película larga y pesada, con unos tramos más interesantes que otros, pero en general, de ritmo poco fluido.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de junio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una ambientación preciosista distinguida por su porte suntuoso y una bellísima fotografía sirven como marco de referencia para una historia interesante.
Es cierto que a veces le falta capacidad de síntesis pero hay que admirar su lirismo, su intimismo cálido, su fino sentido de la psicología, su perspectiva social, su romanticismo distinguido y su envidiable sentido de la oportunidad para escribir sobre el celuloide un verdadero tratado sobre la teoría de la huida.
Pero también hay que valorar la relevancia de una cámara sigilosa capaz de captar siempre el detalle idóneo.
La factura cinematográfica es de verdadera altura y la selección musical resulta muy afortunada.
Como también lo es la interpretación del elenco.
ABSENTA
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de julio de 2012
9 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Películas como esta nos recuerdan que la calidad del cine no sólo tiene que ver con el año sino también con los creadores en sí. Por ejemplo, Daniel Day-Lewis comparte cartelera de este 1993 con su extraordinaria "En el nombre del Padre" y Winona Ryder venía de la, tal vez aun mejor, "Drácula" de Francis Ford Coppola de un año antes. Por otro lado Edith Wharton acabaría aportando la materia prima para que Terence Davies rodara su muy acertada "La Casa de la Alegría" en el 2000. Sin embargo juntamos a ambos actores, añadimos a Michelle Pfeiffer, empleamos otra novela de Wharton pero los ponemos bajo la batuta de Scorsese. Aún contando con casi los mismos mimbres, el resultado es más que pobre. Luego la culpa de semejante fiasco hay que achacárselo a Scorsese.

Aunque quizás sea un poco injusto. Cierto que la narración que nos ofrece el famoso director es lenta, por momentos pesada, detallista hasta el exceso, con escaso ritmo y con un abuso evidente de la voz en off y otras manías propias de Scorsese. Pero también lo es que el relato es de una simpleza que hace difícil sacarle punta. La historia de un amor a tres bandas, por llamarlo de algún modo, es algo tan habitual, tan corriente y moliente, que no merece siquiera ser contado sino añadimos algo que despierte nuestro interés, cosa que no pasa en "La edad de la inocencia". Reconozco que hay un intento en describir de un modo realista la alta sociedad neoyorquina y de criticar los valores sociales imperantes pero a la postre me parece insuficiente, además de falso. Pero para ese planteamiento, no hacia falta desarrollar una historia romántica tan poco atractiva además de incomprensible, al menos para mi (SPOILER).

Digo falso porque pese a ese intento de crítica social, son precisamente Archer y Olenska, los que deberían recibir todos los ataques. Son ellos precisamente los falsos, los hipócritas (pues no aceptan sus sentimientos), lo que temen "el que dirán", los que buscan la aprobación de sus iguales, los que aparentan lo que no es, los que son cobardes. El resto de la sociedad puede ser censurable por tener ideas demasiado estrictas moralmente, pero son mucho peor ellos, porque aceptan su juicio. Si fueran de verdad unos personajes dignos de admiración se comportarían de otro modo. Por ejemplo, ella podría sencillamente dejar de lado a esa sociedad que la critica, buscar trabajo, dedicarse a algo útil, vivir como ella crea conveniente. Pero no, es tan hipócrita que prefiere aparentar lo que sea a cambio de que la acepten como una igual.

Por cierto, estoy seguro que muchos de los cuadros que salen son posteriores a 1870, por lo que aquí se habría cometido un error garrafal al incluirlos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de abril de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pero Scorsese logra que me de coraje que no funcione la historia de amor entre Pfeiffer y Lewis. Se le llega a coger incluso algo de tirria a Ryder, aunque tampoco se si era lo que pretendía el señor director.
Sin duda, muy recomendable para aquellas personas que les gusten los dramas de época, las historias de lo que debió ser y no fue y, especialmente, a los que creen que Scorsese solo puede hacer cine de gangsters. No opino que sea (y con mi nota lo dejo claro) una gran película, pero si que está muy bien hecha y que, en ello, Scorsese tiene mucho que ver.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
raul
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow