Haz click aquí para copiar la URL
España España · Andalucía
Críticas de Cromatico
Críticas 621
Críticas ordenadas por utilidad
7
2 de abril de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Uno de los primeros títulos del fallecido Ramón Fernández cuya filmografía sólo resulta simpática durante los años 60 con unas películas que aunque no sean de una calidad excepcional no anuncian al cineasta que mucho más tarde filmaría cosas tan vulgares como "Aquí el que no corre vuela". En el género de comedia practicó sus diversas ramificaciones y se atrevió con el cine de intriga en los casos de "Rueda de sospechosos" y "La muerte ronda a Mónica" con desiguales resultados. Simpática resulta "Aquí están las vicetiples" película que resulta agradable en la resolución de algunas de sus situaciones aunque no aporte nada nuevo en ese tipo de comedias habituales en la época que versaban sobre las anécdotas sentimentales de compañeras que se dedican a la misma actividad como puedan ser "Las muchachas de azul" o "Las aeroguapas". Tampoco en el aspecto técnico resulta demasiado brillante puesto que llama la atención que en las escenas donde se conduce parece que en realidad los coches no se mueven de donde están y son movidos mediante un trucaje poco logrado. A pesar de esto la película obviamente resulta preferible a lo que en el género de comedia ofrece hoy España. La finada Nuria Torray tras destacar en este film desarrolló una interesantísima carrera artística mientras que Mercedes Alonso y Pilar Cansino fueron menos aprovechadas por el cine aunque también tuvieron un momento efímero de esplendor dentro del medio.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El argumento en principio era prometedor ya que inicialmente se insinua la venganza como tema principal por parte de una chica que se habia visto chantajeada por un asunto relacionado con la música de su padre. El planteamiento general no es debidamente potenciado por la realización de Quadreny quien no acaba de controlar la acción que resulta parsimoniosa por culpa de unos diálogos reiterativos y de unos modos interpretativos bastante teatrales con reminiscencias de la revista musical española de toda la vida. Por el contrario si consigue sacar cierto partido de la agradable personalidad de Josita Hernán con ese tono de voz suyo tan especial que es una de las pocas figuras del reparto que no actuan con un tono teatral tan acentuado y que al ser la protagonista salva a la película. También puede destacarse la elegancia de Lily Vincenti, actriz especializada en vampiresas refinadas que también ayuda a salvar este proyecto cuya modestia puede resultar simpática aunque la obra pudo salir un poco mejor. Luis Prendes iniciaba su prometedora carrera y en los años 60 logró interpretaciones notables en films como "A hierro muere" o "Todos eran culpables". Igualmente el nunca olvidado José Isbert también brillaría con mayor soltura en sus películas de los años 60. Film que requiere paciencia y situarse en su época. Si esto último se consigue se encontraran los alicientes detallados.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
28 de enero de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
La última película de Luchy Soto ya que murió de enfermedad en el mismo año en que la hizo y en una interpretación donde se combina su agradable personalidad de siempre con la capacidad interpretativa y la experiencia que tenia ya en el cine puesto que fue estrella desde los primeros años 40. También interviene su marido Luis Peña que era otro magnífico actor de esos que por desgracia son poco conocidos para las nuevas generaciones. La película no le salió a Saura demasiado bien por variadas razones pero sin embargo en ella se pueden hallar las mejores virtudes de este gran cineasta cuya personalidad deslumbrante y sugestiva se palpa en todo momento mediante unos movimientos de cámara de gran elegancia, una dirección de actores admirable y esa sutileza con la que va introduciendonos en ese mundo extraño y abierto a toda clase de interpretaciones que fue la base de la mayoría de sus colaboraciones con Querejeta. Queda patente la admiración de Saura hacia esa canción llamada "Recordar" porque aparte de sonar aquí también suena en otra película fiel a su estilo pero algo inferior a la que se comenta aquí que es "Dulces horas". Volviendo al reparto de "El jardín de las delicias" vuelve a destacar la peculiar fotogenia de Lina Canalejas en una elogiable interpretación. Película muy atractiva para los interesados en el cine de este autor tan especial.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
13 de diciembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película relativamente endeble de un cineasta que no ha aportado demasiados títulos de interés puesto que quitando "El grano de mostaza" y "Proceso a Jesús" el resto de la obra de José Luis Sáenz de Heredia resulta notablemente insípida en general. Este director reconoció que "Bambú" no le salió bien y fue inteligente al darse cuenta porque la trama está mal coordinada y no se saca demasiado partido del contexto geográfico donde la mediocre historia que sirve de base va transcurriendo aunque relativamente también llegue a enganchar al desconcertado espectador. Si el proyecto se hubiera preparado mejor con personajes descritos con una mayor inteligencia y la estética que hubiera realzado el paisaje y los atractivos naturales de Cuba la película tendria un encanto del que carece aunque se palpe en algunos momentos un sabor ambiental no demasiado intenso pero adecuado para que por lo menos los números musicales se salven. En el reparto aparecen tres de los mayores mitos que ha tenido el mundo del espectáculo en España como son Imperio Argentina, Sara Montiel y Fernando Fernán Gómez cuyas respectivas interpretaciones no elevan el interés de la discreta obra. Los intérpretes secundarios se muestran poco convincentes también pero la película al menos puede atraer a los incondicionales del cine español de los años 40 que encontraran en ella un ambiente pintoresco. Pero a pesar de los reparos expuestos esta película resulta a ratos extrañamente atractiva e incluso sugestiva y no aburre demasiado.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
18 de septiembre de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El texto de Jardiel Poncela es adaptado aquí de una forma con la que un espectáculo eminentemente teatral no consigue tomar forma cinematográfica en la pantalla salvo en las escenas de exteriores. La ambientación es sugestiva una vez que la trama se estanca en cierto modo pero unos diálogos absurdos y reiterativos hacen que los aciertos ambientales queden atenuados. Pero la gracia y el encanto habituales en el cine del difunto Pedro Lazaga aparecen aquí y eso no sorprende teniendo en cuenta que él colaboró en el propio guión. En la puesta en escena no obstante si se nota su estilo y la película tiene ese sabor tan especial que imprimió a sus mejores films. Los componentes del heterogéneo reparto hacen todo lo que pueden para imprimir gracia a sus cometidos y lo consiguen. La indudable gracia de un autor como Jardiel Poncela fue reproducida con acierto en esta ocasión en la pantalla pero aquellos espectadores que sean observadores reconocerán algunos aciertos modestos y unos movimientos de cámara bastante elegantes. Aunque hay fallos leves el film se salva sobradamente al compararlo con la nefasta comedia española de hoy e incluso se obtiene un resultado loable. Una de las comedias más atípicas de Lazaga, con momentos sugestivos y un interés estético evidente.
Cromatico
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow