Haz click aquí para copiar la URL
España España · España
Críticas de King195
Críticas 5
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
4
29 de mayo de 2024
Sé el primero en valorar esta crítica
Los perpetradores de la masacre de Columbine (Dylan Klebold y Eric Harris) ni eran homosexuales, ni ambos eran adoradores de Hitler (de hecho Dylan es de familia judía, Eric mencionaba a los nazis en su diario pero Dylan no), el día 20 de abril de 1999 salía el Álbum de su grupo techno-metalero favorito KMFDM, el álbum se llamaba "Adiós" y era exactamente un mensaje que en la cabeza de dos chavales depresivos y desquiciados les venia bien.

De todas formas, es razonable que esta película este desactualizada, los diarios de Dylan y Eric no se publicaron hasta 2006 y esta película es justamente del 2003. Es una película cargada de información tergiversada que vendría de las televisiones, la prensa y los bulos que pudiesen soltar las personas que les rodeaban en su día.

En sus diarios se puede leer entre otras cosas que buscaban el amor de una chica pero tenían tan baja la autoestima que ni si quiera se veían con futuro... algo que también se ve repetitivamente en sus diarios es la temática de la "selección natural" se denotaba que habían perdido totalmente el sentido de la realidad y se veían como Dioses en un mundo de robots que no tenían empatía por ellos, querían elegir quién moría y quién vivía y por eso entre otras cosas a algunas personas durante la masacre las dejaron vivir y a otros los mataron.
Eric era el que mencionaba a los nazis en su diario con la personalidad más psicópata de los dos, continuamente hablaba del odio que le tenia a la humanidad y los usaba como ejemplo de odio hacia algo, pero siendo mucho más generalista, no se trataba de un odio sesgado o focalizado, quería ir más allá, hablaba de exterminar a los humanos.

En alguno de los escritos se llega a ver que algunos de los insultos que les propinaban era nazi y maricón algo que concuerda bastante con la idea que pudo tener Gus al hacer esta película, si lo que cuentan los abusadores a la prensa son que ambos eran nazis y homosexuales el mensaje que cala es ese precisamente, por ello tampoco se le puede tirar la casa encima al director de la película, pero sí que se puede decir que esta bastante desactualizada si hablamos de transmitir una historia basada en hechos reales ya que Dylan no hace referencia nunca al nazismo ni a ser homosexual y Eric el nazismo lo relaciona como un ejemplo de odio pero usándolo contra la humanidad.

Si de verdad buscáis la historia de Columbine y queréis saber más sobre la vida de estos dos sujetos y sus psicopatías tendréis que buscar sus diarios. Sin embargo si lo que queréis es ver una película que no esta basada en hechos reales más allá de posiblemente el momento del tiroteo final de la película que debe ser lo que más se ajusta a la realidad y que durante toda la película juega con planos Tarantinianos repletos de travellings pues esta es vuestra película. A mi personalmente no me ha gustado.
King195
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Everybody`s Everything: Lil Peep
Documental
Estados Unidos2019
6,9
373
Documental, Intervenciones de: Lil Peep
9
17 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
El documental hace muy bien en no centrarse en el cómo murió Lil Peep sino en su vida y cómo afecto la muerte de Peep a su entorno y lo que significaba él como artista para todo lo que le rodeaba, tanto fans, como amigos y familia.

Quedarse en conspiraciones o buscarle explicaciones a su muerte es absurdo, Lil Peep era alguien depresivo y en el propio documental en el que recogen entrevistas de muchos medios muestran que la última gira que esta realizando le esta afectando más de la cuenta empeorando su ansiedad día tras día. A Gus no lo mata una persona como tal, lo mata la ansiedad, lo superficial de la fama, que empiecen a juntarse cada vez más personas a él por el dinero que produce como artista y no como persona y toda esa falsedad que le rodeaba hacia que se sintiese cada vez más solo a pesar de que cada vez hubiese más gente interesada en estar a su lado.
Era una muerte anunciada, no estaba bien consigo mismo.

Es muy humano este documental y muy emocional, Gus no era más que un chaval normal que se encerraba en su cuarto a jugar videojuegos para evadirse de sus problemas familiares y que seguramente en algún punto de su vida encontró que producir y crear música le llenaba el vacío existencial y era algo que le apasionaba. Lo que él no sabia es que se le iba a dar tan bien hacer canciones y que todo eso lo iba a llevar tan rápido al estrellato, una vez llega al punto más álgido de su carrera se da cuenta de que no es la vida que quiere pero ya no hay marcha atrás, ya no puede volver a ser ese chico que se encerraba en su habitación a jugar juegos y producir canciones por gusto y por vitalidad.

Hay momentos perturbadores durante el documental, uno de ellos es cuando habla uno de los hombres de negocio que tenia Lil Peep a su lado, empieza a comentar sobre lo mal que se encontraba Peep antes de un concierto por estar demasiado puesto de droga y cómo fue capaz de dar el concierto estando tan mal, lo menciona como si fuese algo heroico o de lo que estar orgulloso en vez de sentirse preocupado por la persona como tal. Gente así que no busca profundizar su relación más allá que para un tramite comercial donde puede ganar pasta es la que hizo que Gus se sintiese tan solo, era un crio en un mundo de tiburones financieros que no buscaban entender nada, tenían a su producto y lo estaban quemando y llevando a su antojo.

Es una historia muy triste pero increíble y muy recomendable de ver, dejar de lado lo superficial de ver a un chico lleno de tatuajes y que esta influenciado por el trap y otros estilos musicales que igual pueden no gustar a todos, para sobre todo quedarse con la persona, su influencia y entenderlo.
King195
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mr. Bean: La serie animada (Serie de TV)
SerieAnimación
Reino Unido2002
4,7
1.613
Animación, Voz: Rowan Atkinson
7
10 de mayo de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hace falta reírse a carcajada limpia como en la serie original de Mr Bean, o ser un crío para valorarla. Es una serie buena y han conseguido algo que a día de hoy sería imposible, traer a Mr Bean en su esencia pero en un mundo ficticio y animado con diferentes contextos.

Esta claro que partiendo de la base de que Atkinson esta viejete ya y que los tiempos pasaron, siendo fan incondicional de Mr Bean he de decir que la serie esta hecha para sus fans también, aquellos que añoramos volver a ver más de Mr Bean y que sabemos que no lo volveremos a hacer, es un soplo de aire.

Hace tiempo le di un cinco a esta serie, me deje llevar por uno o dos capítulos y la crítica de los demás, pero un día, estaban dando uno de estos capítulos por la tele, no había nada mejor que ver. La cosa es que al acabar ese capitulo me dieron ganas de seguir viendo día tras día todos los cuentos que iban dando y me gusto realmente.

Cada capitulo trata de decirte algo unos te cuentan sobre la desconfianza, otros sobre la recompensa del esfuerzo y incluso llegan a hablar sobre los virales de internet y lo insufribles que pueden llegar a ser para el protagonista involucrado.

Es entendible que muchos denosten esta serie, no es mejor que Mr Bean original ni lo pretende ser. Es un complemento a dicha serie que ayuda a aquellos nostálgicos que se quedaron con ganas de más y/o se les hizo corta la serie protagonizada por Atkinson. Tan sólo hay que aprender a disfrutarla y dejarse llevar.
King195
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Dig!
Documental
Estados Unidos2004
7,6
420
Documental
10
8 de agosto de 2014
14 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
La banda pudo haber nacido en los 88-90 pero hasta que no llegaron al 94-95 no lograron alcanzar su historia, a lo mejor me podéis decir que Dig! trata de Dandy Warhols y Brian Jonestown Massacre, pero si os digo la verdad, Dandy Warhols no es más que un complemento al documental sobre los Brian Jonestown Massacre, y ante todo, de Anton Newcombe que transmite miedo, inocencia, amor, soledad, apatía, ego... Un tío que maneja toda clase de instrumentos y los sabe combinar perfectamente.

Si repasamos todos los albums de los Brian Jonestown Massacre nos encontraremos con sintetizadores, música electrónica, panderetas, muchas guitarras, Sitares(en referencia a Brian Jones de los Rolling Stones) y todo tipo de instrumentos, los cuales se fusionan en cada canción de los BJM en su mayoría compuestas por Anton Newcombe.

El documental no es más que un reflejo en una etapa del grupo musical que sabe transmitir en todo momento Ondi, nos da a conocer ampliamente como eran, y sabe enmarcar cosas que no hubiéramos percibido si tan sólo los hubiéramos escuchado, un ejemplo de muchos, es el momento cuando Anton habla sobre la relación con sus padres, del momento donde decide sacar The Devil May Care (Mom and Dad Don't), o que a su padre le regala su Álbum Thank God for mental illness a modo de culpabilidad por abandonar a su familia por ser un alcohólico esquizofrenico. Eso consigue que finalmente la experiencia musical sea mayor, nos transmite una nueva sensación que si no sabíamos de antemano esto no lo hubiera logrado, ahora por fin entendemos esa canción triste de Anton y ante todo lo conocemos.

Anton consiguió esa revolución querida sin salir del underground, a dia de hoy han llegado a su "fama" sin necesidad de grandes discográficas y podemos observar como ha influenciado a una ingente cantidad de grupos conocidos por su "Rock Alternativo".

La gente conoce a los Brian Jonestown Massacre por Boardwalk Empire antes que por Dig!, algo con un punto bastante patético, ya que una banda como esta no se merece el reconocimiento de sólo una canción. La gente esta acostumbrada al conformismo, cuando ves o escuchas algo que te gusta te quedas en esa canción o grupo y no sales de ahí, decides encerrarte. Eso ha pasado con Straight up and down, el grupo tiene canciones mucho mejores pero claro, como Scorsese la pone en Boardwalk Empire y mola tela la canción nos quedamos ahí y ya esta, para que escuchar Super Sonic, Nevertheless, Yeah Yeah, Goodbye...

Algo parecido sucede con el Where is my mind de los Pixies, que Dios los apiade, cuantas veces habrán tenido que ser referenciados por El Club de la lucha? miedo me da saber la cifra...

Los Brian Jonestown Massacre tampoco quisieron ser conocidos, adoran ante todo la música, pasan de la moda, pasan de venderte el producto, pasan de las editoras, son los Brian Jonestown Massacre, no necesitas saber nada más, escúchalos, ámalos, ódialos, nada más importa cuando escuchas a los Brian Jonestown Massacre, la mejor banda de los últimos 20 años y tal vez del siglo...

El Mainstream te persigue(camiseta de los Ramones), el Underground lo buscas.
King195
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Indie Game: The Movie
Documental
Canadá2011
7,3
1.637
Documental, Intervenciones de: Jonathan Blow, Brandon Boyer, Renaud Bédard, Anthony Carboni ...
10
1 de octubre de 2013
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cualquiera que haya visto el documental de Anvil y le gusten los videojuegos debe de ver este documental obligatoriamente.

Es increíble, yo soy informático y la concentración que le debes de poner tanto en scripts, diseños y mimar a tu juego es tremenda, y ver al creador de Fez él sólo haciendo ese juego es sumamente increíble, 4 años de creación para hacer lo que hoy en dia algunos jugones consideran una obra maestra.

Y dos tantos de lo mismo por parte de los dos creadores de Super Meat Boy, los cuales han sacado otros grandes juegos como Binding of Isaac, el cual podremos entender después de ver este documental gracias a Edmund.

A lo mejor muchos de aquí se piensan dos veces volver a piratear juegos de estudios independientes, el sacrificio es enorme y hay que darles un mínimo de respeto al creador más allá del que le damos a los juegos creados para vender masivamente.

A lo mejor no te guste el carácter de Phil Fish(creador de Fez), pero hay que posicionarnos sobre su punto de vista, cosa que muchos no hacemos ya que creemos que es fácil y simple hacer un videojuego, y no. Ya en el propio documental vemos como se puede llegar a sufrir.

Es bastante triste la vida de muchos artistas que dedican un montón de horas de trabajo y terminan siendo fantasmas en la industria, mientras otros se dedican a hacer copia tras copia y venden millones...
King195
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow