Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de mimoca
Críticas 537
Críticas ordenadas por utilidad
6
4 de febrero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Momentos de calma y de avance armamentístico en el que la república y la federación continúan en conflicto mientras se conspira y se crean ejércitos para la guerra que esta por venir.

Quizá demasiado alargada y excesiva para lo que cuenta, la película muestra una faceta más romántica de Anakin, que no funciona del todo, y otra más vengativa, dando indicios de oscuridad.

Cuenta con la incorporación de Christopher Lee como Conde Dooku entre lo positivo y de Jar Jar Binks desatado cubriéndose gloria como general patán y senador patán entre lo negativo.

Termina al iniciarse unas guerras clon que suscitan más interés. Uno de los episodios menos memorables, que se deja ver mientras el plan maestro de Darth Sidious sigue en marcha y sin problemas.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Drácula (Miniserie de TV)
Miniserie
Reino Unido2020
5,8
7.047
Mark Gatiss (Creador), Steven Moffat (Creador) ...
5
14 de enero de 2020
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una versión moderna y arriesgada de la obra de Bram Stoker tantas veces adaptada que en líneas generales resulta ser un experimento ambicioso pero también pretencioso y fallido.

Lo mejor de la serie es el personaje de Dracula al que interpreta Claus Bang, con un estilo clásico, carismático y con un punto de humor y sadismo que funciona muy bien, además de la manufactura técnica de la serie.

Sin embargo, el guion de sus creadores Mark Gatiss y Steven Moffat, al que echo muchísimo de menos en Doctor Who y que hizo un trabajo sensacional durante su etapa, resulta pretencioso y sus giros de guion habituales en otras series como Sherlock y sus sorpresas tan típicas en ellos, no resultan, ya que no lo son por ingenio ni elaboración sino por lo absurdas que resultan y el poco sentido que tienen en algunos casos.

En conjunto su formato de pocos episodios y largos (90 minutos) la lastra un poco, y pese al riesgo tomado en los aspectos creativos para adaptar el texto a una época moderna y querer sorprender, demasiadas cosas no funcionan resultando muy irregular aunque con frases divertidas, conceptos y detalles interesantes.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de febrero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una historia de Brooklyn sobre tres amigos de la infancia que pese a ser una historia muchas veces contada, tiene un gran guión.
Los tres deben aprender desde muy jóvenes las normas para sobrevivir en un barrio controlado por la mafia, saber estar, actuar y adaptarse ya que las calles no están exentas de peligro.

La película es correcta pero no posee nada fuera de lo corriente, la mayor parte de sus aspectos son mejorables y lo único que verdaderamente destaca es su guión, que incluso logra que varios de sus elementos estén por encima de lo habitual en ellos.

Cómo en la mayoría de historias sobre la mafia, Terence Winter, que ya había escrito en los Soprano y más tarde crearía Boardwalk Empire, el énfasis no está en la violencia, sino en el día a día, en la tragedia de la vida en la que se habla de muchas otras cosas, cotidianas y comunes a todos, en este caso de una de esas raras amistades para toda la vida, inmutables al paso del tiempo o a lo que pueda suceder.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de dos personajes cuyos destinos se entrelazan, David Dunn y Elijah Price. En lenguaje de cómic sería su génesis.
Situados en polos opuestos del mismo espectro, ambos comparten una tristeza y un sentimiento de no estar realizados, de no saber cual es su vocación o no poder cumplirla.
Ese halo de tristeza que acompaña a David Dunn impregna toda la película, apoyándose en una fotografía que le va como anillo al dedo y que usa colores sutilmente más cálidos para David y otros más fríos y metálicos para Elijah.

Se trata de una historia muchas veces contada en el mundo del cómic, pero que raramente suele estar situada en un mundo real y con un tratamiento y tonos tan realistas como el que le da Night Shyamalan, y menos con un resultado tan bueno.
La música de James Newton Howard, distinguible con unas pocas notas y que rápidamente se conectan con David Dunn, es el acompañamiento perfecto para la historia y conferirle un tono muy épico, además de contar con un gran uso del sonido.

David vive inmerso en su tristeza, esta casado y tiene un hijo, aunque su matrimonio esta en horas bajas y tiene un trabajo mediocre en la seguridad de un estadio, le devora la rutina y va dejándose llevar mientras el tiempo transcurre.
Elijah nació con osteogenesis imperfecta, más conocida como la enfermedad de los huesos de cristal, y su vida ha transcurrido por un camino lleno de dolor y sufrimiento. Su refugio ha estado en los cómics, ha investigado, y cree en su mitología, es una de las pocas cosas que le reportan esperanza.

La voluntad y la fe de Elijah, su necesidad de creer, es inquebrantable, y una vez que los caminos de David y Elijah se crucen ya nada volverá a ser como antes para ninguno de los dos.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
21 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Comedia desenfadada, cutrilla, y sin ningún tipo de pretensión con un humor algo absurdo y con momentos infantiles que sigue la estela de una época de películas de los 80s y principios de los 90s, que busca entretener y divertir sin más.

En este caso, una bella Kristy Swanson es una joven campesina enamorada de un príncipe sobre la que cae una maldición, y a la que transforman en maniquí durante 1.000 años o hasta encontrar a su amor verdadero en su defecto (cierto ideal que comparte con La princesa prometida). Al conocer a un chico del presente (William Ragsdale) despierta y comienza a descubrir un mundo nuevo (cierto parecido con Un, dos, tres...Splash) rodeada de personajes de lo más estrafalarios, extravagantes y freaks, como Terry Kiser (Bernie, el muerto de Este muerto está muy vivo) o Hollywood (Meshach Taylor), en una de esas comedias cutrillas pero agradables si no se buscan tres pies al gato, y si se disfruta de esas películas con argumentos disparatados que llegan a tener su propio género, como el de cambio de cuerpos o el de las máquinas de feria que conceden deseos que se hacen realidad.
mimoca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow