Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Críticas de Quinto Sertorio
Críticas 2.995
Críticas ordenadas por utilidad
10
16 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El Doctor Extraño, maestro de las Artes Misticas es uno de los grandes personajes Marvel con mayor potencial y una de mis debilidades. Es un personaje enigmático y no un superhéroe al uso, puesto que sus poderes los adquiere con el estudio de la Magia, y no por mutaciones, acrobacias, rayos cósmicos o arañas radiactivas. Es un humano corriente, pero con una visión ampliada de las múltiples realidades y dimensiones. Como se describe en la película, la adquisición de este conocimiento, llega tras un recorrido iniciático y personal muy duro y traumático.

Creado por Stan Lee, fue el gran ilustrador Steve Ditko quien creó una escenografía fascinante e insuperable; la definición de esas distintas dimensiones y mundos, que recordaban a los cuadros de Dalí de los relojes derretidos y superaba, no han sido superados por los siguientes dibujantes que heredaron los pinceles.

La adaptación del personaje satisfará a los seguidores de películas de superhéroes Marvel, siendo ésta una de sus mejores producciones, alcanzando un aspecto similar a las fantásticas películas de DC. Su historia, algo modificada, la sigues con atención, así como su búsqueda de una esperanza y la sorpresa de la nueva senda vital que encuentra al conocer al Anciano, su maestro y mentor. El desarrollo tiene un ritmo rápido, con un prólogo impactante y que te deja sentado esperando más acción. Cuando ésta llega no te defrauda siendo el final una de las mejores batallas de animación de superhéroes que recuerdo, con unas batalla in crescendo en la que se entremezclan multitud de personajes y destinos, hasta que Steven Strange asume su papel de Hechicero Supremo y se enfrenta a los villanos en una épica batalla.

La película es excelente. Acción, hechizos, drama, retos, traiciones, amistad, luchas majestuosas, magnificos diseños de vestuario y del carácter de los personajes, y entre todo ello surge la magnética personalidad del Doctor Extraño, el Hechicero Supremo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
6 de diciembre de 2011
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Como sería una película de mutantes según Cronenberg? He aquí la respuesta. Scanners tiene muchos años, pero sigue siendo una película desasosegante, inquietante y a ratos desagradable en cuanto al gore cronembergiano. ¡que mania con los estallidos y las vísceras!.

La película tiene un planteamiento realmente interesante. Gente con poderes mentales. Muy pocos, como los Inmortales. Pero hay alguien con mayores poderes y que se perdió. El hijo pródigo, el mesias redentor de esa especie, el lider que les hace falta. La lucha con su opuesto resulta inevitable ..... y brutal.

Cronenberg borda la película con una tensión y un savoir-faire en cada uno de los planos. Magnífica si te gusta la ciencia-ficción, pero no olvides que Cronenberg adereza sus cosas con algo de ketchup.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
23 de diciembre de 2011
17 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Von Trier..... no le gusta volar, pero está tan inflado y sobrevalorado que flota en la estratosfera, gracias a los halagos vacuos de los cinéfilos sesudos que son capaces de glorificar películas, como ésta, tan risibles y patéticas, para que nos gastemos el dinero y lo peor, que perdamos dos horas de nuestra vida en tamaño despropósito.

Von Trier ..... en esta película recuerda involuntariamente al primer Almodóvar, el de "Laberinto de Pasiones", con un personaje surrealista y pasado de rosca como es la virgen puritana que descubre que, siendo mala y pecando mucho, consigue que su marido, postrado en cama, vaya recuperándose físicamente. Más pecados y más gordos equivalen a más curación de su marido. Y éste, al darse cuenta de como funciona la cosa, le pide que sea más viciosilla y se sacrifique más por él (ver spoiler).

Von Trier..... es pretencioso, ya que es incapaz de hacer una película que reflexione sobre la religión, el sacrificio y los milagros, puesto que ridiculiza a las personas creyentes ¿en que cabeza entra que una religión premie a quien peque y contradiga sus preceptos y creencias? Porque eso es lo que ocurre; la chica en ningún momento deja de creer, simplemente asume que si peca y vulnera sus creencias mas firmes, obtendrá la cura y el milagro para su marido. Pero sabe que está mal y esto es perverso y contradictorio por parte del guionista y director. Sin duda debe mostrar las más profundas fantasías del equipo creativo, puesto que todas las acciones de la chica están relacionados con la práctica del sexo.

El guión, en su desarrollo, podría haber sido una gran película de la factoria Troma, de serie Z, una secuela de "El Vengador Tóxico" si el director tuviese algo de talento, ya que hay viciosos, algun desnudo, tios malos y gente rarilla.

Von Trier.... tanto Dogma y acaba con unas campanas gigantes tañendo colgadas del cielo, sobre el Mar del Norte, un efecto especial, de esos que dice que no se deben poner en las pelis.... pero ¿que se tomó? Este señor se debe reir de sus espectadores colándoles brodrios y truños como obras maestras con la complicidad de críticos sin escrúpulos.

Von Trier y la crítica son el ejemplo máximo del cuento "El traje nuevo del Emperador", todos dicen que es una buena película, aunque a nadie se lo parezca, hasta que al final alguien tiene que exclamar ¡pero que castaña! para que todos veamos lo lamentable de su propuesta cinematográfica.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
17 de enero de 2022
16 de 26 usuarios han encontrado esta crítica útil
Difícil trabajo tenía Favreau con esta serie. "The mandalorian" , su anterior obra, ha sido un éxito de crítica, público y fans. Una obra canónica entre tanta basura que nos ofrece Disney. En "The mandalorian" no se respiraba esa decadencia doctrinaria y pesetera de los Kennedy, Abrams y Johnson. Favreau, junto a Filoni, consiguió insuflar vida a una franquicia muerta e ilusionar al fandom. Por eso, no lo tenía nada fácil.

Primero, Favreau tenía que crear una obra distinta a la anterior. Distinta. No podía ser un clon de "The mandalorian". Ambos visten igual. Hay que diferenciarlos. Así que opta por redefinir a Boba Fett, lo que logrará jugando con su historia y experiencias tras salir del Sarlacc. Para mí, un acierto. Y si el mandaloriano jamás nos enseña su rostro, Fett hará lo contrario. Otro acierto. Al fin y al cabo, no es un mandaloriano, sino el hijo de uno de ellos, no formado en el culto de ese pueblo. Otro acierto.

Los tres episodios son arriesgados y muy cinéfilos. Favreau busca referencias que los que tenemos una edad identificaremos. Filmes de aventuras pero con algo más. El primero claramente es un homenaje a "Un hombre llamado caballo"(1970), algo ya señalado por otro contertulio. Así, veremos como Fett es tratado como un animal de carga y lucha en comprender a los Tusken y ser respetado por ellos, para acabar siendo admitido en su tribu como uno más. El segundo episodio nos retrotrae a "Lawrence de Arabia"(1962) , y los Tusken pasan de ser los pieles rojas del primer episodio a una tribu de beduinos. La planificación del ataque al tren y su ejecución es un claro homenaje a este filme, así como su asimilación y comunión con ese pueblo. Si Lawrence vestía su traje blanco de beduino, Fett vestirá las túnicas de los Tusken. Y el tercer episodio, el más vilipendiado, pienso que acude a ofrecer u homenaje a los mangas y animes cyber-punks japoneses, con una pandilla de cyborgs de curiosos equipos, que lucen motos de colorines básicos, que recuerdan, porqué no, a los power-rangers ¿un guiño al público nipón?

Favreau bucea en el universo Star Wars. Nos dota de alma y cultura a los moradores del desierto, amplía el conocimiento de la sociedad de Tatooine, de su relación con los Hutt, es tremendamente respetuoso con el canon, replica a personajes y decorados, nos devuelve el palacio de Jabba el Hutt, en una copia milimétrica. Y el desarrollo del carácter de los personajes y su interrelación es realmente acertado. No deja de recordarme a "El hombre que pudo reinar"(1975); donde dos aventureros pretender dominar una región inhóspita del Indostán en la época del Imperio Británico, un clásico de aventuras. Otra referencia cinéfila más.

Me quito el sombrero ante Favreau. Él si ama a Star Wars. Y es un magnífico creador de mundos.

Actualización: Los episodios 4, 5 y 6 bucean en el Universo Star Wars que amplió Dave Filoni en su serie animada "The clone wars" y el "The Mandalorian". Y hay que reconocer que los episodios 5 y 6, además de ser puro fan service, son una delicia, tanto en las historias narradas como en la dirección. Y tendremos personajes invitados de ambas series. Un orgasmo. Son de esos episodios que te llevan a volver a creer en Star Wars. ¡Ojalá no existiese la tercera trilogía! ¡Que daño hizo! En cuanto a la aparición de Cad Bane, es un homenaje al clásico de Leone "Hasta que llegó su hora" o en la distópica "El sicario de Dios".

Actualización 2: El episodio 7, es un buen episodio conclusivo pero no alcanza en emotividad fanservice a los episodios 5 y 6, aunque sí toca el corazoncito con el reencuentro entre Groggu y el Mandaloriano. Volvemos a tener referencias cinéfilas, así el combate en esa ciudad, a pie y emboscados, no deja de recordarme al excelente "Black Hawk derribado" de Ridley Scott, donde unos marines asediados deben sobrevivir en las calles de Mogadiscio asediados por los clanes somalies. Y por supuesto hay un homenaje a Leone y su "Hasta que llegó su hora" en cuanto al duelo, otro, muy evidente, a "King Kong" e incluso una escena calcada a "Cocodrilo Dundee" entre Groggu y el Rancor. Episodio completamente disfrutable.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
3 de mayo de 2014
11 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buff !!! Y eso que me gustó la primera. Quizás lo que me gustó fue el giro en la manera de mostrarnos un Peter Parker que no pareciese un monaguillo o un gili*** , que era la imagen que transmitía un Tobey Maguire. El Peter Parker que yo recordaba era tímido pero no alelado y la interpretación de Garfield en la anterior entrega me convenció.

Pero hablamos de "El Poder de Electro". La película es ciertamente decepcionante (ver spoiler). Un guión mal cocinado, a trompicones, con una campaña publicitaria engañosa, unos actores desaprovechados (¿que pinta Jamie Foxx haciendo de estúpido alelado o Paul Giamati en un micropapel tan ridículo?). Webb olvida que rueda una película de superhéroes; apenas hay escenas de acción, se centra demasiado en la historia romántica Peter-Gwen, recordando la otra horrorosa historia de Amidala-Annakin, rodada de manera igual de ridícula y de pesada. Ello hace que la película se alargue innecesariamente y resulte aburrida en muchos de sus tramos, hastiando al espectador que desea que la película finalice de una vez.

Decepcionante película. Una oportunidad perdida. Un guión mal escrito. Unos actores mal dirigidos ¡que triste!.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow