Haz click aquí para copiar la URL
Canadá Canadá · Barcelona
Críticas de PinkFreud
1 2 3 4 5 6 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
16 de mayo de 2024
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
'Pueblo chico, infierno grande'. ¡Cuántas grandes obras han surgido de esta premisa! No, esta peli no es una de ellas. Quizás por la obstinación (no sé si de la autora de la novela, que no he leído, o de la directora, otrora niña mimada de la cinematografía española, que no ha querido o podido ser la 'enfant terrible' que se le intuía de sus primeras obras y ha optado por una acomodaticia carrera) de no deslizar su propuesta por caminos aún más espinosos, que le hubieran transportado a rayar con el terror y la violencia desenfrenada a lo 'Perros de Paja' versión femenina (y feminista). Quizás por la rémora de querer agradar a un público más mainstream y puntear (o puentear) los aspectos más escabrosos, que se insinúan a lo largo de la cinta pero no acaban de estallar. O quizás porque el (supuesto) talento oculto de Mme. Coixet nunca acaba de salir a la luz.

Sea por lo que sea, siendo una obra estimable, con notables interpretaciones del elenco (perre incluido), no deja un poso imborrable y se queda simplemente en una buena película que extrañamente sea reivindicable, como sí pudo ser en su día 'Furtivos' (que me venga ahora en mente) u otros filmes que tratan tan excelsamente la premisa expuesta..
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PinkFreud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de marzo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Con una premisa tan minimalista y una duración poco más larga que la de cualquier episodio de serie tocha, M. Dupieux te planta una metáfora del mundo actual, 'the state of the art', así tal cual, sin despeinarse. En plena guerra cultural, cuando los valores 'progresistas' de la cultura están no solo en cuestión, sino en declive. Dupieux pone la zarpa en la llaga: todos buscamos el control de nuestra existencia, que no es más que obtener el reconocimiento de ella, de lo que engloba y a lo que pertenece, la forma más sutil de dotarla de un sentido. Nos pone para ello ante el espejo del arte, concretamente del escénico, donde la reproducción suele ser unidireccional, pero que, a diferencia del cine, también se puede convertir en interactiva. La interacción realidad y representación está bien plasmada pero le falta un punto de metaacción. Quizás el amigo Quentin no estaba para más requiebros el día que concibió esta pieza.
Lo interesante en la propuesta es que el personaje del 'espontáneo' simboliza el usuario medio de redes sociales, que cree que por 'codearse' con sus ídolos en ese mundo ya puede presumir de estar a su altura. Su atrevimiento es parejo al del advenedizo que se cree con el derecho no ya de criticar, sino de pilotar al artista hasta el territorio que le sea más favorable. Va en consonancia, pues, con esta corriente, alentada por la proliferación de agregadores, páginas y blogs (como esta misma que utilizanos), de querer 'corregir' al autor y su obra bajo el pisma de cada cual. Si esa era su intención, la verdad que a mi me ha hecho 'touché', Monsieur Dupieux.
PinkFreud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de febrero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
No esperaba gran cosa, lo cierto. Malena es una utilitaria de la comedia: efectiva, te da lo que esperas y cumple. Nunca hubiera pensado que se convertiría en una todo-terreno. Me ha emocionado y me ha desconcertado, pero entiendo su 'amok'. Le han robado su vida y aún esperan que sonría. Porque cuando tienes mucha vida, te duele más perderla. Y que te la quiten, ya no te digo...
También me gusta que la película juegue a 2 bandas, la del realismo de la puesta en escena y la de la ficcionalidad de los personajes principales, aunque reconozco que al principio me ponía nervioso que deveniese en una obra a lo Alcarràs, donde solo la protagonista puntease la artificialidad de la propuesta. ¡Qué manía le ha cogido al cine de bajo presupuesto español optar por una exposición minimalista cuando el apego a la realidad se puede conseguir de otras formas! Pero la película llega sigilosamente a un punto de equilibrio al que la música, a priori estridente, contribuye en tonalidad inquietante...
Sí, este podría ser nuestro Taxi Driver patrio...
PinkFreud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de enero de 2024
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ninguna película puede concisar mejor los 2 artes que conjuga el cine: el de la imagen y el de la narración. No extraña que sea la obra por antonomasia que más se pasa por todo tipo de escuela, colegio o centro educacional. Ética y estética puestos al servicio de una historia pequeña y grande a la vez: la vida de un hombre y el camino del héroe para salvarla. Un héroe que duda (razonablemente) pero no duda en exponer que esa duda es mucho más valiosa que 11 certezas. Porque la duda, desde Descartes y mucho más atrás, ya se sabe que es el motor que nos lleva a explorar horizontes que parecían inalcanzables por la razón humana. Solo el esfuerzo por tratar de que prevalezca ante tanto prejuicio, tanta generalidad, tanto 'cuñadismo', tanto resabido y sabiondo de opereta, tanto seguidista o tanto hooligan, es toda una proeza, digna del mejor de los héroes. O no?
[Ver spoilers]
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
PinkFreud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si algo caracterizaba a la Troma que (casi) toda mi generación conoce, es su sinvergonzería, su falta de complejos, para parecer lo cutres que eran sus presupuestos. Gemas en ese barrizal como el primer Vengador Tóxico o el Sargento Kabuki así lo mostraban. Este remake a lo Hollywood de las nuevas generaciones solo demuestra lo desgastada y caduca que está la actual estructura fílmica predominante a lo Vengadores de Marvel. Sus chistes no hacen gracia, sus escenas son predecibles, no hay ningún punto de locura, todo demasiado convencional. Quizás acudí con expectativas demasiado altas o verlo dentro del contexto de un festival como Sitges no le favorece nada.
Lo peor que se puede decir es que es mediocre, porque si fuera mala la hubiera disfrutado como debería. Sin embargo, la sufrí como jamás he sufrido en una sala de cine, preguntándome donde estaba la gracia que el resto de espectadores sí parecía encontrar. En fin, igual solo tuve un mal día o igual el listón de exigencia artística está degenerando a marchas forzadas. Espero que sea lo primero.
PinkFreud
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow