Haz click aquí para copiar la URL
España España · Granada
Críticas de Carlos98
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
13 de enero de 2023
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gerard Johnstone plantea en poco más de hora y media una película que cumple (y supera en mi caso) las expectativas. A pesar de catalogarse como terror, diría que es un híbrido entre comedia negra y algunas pinceladas de terror.

La película reflexiona sobre la superación de los seres queridos, especialmente en edades tempranas, y sobre cómo la IA puede suplirnos y adoptar esos vínculos afectivos, desarrollando un apego emocional peligroso.

Además, aunque creo que no es su objetivo, puede abrirse un debate sobre ¿hasta qué punto la IA debe perfeccionarse? Estamos en una era tecnológica y se entiende que cada vez el desarrollo es y será mayor, lo cual puede resultar peligroso si no se hace debidamente y con el cuidado necesario, aunque no debemos olvidar que todo se enmarca dentro de un contexto ficcional.

Aún así puede resultar interesante, ya que las tecnologías igual que facilitan y ayudan en muchas tareas, están deteriorando mucho algunos aspectos comunicativos y sociales, pues a veces se sobreponen a nosotros mismos.

Dejando esto a un margen, la película tiene un ritmo muy bueno y una duración adecuada; es decir, lo que se narra se hace justo a tiempo, sin dar lugar a que el espectador se aburra y sin pecar de excentricidades y demasiada parafernalia que puedan ir en su contra. Cabe resaltar la actuación de los personajes, especialmente, a la pequeña Violet McGraw, que exhibe bastante talento.

Megan probablemente pueda tener un parecido con otras películas que tengan guiones similares, pero creo que de igual forma rompe con ellas al no ser tan arquetípica y haber innovado y madurado un poco más la idea de "terror por medio de muñecos".

En conclusión, película bastante recomendable donde se dan la mano el humor con el "tecno-terror" y que, sin pretenderlo, te hará pensar un poco más en las tecnologías y en todo lo que pueden acabar siendo capaces de hacer si no se controlan y regulan debidamente.
Carlos98
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
22 de enero de 2022
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Más allá de la risa que pueda despertar o de la violencia tan astuta y agradable que propone, creo que la película es la representación de la ira que nos guardamos en ciertos momentos a causa del mundo insensible e injusto del que somos partícipes. Conceptos como la corrupción, el egoísmo, la avaricia o la venganza son algunos de los entramados por los que se mueve Damián Szifrón durante los 120 minutos de duración; aunque parezca que son menos.

El film tiene la peculiaridad de estar dividido en seis cortos autoconclusivos e inconexos entre sí en cuanto a trama, pero con un mensaje subyacente bastante conectado de principio a fin. Antes de ver la película pensaba que las coincidencias eran azar, pero desde hoy me plantearé hasta qué punto son. Nunca pensé que pudiera esconderse la palabra venganza detrás de acciones tan cotidianas, ni tampoco que conducir pudiera ser un duelo de inteligencia e ignorancia a partes iguales. Acciones cotidianas que ocurren día a día como aparcar nunca pensé que pudieran acabar tal y como se refleja de la mano de Ricardo; o que un atropello pudiera esconder tantas cosas detrás haciendo que al final lo más insignificante sea el atropello en sí. Por último, una boda, un trámite religioso o civil que probablemente recordarás como si fueses uno de sus invitados.

Lo que Relatos Salvajes exhibe en estos seis capítulos llenos de humor negro y de una violencia exquisitamente construida es el lado más frívolo y salvaje del ser humano; el comportamiento animal que podemos llegar a tener si dejamos de lado el civismo que normalmente nos toma la mano y nos hace ocultar lo que verdaderamente somos y lo que sentimos. Podrían abrirse debates bastante interesantes entre instinto y civismo, racionalidad e irracionalidad, sobre el concepto de "correcto e incorrecto" y qué papel tiene la sociedad en la determinación de los límites de lo correcto.

Algo también muy plausible es que, a pesar de ser dos horas de duración, se hacen cortas debido al mimo conque todo es narrado, a la diversión que subyace en cada uno de las historias, a las magistrales actuaciones de los personajes, a la violencia tan simpática a la par que grotesca que vertebra todo el film y al humor que la envuelve desde el primer segundo hasta el último, haciendo de la película un caramelo fácil de consumir.

Me gustaría señalar también el papel de la música que va a cargo de Gustavo Santaolalla, pues parece un personaje más en toda la película; de hecho, cada una de las historias tiene una banda sonora que no pasa desapercibida y que culmina el gran trabajo que se está viendo en pantalla.

En conclusión, una película de visionado obligatorio que te hará pasar un rato divertidísimo y que, además, conseguirá que después de verla, te des cuenta de que lo que acabas de ver es algo mucho más profundo y complejo de lo que aparentemente parecía. Ese humor tan lascivo y doloso, esa violencia tan simpática y despiadada, y esa comedia tan peculiar e hilarante no pueden pasar desapercibidas.

9/10
Carlos98
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
22 de enero de 2022
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tras el fallecimiento de Wes Craven en 2015, Scream llegaba a una prueba de fuego, debido a que ya no contaban con el maestro del Ghostface y a que, al ser una saga tan explotada, debían hacer de la película un ejercicio, al menos, correcto; y así ha sido. En las casi dos horas de película, hemos visto pasajes que oxigenan lo suficiente como para no caer en lo mismo de siempre, además de un claro homenaje al género y a Craven con ese terror acompañado de comicidad en algunos momentos.

En cuanto al reparto, que contaba con la novedad de varios personajes interpretados por Melissa Barrera (como Sam), Jenna Ortega (como Tara), Jack Quaid (como Kirsch) o Mikey Madison (como Amber), han estado a la altura de los personajes que repetían sus papeles originales, como Marley Shelton o Jackson. En todo momento sus interpretaciones son lo suficientemente buenas como para confundir al espectador y hacerle creer lo que realmente no es. Bien es cierto que, si se está atento a ciertos comentarios que se dicen, la película va anticipando la sorpresa que nos tiene preparada.

Si algo me ha gustado especialmente, pues lo eché en falta en películas anteriores, ha sido la crudeza conque se representan las muertes, causando en algún que otro momento incomodidad en el espectador. En películas anteriores se evitaba esto, eran mucho menos vistosas las escenas de muertes y aquí se recupera, al estilo del 96. La película de inicio a fin está llena de acontecimientos que no dan lugar a que el espectador se aburra. Evidentemente no deja de ser Scream, así que no se puede pedir un cambio argumental tan brusco, lo que sí se puede es exigir un guion acertado y correcto, y eso han sabido hacerlo en beneficio de la franquicia.

En cuanto a la banda sonora de la película, proporcionada por Brian Tyler, no se puede objetar nada, es muy acertada; además de que acompaña perfectamente a cada escena. En cuanto a la forma en que se ha grabado la película también hay que aplaudir, ya que las tomas están hechas con una destreza más que notable.

En conclusión, es una película renovada que quizá peca en exceso por vivir de la original, pero que se sostiene lo suficiente por sus propios méritos como para estar satisfechos con el resultado final. Bastante recomendable para fans de la saga, y para cualquier persona que quiera pasar un rato entretenido delante de una película de terror que aprueba.
Carlos98
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de noviembre de 2021
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
Daniel Monzón nos presenta nuevamente una adaptación de una novela, en este caso de la escrita por Javier Cercas en 2012 bajo el mismo título. El resultado de la adaptación ha sido una película que aprueba con creces en todos los aspectos.

Además nos encontramos un homenaje claro al divertido cine "quinqui" de los salvajes años 70 y 80, en los que vimos cintas como "Perros Callejeros" de Loma, "Deprisa, deprisa" de Saura o "El pico" y "Colegas" ambas de Eloy de la Iglesia.

El trabajo de los personajes es sublime, aunque merece mención especial Marcos Ruiz "Gafitas", ese niño que pierde las riendas de su vida sin saber muy bien cómo, y Begoña Vargas "la Tere", esa "femme fatale" que le arrastra y le destroza la vida poco a poco.

La película juega muy bien con los géneros, ya que no se limita a ser un simple thriller, sino que nos cuenta una historia de amor que se sostiene de puntillas; incluyendo pinceladas que de vez en cuando generan alguna risa, y todo esto, enmarcado en un drama que envuelve a la película de principio a fin.

Encontramos un uso casi perfecto de los tiempos, ya que progresivamente van surgiendo nuevos frentes que se resolverán poco a poco sin opacar la trama central de la película. Además, se percibe un gran trabajo en la trama, ya que la primera parte de la película es más pausada, se nos presenta bien la historia que acto seguido "reventarán" en la última parte con escenas de acción muy bien grabadas y guionizadas.

En cuanto a sonido, efectos y vestuario no se le puede poner ningún inconveniente, de principio a fin nos acompaña una banda sevillana que luce espectacular, al igual que un vestuario y una escenografía de época sobresaliente.

Es una película totalmente recomendable, ya que además de ser entretenida, cuenta una historia y toca unos temas con bastante vigencia y, lo más importante, los toca lo suficientemente bien como para no hundirlos.

8/10
Carlos98
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de noviembre de 2021
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Gilles de Maistre presenta en esta ocasión la historia de Alma, una pianista en formación cuyo amor por los animales es indescriptible, algo que viene ya en el ADN de su familia; sin embargo, el gran animal de verdad (el hombre) complicará bastante sus días.

Veremos que Alma desarrolla un amor inconmensurable por un lobo y un león, ambos son prácticamente hermanos y se verán amenazados por la tradición circense que tan aferrada está a nuestra cultura, y por los que se hacen llamar "científicos", hasta ahí puedo leer.

Es una crítica un poco básica, aunque quizá necesaria al maltrato animal en todas sus vertientes y, sobre todo, al peor de todos los animales, que no es otro que el propio ser humano. Sin embargo, defender una causa no quiere decir que olvides otra, y en algunas escenas...siento esto.

En lo puramente formal, podría haberse ahondado bastante más en la causa y haber aprovechado los medios de los que se disponía, pues los paisajes canadienses que adornan la película son de gran belleza, frente a una crítica a veces algo ambigua y poco inteligente que, sin duda, generará bastante discusión y controversia.

También el concepto de "libertad" permea durante toda la cinta, ya que Alma lucha precisamente por eso; sin embargo, ¿hasta qué punto su conducta es un ejemplo a seguir en cuanto a libertad animal? Lo que está claro es que de haber sido animales puramente libres, esta historia no tendría sentido.

Aun así, es una película digna e interesante, con un mensaje necesario y directo, y con un argumento sólido, aunque de vez en cuando pueda hundirse en la ambigüedad del mensaje.

6/10
Carlos98
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow