Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Sir Peter saint James
1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
16 de septiembre de 2023
19 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Vencer o morir" es una obra política, un panfleto, como lo fue toda la obra de Eisenstein, pero de signo muy opuesto. La cinta nos retrotrae al inicio de la Edad Contemporánea, al nacimiento de la época de la democracia, del golpe de estado, regicidio y genocidio que se conoce y festeja como "Revolución Francesa". La proclama fundamental de la misma es "La soberanía es del pueblo" y de nadie más. Frente a esta proclama, se levantan los más patéticos y empobrecidos campesinos afirmando que "La soberanía es de Dios" y nadie puede contradecir sus mandamientos.
Es el inicio de una guerra que se ha dado en Occidente desde que la Revolución Francesa decidió que de los tres pilares que forman Occidente: Grecia para la ciencia y la sabiduría, Roma para el Estado y el Cristianismo para la moral, sobraba un pilar. Esta guerra es la misma que los infelices Cristeros lidiarán contra el gobierno masónico y es la misma que los católicos españoles reñirán contra la República atea. Y aunque de las tres grandes batallas de esta guerra interminable, sólo en el caso español la ganaron los católicos, lo cierto es que después perdieron la paz y la victoria lograda.
Vencer o morir no habla de una revuelta en un rincón perdido de Francia hace más de dos siglos, habla de la guerra que vivimos hoy, de la cancelación, del wokismo, del laicismo, porque se trata de la misma guerra, con protagonistas y tiempos cambiados pero el mismo enfrentamiento por la soberanía, ¿Es del pueblo?¿Es de Dios?.
Las citas históricas son correctas hasta donde yo conozco y el personaje central , François Athanase de la Charette, no es un héroe de una pieza ni mucho menos un ejemplo de virtud católica, pues el film no oculta que antes de convertirse en el líder (obligado a la fuerza) de los vandeanos rebeldes, sólo se dedica a la caza de animales y de mujeres. Igualmente, ignoro porqué el único que tiene acento francés es el actor que dobla su voz al español. ¡Ojo!, no queda mal, al principio choca, pero enseguida se acostumbra uno y lo hace creíble.
Las escenas de batallas beben directamente de los espectáculos de Puy du Fou. No hay grandes despliegues humanos, pero el director no parece recurrir a la magia de la informática para aumentar el número de figurantes, como sucede en "Troya" y múltiples cintas más.
Las armas son históricamente correctas (no siempre los uniformes, que parecen de tres o cuatro fuentes o, dicho de otro modo, de diferentes grupos de reconstrucción histórica)) y se agradece que no haya virtuosos de las artes marciales, sino coreografías de lucha más realista.
Las crueldades revolucionarias no se plasman con la crudeza que merecerían, no porque intenten blanquearlas, sino por consideración al espectador. La horrible muerte del heredero del trono de Francia, de siete años de edad, al que le arrancaron el corazón en nombre de la declaración de los derechos humanos, de la libertad y de la democracia, queda eufemísticamente retratado en un ambiente onírico que evita el horror al que presencia la cinta.
Pero decíamos que es un ejemplo de una ofensiva, a nivel mundial, para volver a colocar a Dios en el centro de las vidas de la humanidad que puebla Occidente, que no puede ni se resigna a perder el pilar del cristianismo como el tesoro más preciado de su civilización y de sus vidas. Por eso, estamos a la espera de nuevas entregas de esta guerra, alguna de ellas inminente como "Mirando al Cielo", centrada en la vida y muerte de José Sánchez del Río, en la guerra Cristera, o "Sonido de Libertad", con el emblemático Claviezel. Estamos en plena ofensiva de Dios.
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de agosto de 2023
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La estructura de la película es un viaje de tres días, pero con continuas idas y venidas al pasado que, en forma de rompecabezas, van explicando la situación actual. Pero lo que resaltaría por encima de todo es la tesis de la cinta y es algo que al urbanita del vigesimo primer siglo le es absolutamente extraño: el valor de la obediencia. Todo gira en torno a esta cualidad que a duras penas podemos considerar como tal en un mundo occidental que tiene por lema "mi deseo es mi derecho".
La obediencia a Dios como suprema virtud para el hombre, el reconocer que la soberanía es de Dios por encima de todo y no de un rey o del pueblo, como las modernas democracias nos repiten una y otra vez.. Y junto a la obediencia a Dios en paralelo, está el premio supremo, tan extraño a nuestras mentalidades como el valor que se ensalza, superior a la riqueza de Abraham, con múltiples reses y ganados, con siervos y empleados, superior a la gloria militar que el protagonista alcanzó liderando un ejército de pastores y derrotando a tres reyes, superior a todo. Ese premio está presente en las innumerables veces en las que la pantalla muestra un firmamento tachonado de estrellas rutilantes: la descendencia del hombre obediente a Dios.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
29 de julio de 2023
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película cuyo villano va a ser un habitual en los filmes de aquí en adelante. Una creación de la humanidad; un nuevo monstruo de Frankestein que, al igual que en la novela de Mary Shelley, sigue la pauta de convertir un nombre común en un nombre propio. Si en la novela de la compañera de juergas del desquiciado grupo de losrd Byron, el ser creado era simplemente "la Criatura", en el filme de Cruise es "la Entidad" y, como es obligatorio desde que la esposa del poeta inglés lo impusiera, se rebelará contra su creador. Es justamente en este ámbito del filme donde aparecen elementos metafóricos que no son en absoluto, azarosos :un enviado con nombre angélico, un elemento salvador con forma de cruz, un mal sin forma definida similar al Saurón del Señor de los anillos...por lo demás, el filme sigue obedientemente la estructura de las películas del arquetipo de Bond: un acto de maldad monstruoso inicial, con clara inspiración en "El mañana nunca muere", la encomienda de la misión con la tradicional destrucción del mensaje, el salto de escenarios por todo el mundo, persecuciones, peleas, obligatorias escenas de lujo y glamour, destrucción de vehículos a mansalva, traiciones en uno y otro bando, en fin el canon establecido en este tipo de películas. Respecto a la propia tradición de la serie "Misión Imposible" y, a diferencia de la serie 007, el colectivo que ayuda al protagonista tiene mucho peso. La absoluta indiferencia al riesgo y el amor por la acción que comparten el señor Hunt y el señor Bond, hacen pensar en un absoluto paralelismo entre ambos personajes, pero la semejanza se termina ahí. Mientras el inglés tiene serias dificultades para resistirse a las mujeres, al martini y a los casinos, pero es un patriota de una sola pieza, Hunt es virtuoso en su vida personal, pero lo del patriotismo no suele ser su fuerte, dado que muy a menudo sus superiores le engañan en los distintos episodios. Como dato un tanto original en las películas de Misión Imposible, aparece un elemento de humor inesperado en las secuencias que tienen como escenario a la ciudad Eterna.
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
7 de julio de 2023
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película se presenta como un filme de terror, más psicológico que no truculento. La estructura de la obra no es precisamente original, pues el ochenta por ciento de la misma la ocupa una entrevista, sí de esas en las que sabes que un profesional se va a enfrentar a un ser malévolo y tan manipulador que convierte el diálogo en un terror mental que va a desequilibrar al entrevistador. Un ejemplo de esto sería la entrevista con Hannibal Lecter, Es algo así. Pero la cinta posee un propósito muy ambicioso: "condenar nuestro pensamiento actual, nuestra cultura y las convicciones del pensamiento único que impera en Occidente". La condena no se termina únicamente en el mundo secular y secularizado de Occidente, también le da un coscorrón a una serie de sacerdotes que forman la tendencia modernista en la Iglesia católica, sí, de esos que en realidad no creen, personalizados en un sacerdote con estola de colorines intencionadamente parecida a la bandera sodomita que considera que eso de la posesión y el diablo es "una forma de hablar".Así pues, nos hallamos ante una película de activistas, pero de unos muy particulares, pues ni son revolucionarios, ni defienden minorías, ni nada de eso, son unos activistas que se proponen condenar el mundo actual utilizando para ello ...¡Un demonio!. La película tiene un segundo objetivo: convertir al espectador al cristianismo, no mediante la plasmación de estampas sacras extraídas de las Escrituras, sino utilizando los medios clásicos de las películas de terror, en lo que radica su originalidad. Personalmente, creo que sólo convencerá a los convencidos, pero tal vez no sea así y alguien más salga del visionado con una inquietud y una reflexión sobre sus acciones y convicciones. Dios lo quiera.
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
19 de febrero de 2023
15 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
La animalización del campesinado gallego no es una novedad, sino una tradición literaria desde el siglo XIX. Esta visión de los labriegos galaicos como seres hundidos en la miseria, iletrados, huraños, avarientos y violentos la inició la condesa de Pardo Bazán con sus "Pazos de Ulloa" y la continuó Valle Inclán, con sus "Divinas Palabras" . En estos relatos, los aldeanos gallegos son descritos como una especie de deshechos humanos, desalmados e ignorantes. Ese desprecio proviene de dos autores que pertenecen a la clase aristocrática, pero es el arquetipo que más ha perdurado y que se repite milimétricamente en "As Bestas". No se trata de un conflicto entre una pareja urbanita, con algo de cultura y mundo a sus espaldas contra un hatajo de paletos violentos, sino que el objetivo del filme es condenar a ese submundo de desgraciados que se ganan la vida con gran esfuerzo y solo conocen miseria y violencia. Condenarles porque prefieren unas escasas monedas a cambio de sacrificar un paisaje que cualquier ecologista progre consideraría un paraíso. La cinta condena de forma absoluta los desdichados aldeanos con la soberbia intelectual del que se cree en posesión de la cultura, de la verdad y de la progresía, añadiendo la ofensa que supone la película hacia quienes no son merecedores mas que de compasión por la vida dura y miserable en la que se ven atrapados. Míseros e insultados.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sir Peter saint James
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Más sobre Sir Peter saint James
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow