Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de hombredepocafe
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
11 de noviembre de 2022
20 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
En una misión en Afganistán, Kate, una piloto de la RAF, es derribada y atacada por un grupo de talibanes. Para escapar de sus perseguidores se adentra en un antiguo búnker soviético donde libera unos monstruos, fruto de los experimentos rusos con ADN alienígena. Ahí es nada. De todas formas el argumento es lo de menos, ya que esta película pretende ser un homenaje a ese cine de acción de los 80 (puro 'exploitation') que de chavales tanto nos flipaba (a algunos, claro), y que hoy en día disfrutamos con cierta nostalgia. La película no se toma en serio a sí misma, así que es absurdo que el espectador lo haga (he visto ciertas críticas por ahí que eso parece indicar). En esta película no cabe valorar negativamente un guión simplón, con unos diálogos absurdos, cuando eso es lo que se pretende. Como tampoco se debe esperar unas actuaciones dignas de Óscar. Hay escenas de acción muy divertidas, y algún que otro susto. Disparos, explosiones, sangre, vísceras, soldados norteamericanos como héroes (y algún inglés aparte de la prota), y monstruos, árabes y rusos como enemigos. Todo mezclado y agitado en una coctelera sin pretender otra cosa más que entretener, y en mi opinión lo consigue. Eso sí, tampoco voy a puntuar alto una película que elude conscientemente cualquier valor estético. Para entretener sin fliparse, vamos.
hombredepocafe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de septiembre de 2022
11 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Roller es el alto comisionado de la República Francesa en Tahití. Su labor en la isla es representar al Estado Francés atendiendo a los ciudadanos en sus peticiones y preocupaciones. Un rumor se extiende entre la población: la próxima reanudación de los ensayos nucleares en la zona.

Lo mejor de la película es su hipnótica belleza a la cual contribuye bastante su banda sonora, la fotografía de Artur Tort, su guion de diálogos escuetos y numerosos monólogos que permiten el lucimiento de Benoît Magimel en una gran actuación. Sin embargo, la película es disfrutable hasta cierto punto: lo peor es la excesiva duración para un argumento tan sencillo y, según he leído por ahí, casi improvisado. El efecto de la hipnosis caduca cuando aún queda más de media hora para el final, y se acaba haciendo bastante pesada.
hombredepocafe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de mayo de 2022
26 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el asesinato de su padre para ocupar su trono y casarse con su madre cuando aún era niño, Amleth, en su huida, jura vengarse. La historia está basada en una leyenda medieval escandinava y, al igual que en La Bruja (2015), Robert Eggers difumina la línea que separa mito y realidad. Se trata de una historia contada en tono realista, pero sin evitar incluir figuras como brujas o hechiceros, y algunos otros elementos sobrenaturales que sirven como motivación para el protagonista, pero que no se adueñan en ningún momento del relato. Este realismo mágico contribuye a construir una atmósfera hipnótica, junto a la música, la fotografía y la dirección de Eggers. En su conjunto resulta una película brutal, de apariencia tosca, pero no exenta de cierta poesía. Aunque esta tosquedad aparentemente alcance a su guion incluso en sus diálogos, no es tal, en cuanto a que un giro clave hacia el desenlace de la película añade cierta complejidad y reflexión a su análisis. Por todo ello me parece una película bastante destacable en lo que va de año, y suficiente para que Robert Eggers, con tan sólo tres películas realizadas hasta ahora, se considere un autor, es decir, con voz propia, y al que, además, hay que tener en cuenta en el futuro.
hombredepocafe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de marzo de 2022
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar del hype que pudiera suscitar en los aficionados y aficionadas a este tipo de cine, no creo que The Batman pueda medirse en términos de pretensiones alcanzadas o frustradas, porque incluso éstas resultan confusas de identificar. Parece renunciar de forma consciente a la epicidad de cualquier película de superhéroes incluso en las escenas de acción, y sí abrazarse a la faceta detectivesca del personaje, adquiriendo rasgos del cine negro. Así pues, vemos a un Batman aparentemente derrotado, que a pesar de llevar ejerciendo de “justiciero” tan solo dos años, ya se nos muestra en una actitud casi apática. No sé si el problema es la escritura del personaje o la interpretación de Robert Pattinson porque, aparte de ese rictus bajonero, no se nos profundiza demasiado en la figura de Bruce Wayne. Aún así, parece que esta apatía arrastra todo el film, oscuro hasta el agotamiento. Esta oscuridad parece tomada de la herencia que dejaron los cómics de Alan Moore y que ya explotaron Tim Burton y Christopher Nolan más tarde. En esta ocasión The Batman parece firmarla David Fincher, y es que no es nada gratuita su continua comparación con Seven (1995), o incluso Zodiac (2007).

La pareja de detectives formada por el comisario Gordon y Batman (que en algunas secuencias parece su becario aventajado) va detrás de las pistas dejadas por Enigma, un sociópata que parece hacer más contra el crimen organizado que el propio caballero oscuro, el cual tan solo baila al son que le marca el villano, al tiempo que descubre vínculos de su propia familia con la mafia. Un acierto de la película tal vez sea la difusa línea que en este punto se marca entre el bien y el mal, aunque este rasgo no es original, ya lo hemos visto en el Batman de Nolan y en Joker (Todd Philips, 2019), por lo que quizás se haya convertido en una característica propia de las películas del hombre murciélago. En esta ocasión se nos da pie incluso a reflexionar sobre la salud mental de estos personajes y si realmente hay alguna diferencia entre ellos. Esta parece ser la reflexión que hace nuestro protagonista en el desenlace de la película, cuando decide ejercer de servidor público y arrimar el hombro, como cualquier bombero más.

A lo largo de la trama además se nos cuenta la tibia relación que se establece entre Batman y Selina Kyle, que aquí ejerce de femme fatale, añadiendo a la película otro elemento más del noir que mencionaba anteriormente. Este último ingrediente completa una receta que, si bien se encuentra a medio camino entre el thriller y el cine de superhéroes, lo que sí deja bastante claro es que se trata tan solo de la primera entrega de una nueva saga... como si no tuviésemos bastantes ya.
hombredepocafe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
9 de marzo de 2022
23 de 43 usuarios han encontrado esta crítica útil
Paco Plaza firma una meritoria película de terror sin los golpes de efecto ni la espectacularidad a los que los grandes presupuestos de Hollywood nos tienen acostumbrados, pero sí con una cuidadísima puesta en escena, además de un notable dominio y aprovechamiento de los espacios. Muestra cierto virtuosismo con la cámara y consigue mantener al espectador intrigado y tenso durante todo el metraje, cuyo tema principal parece ir caminando poco a poco desde lo más mundano a lo sobrenatural.

En un primer momento vemos que la carrera de la protagonista puede verse truncada por tener que hacerse cargo de su abuela, por lo que parece que esos cuidados parecen ser el tema principal de la película. Este tema está muy vinculado al del miedo a la vejez y la muerte, ya que esa obligación de la chica con su abuela se va convirtiendo en una experiencia terrorífica. El contraste es claro: Susana, joven y guapa. Pilar, vieja y decadente. Paco Plaza no duda en mostrar no sólo el desnudo de la modelo, profesión de la protagonista elegida de forma muy acertada, sino también el de su abuela, recordándonos el proceso de decadencia al que está sometido permanentemente el cuerpo humano. Por lo tanto, se puede decir que en esta fase de la película el terror consiste en enfrentarnos a la muerte de la forma más mundana: el cuidado de una persona mayor, ya próxima a ésta. Sin embargo, hacia la mitad de la película, los acontecimientos extraños comienzan a sucederse. La protagonista puede llegar a recordar a Mia Farrow en La Semilla del Diablo de Polanski (Rosemary’s Baby, 1968), constantemente sometida a luz de gas por parte de su marido y vecinas. En este caso Susana cree estar volviéndose loca. Es dolorosa la sensación de extrañamiento, cruzar la sutil línea que separa un comportamiento propio de la demencia, de aquél que escapa al entendimiento humano. En este punto la película comienza a fluir hacia un desenlace que, si bien tan sólo confirma las sospechas que el espectador pudiera tener a lo largo de la trama, tampoco podría calificarse como previsible o manido. En mi opinión se trata de un final redondo para una película de la que no esperaba nada, y que, desde luego, me ha sorprendido para bien.
hombredepocafe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow