Haz click aquí para copiar la URL
España España · Oviedo
Críticas de Replica
1 2 3 4 >>
Críticas 16
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
1
5 de febrero de 2008
13 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
De Juno esperaba una comedia inteligente, reflexiva, que se alejase de los cánones de la típica comedia yanki actual que en su momento marcó American Pie y que hemos visto repetida innumerables veces desde finales de los 90. Ciertamente así ha sido, y eso, el que no se parezca a nada de lo que he visto antes, es lo único destacable de la broma de Reitman, cuyo sabor para mí es el de la pura decepción. Del tema del embarazo ya ni hablamos, en principio es lo que mueve la película, pero no encontramos incluso ni un poco de moralina para hacer esta película servible para mostrar a los chavales de instituto acerca de la necesidad de usar preservativo, ni tampoco para padres o madres que tengan pensado adoptar, ya que el tratamiento de sendos temas en la película es un cachondeo y supongo que difiere bastante de las experiencias reales que tanto adolescentes embarazadas como padres que desean adoptar hayan vivido.

Salvando a Ellen Page, la cual parece tener madera de buena actriz, aunque sobre el guión su papel sea un continuo tópico, un engendro que parece haber salido de la pluma de 10 guionistas distintos trabajando una mañana de resaca, el resto del elenco del film es lamentable, destacando el "novio" de Juno, que no se llega a saber si está actuando tan rematadamente mal a posta o es que es así el chaval. De la familia de Juno mejor ni hablar (todos pésimos), mientras que de la otra familia se salva la madre (gracias también a que tiene un papel coherente en el film), mientras que el papel del padre parece también haber sido escrito mientras se veía la tele, porque padece unos tremendos altibajos cuyo sentido (al final uno se da cuenta) es únicamente el de rellenar el escueto metraje de la película.

Entre ver Juno y ver un episodio de "Los serrano" no hay mucha diferencia. Quizá sea mejor la serie española, con un humor más directo que el de ésta película (si es que realmente tiene humor, yo no he esbozado ni una leve sonrisa), lo cual me hace reflexionar ante lo que estamos viendo últimamente pasar por nuestros cines y que luego recibe nominaciones para los oscar (increible, creo que los premios de la academia norteamericana, con cosas como estas, o ya lo han hecho o están a punto de tocar fondo).

En fin, como telefilm antenatresero de domingo podría servir, para poco más.
Replica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
6 de enero de 2008
4 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película vacía, con malas actuaciones, pésima dirección y que cuenta una historia que ciertamente no ha despertado en mi interés alguno. Eso sí, si nos tomamos la hora y pico que dura como si estuvieramos ante un documental sobre la vida de los parásitos que controlan el cotarro financiero, realmente las pinceladas que sobre este tipo de vidas se nos da en la película deberían hacernos al menos reflexionar, cuando no (como ha sido en mi caso), producirnos auténticas nauseas sobre la clase de gente a la que le dejo mi dinero cuando lo ingreso en el banco.

Especialmente significativa es la escena en la que los nuevos yuppies se reunen ante el televisor como en una especie de ceremonia, y adoran al dios dinero encarnado en su único hijo, Gordon Geeko, mientras visualizan su particular biblia "Wall Street", escena 17, versículo 4, en el cual Michael Douglas (inolvidable) declama en forma de compra y venta despiadada el salmo de todo buen yuppi-trepa.

Lo curioso de todo esto reside en que tanto esta película, como Wall Street me han sido recomendadas por uno de estos personajes que manejan mi dinero, y tanto la primera, como esta "Boiler Room" en realidad lo que hacen es criticar sutilmente (en una más que en otra), el estilo de vida que en ellas se refleja. Mercedes, chalet, rubia estúpida en la cama e infarto a los 40. Perfecto, pero no con mi dinero.
Replica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Los Fruitis (Serie de TV)
SerieAnimación
España1990
5,2
24.696
Toni Babia (Creador), Antoni D'Ocón (Creador)
Animación
2
29 de diciembre de 2007
25 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
El día que dejé de ser un inocente niño y convertirme en un joven cabroncete fué aquel en el que me di cuenta de que por primera vez los dibujos que echaban los sábados después del telediario (por cierto, ¿porqué se ha acabado con esa tradición en pos de telefilmes baratos comprados al peso?) me aburrían, y no sólo eso, sino que por lo pésimos eran en cuestiones gráficas, consiguieron que me fijara más en los fondos que se repetían una y otra y otra y otra vez, así como las escenas en las cuales los protagonistas iban caminando (siempre en el mismo orden). En fin, una serie que en aquel momento todavía pudo entretener pero que comenzó a marcar la cuesta abajo de la animación española llegando a los infralímites a los que en los últimos tiempos ha llegado.
Replica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
17 de junio de 2007
5 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Qué película he visto ayer? Ocean`s 11, 12 o 13, o un remix de las dos primeras con nombre de tercera?...

Ocean´s 13 no innova, sino que repite y repite y vuelve a repetir los esquemas de la 11 y la 12, si bien la primera tuvo su gracia, que en la segunda ya se perdió por repetitiva imaginaros ésta tercera en la que la originalidad es nula y el realismo, ejem ejem... para eso mejor nos cogemos un libro de Pardo Bazán, ¿no?

En definitiva, si no tienes nada mejor que hacer vela. Me arrepiendo de haber perdido dos preciosas horas viendo este bodrio videoclipero, eso sí, cierto es que la cara de García al final es de lo mejorcito de la película. De ahí que le haya puesto un 3, que si no ni siquiera.
Replica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
El desencanto
Documental
España1976
7,9
6.950
5
13 de junio de 2007
12 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estos últimos días me había encontrado por internet con una serie de poesías de Leopoldo María Panero. Ciertamente las poesías son brillantes y una cosa te lleva a la otra. Quería escuchar su voz, ver como era su familia, y comprobar si realmente "El desencanto" es la obra maestra que aquí se dice.

Tras la hora y media de visionado me encuentro con una ¿película?, no, yo diría con un documental a secas y técnica y cinematográficamente muy muy ramplón con una temática que nadie me ha explicado en el metraje (ni en los extras), realmente a que fin viene y que me ha aburrido bastante (no hasta la saciedad, ciertamente, no me he dormido).

La familia en sí es bastante peculiar. No entiendo porqué esos problemas mentales de los hijos, no entiendo porqué hablan en esa mezcla entre Dalí y Ricardo Bofill, siendo de Astorga, no entiendo porqué los únicos flashbacks que hay en todo el film son fotografías de cuando eran pequeños los 3 hijos, tampoco entiendo el porqué de la decadencia de esa familia bien ni que sentido tiene hacer un documental sobre ello, cuando ésto que vemos grabado podría sr tranquilamente un documental televisivo para televisión. En los extras Chávarri dice que ha tardado más de año y medio en hacer este confuso documental y yo creo que esa hora y media podría haberse hecho en 2 semanas, una para grabar las paridas que dice la familia y otra para montar tan cutremente como está montado el film.

En fin, la figura de Lepoldo M. la intentaré seguir asociando a sus poemas y la de Michi a la canción de Nacho Vegas. Por un lado intentaré olvidar que he visto el desencanto, pero ciertamente por otro ya busco un hueco para ver "Después de tantos años".

En definitiva, no es buena, pero tiene algo.
Replica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow