Haz click aquí para copiar la URL
España España · Amposta
Críticas de noodles13
1 2 3 4 >>
Críticas 18
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
16 de diciembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
In Good Company (2004) es una película que nos acerca a una perspectiva empresarial donde la inseguridad, la presión y la competencia es el pan de cada día.

Un joven de 26 años (Carter) con una carrera que apunta muy alto es destinado como jefe de ventas de una revista muy importante sin tener ninguna experiencia. Su ascenso coincide con el descenso del antiguo jefe, un hombre de 51 años (Dan) con mucha experiencia en el sector. La llegada de Carter comporta grandes cambios en la organización, intenta motivar al personal, propone nuevos modelos de publicidad y utiliza el sistema de evaluación 360 º, demostrando estar bien capacitado para llevar la empresa. Pero todo esto conlleva muchas horas de trabajo que acaban en su relación matrimonial.

Es aquí cuando uno se pregunta cuál es el coste de seguir trabajando a este ritmo. Es evidente que ser un jefe supone un buen sueldo (en la película lo ejemplifican con el Porsche) pero por el contrario te quita mucho tiempo para vivir la vida familiar y conlleva mucha presión que no sabes si podrás aguantar. Además, la película ocurre en los Estados Unidos donde los despidos son más fáciles y más baratos y el índice de rotación de personal es más elevado que en España. ¿Hasta qué punto vale la pena dejarte la piel por una empresa a la que no quieres y de la que te pueden despedir de un día a otro sin darte muchas explicaciones aunque estés haciendo bien el trabajo?. Todo esto es lo que creo que piensa el protagonista al final de la película, cuando decide reformularse su corta carrera empresarial.

También cabe destacar la figura del magnate Teddy K., que compra y vende empresas a una gran velocidad afectando la organización de las empresas ya sus trabajadores. En este personaje caricaturesco se puede notar una falta de ética alarmante, siendo una persona que no tiene miramientos, es temido por todos y venerado cuando él aparece. Es una persona de la que muchos personajes quieren ser amigos suyos por conveniencia pero al mismo tiempo a nadie le cae bien.

Como decía anteriormente la acción transcurre en Estados Unidos, concretamente en New York City, ciudad que si fuera independiente estaría entre las 15 economías mundiales. Allí para tener éxito en el mundo de los negocios tienes que ser muy ambicioso. Una ambición desmedida que yo me pregunto si se debe ver recompensada con la felicidad y un buen nivel de vida, que es lo que realmente nos debe importar.

Por último quisiera censurar la facilidad con que las empresas se deshacen de trabajadores mayor de 50 años, porque si bien es cierto que quizás no están última moda de las innovaciones y muchas veces tienen una mentalidad resistente al cambio, son poseedores de una experiencia enorme que en general las empresas deberían valorar mucho más.
noodles13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de noviembre de 2010
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimiento de la actividad criminal de un grupo de atracadores de bancos que actuaban por París, y digo actuaban porque la historia está basada en hechos reales. La película se centra principalmente en la vida del cabecilla (Simon Toledano) y sus compañeros de turno.
Si bien es cierto que el personaje central está bien construido (aunque la actuación de Vincent Elbaz me parece mejorable), no puedo decir lo mismo del policía obsesionado con darle caza ya que para mi este papel está tratado de manera muy superficial y los flashbacks no consiguen darle fuerza al personaje. En lo que refiere a la dirección nos encontramos ante un buen trabajo de Ariel Zeitoun (Yamakasi) que rueda con efectividad las escenas de acción. Como la inmensa mayoría de películas de este tipo se mezcla una historia de amor, que aunque innecesaria no chirría como en otras ocasiones. Lo más censurable en mi opinión es el final que comento en el spoiler.

En definitiva interesante aunque típica historia que consigue entretener.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
noodles13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de noviembre de 2010
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Así empieza esta historia trepidante en la que un magnífico Dennis Quaid da vida a un ex-escritor de éxito, ahora convertido en profesor. Más allá de las correctas actuaciones del reparto destaca una música muy acertada y una fotografía muy lograda (en especial los momentos en blanco y negro).

Esta película es el tercer remake de "Con las horas contadas" (1949). A falta de ver la original de la que existen muy buenas críticas, tengo que decir que "Muerto al llegar" tiene una trama interesante que no decae excesivamente en ningún momento. Sin embargo, en mi particular opinión los giros de guión son muy previsibles (aunque no decepcionantes) lo que hace que el conjunto no consiga nada más que entretener.
noodles13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
18 de octubre de 2009
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta frase empieza la matanza perpetrada por la policía brasileña en la cárcel de Carandiru el 2 de octubre de 1992. Así nos lo cuenta Héctor Babenco que adapta un libro escrito por el médico de esta cárcel. El director nos presenta una cárcel deprimente, real y devastadora que se rige por sus presos más ilustres. Los personajes que la habitan son los que nos hacen conectar con la película, ya que todos estos rufianes demuestran tener un cáracter único y unas ganas de vivir nunca vistas en otras películas del género carcelario.

Con unas buenas interpretaciones, buena banda sonora y un ritmo narrativo acertado que hace que no te aburras en los 140 minutos que dura la historia, podemos decir que es una película altamente recomendable y que perpetua el recuerdo de una masacre que nunca hubiera tenido que pasar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
noodles13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
5 de octubre de 2009
9 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Unos locutores de radio se enteran de que hay una plaga en su ciudad. Lo más llamativo es que la infección se produce mediante las palabras, y deberán ingeniárselas para comunicarse y sobrevivir. Bajo esta premisa Bruce McDonald rueda una cinta en un solo plató, con escasos medios pero diálogos muy interesantes, buenas interpretaciones por parte de los pocos actores que salen y la dosis necesaria de tensión en una película de este tipo. Destacar la magnífica voz de Stephen McHattie y lo lograda de su interpretación que hace indespensable ver esta película en versión original.
La lástima es que el final no está a la altura de lo prometido a mi entender. En general recomendaría esta película, pero advirtiendo de la escasa acción que hay para tratarse de una cinta de zombies y de lo mucho que se puede perder al verla doblada.
noodles13
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow