Haz click aquí para copiar la URL
España España · Castellón
Críticas de E_Jim
1 2 3 >>
Críticas 14
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
2
11 de noviembre de 2018
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me decepcionó bastante Jurassic World en el cine y veo ahora su secuela tras las buenas críticas de la prensa. ¡Error! ¡Tenía qué haber hecho caso a los usuarios de Filmaffinity! Entiendo que a ellos no les llegan pases VIP y por tanto no le deben nada a JA Bayona a la hora de escribir su crítica.

Lo cierto es que el director español no sólo no ha rodado "la mejor película de la saga desde Jurassic Park" (sic), sino que tiene en su haber la peor de todas con diferencia. Y él tiene además bastante culpa junto a unos guionistas nefastos. Entre otras cosas, porque pese a que el trailer nos sugiere que la película trata sobre el rescate de los dinosaurios, en la isla apenas están 30 minutos. El resto de la película son escenas en interiores realmente cutres, desde el laboratorio de serie B, hasta la mansión de Lara Croft, pasando por el barco portacontenedores.

Básicamente Jurassic World 2 coge todo lo malo de Jurassic Word y hace una película nueva a partir de eso. Lo que daba vergüenza ajena lo convierte en la trama central, y lo que era malo pero pasable, lo hace dar vergüenza ajena. ¿Que lo de los dinosaurios híbridos era algo que no llevaba a ninguna parte? Pues metemos otro. ¿Que lo de los militares entrenando dinosaurios era un detalle absurdo? Pues el malo se basa en eso para realizar una subasta de dinosaurios entre mafiosos rusos, terroristas y la liga de las sombras. ¿Que los momentos de comedia romántica entre los dos protagonistas no entusiasmaban pero eran pasables?. Pues ahora ni ellos mismos se lo creen. Especialmente Chris Pratt, al que parece que entre Star Lord e Indiana Jones lo de los dinosaurios le preocupa ya bastante poco. Nada de esto es un spoiler, porque además se encargan de forma nada sutil de dejar claro desde el minuto cero qué va a pasar con los dinosaurios y cuál va a ser el final de la película.

A día de hoy los estudios todavía amenazan con una tercera película para cerrar esta serie. Muy probablemente se haga porque el dinero manda, pero lo que está claro es que no volverán a contar con Bayona y buscarán nuevos guionistas.
E_Jim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
18 de mayo de 2018
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo peor de tener a Trump en la Casa Blanca es que en Hollywood acaban proliferando películas basadas en una moralina política descarada con la intención de recibir el aplauso fácil de la crítica. En este caso el mensaje es claro: los periodistas son una gente muy íntegra y honesta, un pilar de la democracia, y por tanto hay que defenderlos frente a los ataques de Trump/Nixon.

Pese a la mamarrachada de la idea central (tan íntegra y honesta no será la prensa cuando su credibilidad está por los suelos y has tenido que retroceder 45 años para encontrar un ejemplo), la película no es tan mala. El problema es que carece de total interés. Unos señores filtran al Washington Post unos documentos que demuestran que distintos gobiernos estadounidenses estuvieron malmetiendo en Vietnam durante décadas. El Washington Post decide publicarlo y les llevan a juicio. Ganan el juicio. Fin de la película. ¿De verdad alguien cree que eso da para casi dos horas?

No sólo eso, sino que además en ningún momento como espectador veo heroicidad en lo que hacen los protagonistas. Todo lo referente a la filtración se despacha en 10 minutos (que nadie espere una trama de espionaje). Y es más, ¿qué mérito tiene conseguir unos archivos que ya ha conseguido antes el New York Times y que directamente te han llevado a la redacción? Lo único que podría crear tensión es el juicio, y sabemos que el Washington Post es hoy día uno de los periódicos más influyentes del mundo, así que podemos imaginar que no lo cierran.

Es curioso. Si la película hubiera tratado más la estrecha y viciada relación entre prensa y políticos, hubiera sido mucho más interesante. Lógicamente, hay un conflicto de intereses cuando Meryl Streep tiene que decidir si publicar o no una información que perjudica a sus amigos políticos. ¿Por qué se trata tan superficialmente ese tema? Pues porque los amiguitos de la prensa eran Kennedy/Johnson u Obama/Hillary. El objetivo de la película es la crítica fácil a Trump y no que la gente se pare a pensar si igual estaba feo que Hillary Clinton llevara un séquito de periodistas en su avión privado durante la campaña electoral.

En definitiva, que me quedo antes con la reciente "Elvis & Nixon" (2016). No pretende dejar un mensaje profundo, pero por lo menos es entretenida y no te toma por idiota.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
E_Jim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
1 de enero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
No entiendo puntuaciones tan altas, la verdad. Es cierto que a nivel de diseño artístico y efectos visuales es una pasada, pero también es cierto que con buena polla, bien se jode. Y cuando tienes un presupuesto de 200 millones y la posibilidad de adaptar directamente el material de una exitosa saga de cómics, lo mínimo aceptable es que sea una película visualmente espectacular. Eso lo tiene, pero naufraga en absolutamente todo lo demás.

Bueno, en realidad todos los fallos vienen desencadenados por una mala elección de pareja protagonista. Son dos actores que no despiertan interés o empatía en ninguna de sus películas. Ok, igual Dane DeHaan no tiene la culpa de haber nacido con cara de niño y no resultar creíble, pero lo de Cara Delevingne es demencial. Esta mujer únicamente tiene un registro, hacer de última coca-cola del desierto. Hasta Rihanna lo hace mejor en lo suyo porque sale a bailar un minuto y luego la cambian sabiamente por un personaje CGI cuando se complica un poquitín la interpretación.

Ese fallo de casting arrastra al resto de la película. Como te importa poco lo que les pase a los protagonistas, te desenganchas cuando salen de la historia principal (que sí es interesante). Como te desenganchas, te sobra la mitad del metraje. Como te sobra la mitad, te parece más aburrida de lo que es.

¿Cuál sería la solución? Pues está clara: transformarla en un videojuego de forma que manejes a los protagonistas y así recuperes el interés en todas esas escenas que no aportan nada a la trama. En el primer nivel, tendrías una misión de tipo shooter. En el segundo nivel, una persecución. En el tercero, manejas un submarino. En el cuarto, pelea en el salón del trono de "Bulan Bathor". Y así los niveles que quieras.

En definitiva, el cine y los videojuegos son una pareja que no suele casar bien. Normalmente porque resulta imposible adaptar escenarios y guión a partir de un sistema de juego y niveles, o viceversa. En este caso, ese trabajo ya está hecho y es lo mejor de la película. Pero sería más divertido si uno pudiera manejar a los protagonistas, o que los manejara cualquier otro en vez de DeHann y Delevingne.
E_Jim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de octubre de 2017
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hitchcock le definió a Truffaut la diferencia entre sorpresa y suspense. Sorpresa es que en un tranquilo teatro estalle una bomba sin que nadie lo espere. Sin embargo, si se ha visto colocar la bomba, si sabemos debajo de qué butaca está, y estamos pendientes de que el protagonista la encuentre antes de que estalle... entonces eso es suspense.

Oriol Paulo evidentemente conoce esa entrevista de Truffaut a Hitchcock porque esta película es suspense puro de principio a fin. A diferencia de su anterior película, "El Cuerpo", aquí no se trata de sorprender con un giro de guión. Sabemos desde el primer momento que Mario Casas está mintiendo, y que Ana Wagener sabe mucho más de lo que dice. Del mismo modo que sabemos quiénes son los asesinos en "La Soga" o "Crimen Perfecto". Pero se disfruta cómo van descubriéndose las mentiras. Se disfruta cómo se repiten las mismas escenas con detalles que lo cambian todo radicalmente. A veces es un mismo personaje con actitudes opuestas, una Bárbara Lennie mala y una Bárbara Lennie buena. Y en otras ya no tenemos un ciervo, sino a alguien mirando oculto en la oscuridad.

Incluso, el mayor fallo de la película puede ser también su mayor acierto. Sí, el que todos estamos pensando y que desarrollo en el spoiler aunque mi crítica acaba aquí. Está claro que todos hemos descubierto la sorpresa final antes de tiempo. Pero, ¿acaso hemos perdido el interés? ¿Acaso nos impedirá ver esta película de nuevo? Claro que no. Porque recordemos, lo importante no es que nos sorprendan con una bomba, sino ver si el protagonista encuentra esa bomba.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
E_Jim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Amanda Knox
Documental
Estados Unidos2016
6,3
3.708
Documental
1
25 de febrero de 2017
61 de 73 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozcámoslo, los crímenes mediáticos siempre despiertan morbo. Especialmente un caso como éste del que apenas se tuvieron noticias en España y por tanto no estamos saturados con detalles ya conocidos. Por ese motivo estos documentales siempre nos van a dejar una sensación mínimamente positiva, incluso aunque se trate de una bazofia infumable como ésta.

No estoy para nada de acuerdo con las críticas que dicen que es un documental objetivo o que deja el juicio para el espectador. Todo lo contrario, se trata de un vergonzoso ejercicio de manipulación en el que constantemente te intenta hacer empatizar con la sospechosa del asesinato. Prácticamente todo el rato tenemos a Amanda Knox en pantalla, intentando dar una sensación de lástima o inocencia. Por el contrario, no tenemos ningún testimonio de familiares o amigos de la víctima. Por no hablar del efecto que se consigue al doblar al castellano unos testimonios y no otros.

Pero sin duda lo más grave es que no te acabas enterando de nada. En ningún momento se deja claro qué hechos están probados y cuales son suposiciones. Por ejemplo, las horas a las que Amanda Knox usó su móvil esa noche son un hecho probado. No nos dicen si ella es culpable o no, pero sí que son un detalle de interés y ayudan a que el público reconstruya su versión. Como esos, hay decenas de cuestiones que el documental pasa por alto y que nos sirven para entender por qué Amanda Knox fue declarada culpable dos veces y luego fue absuelta.

Por hacer un símil, esto es como hacer un documental en el que José Bretón se pasase la mitad del tiempo contando lo mal que lo pasó al perder a sus hijos en el parque... y que luego no muestre las cámaras de seguridad del parque que le grabaron sin los niños.

En la zona spoiler comento esos detalles, que dejo a responsabilidad del lector el conocerlos antes de la película o no. En realidad no destripan nada, y supongo que cualquiera que se interese por el caso los encontrará fácilmente en internet. Pero si alguien no quiere conocerlos antes, simplemente comento que casualmente son todos los que hacen parecer que Amanda Knox es culpable y se libró por presiones políticas.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
E_Jim
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow