Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Ceratosaurio_JP3
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Críticas 59
Críticas ordenadas por utilidad
4
18 de septiembre de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Os suena una serie televisiva de Netflix que tiene a un grupo de adolescentes por protagonistas en una isla con dinosaurios?
La idea es vieja. De hecho, el guión original de “Parque Jurásico III” consistía en un par de aviones en los que viajaban distintas familias. Si en un avión viajaban los padres, en el segundo iban sus hijos.
La tensión aparecía en el momento en que el avión de los infantes se accidentaba por error en Isla Sorna.

Éste script inicial de la tercera parte no fue aprobado por Universal, por lo que una vez iniciada la producción del film, el equipo tuvo que ponerse a filmar con un guión inacabado.
Me habría gustado ver en pantalla ese guión, por desgracia el segundo guión lo hicieron a todo correr.
Desde luego, hay que decir que para la prisa y presión que tuvieron los guionistas salieron del paso bastante bien.
Aún así, lo que más falla en esta entrega es la falta de originalidad. Evidentemente, “Jurassic Park” no puede ofrecer la misma variedad de contenido que otras obras más complejas, lo que sí puede hacer es abordar distintas temáticas dentro de un tema común. Pues además de dinosaurios y acción, “Parque Jurásico” tuvo por tema la incapacidad del ser humano para hacerse con el control de la naturaleza y “El mundo perdido” fue una película con trasfondo ecologista.
“Parque Jurásico III” no tiene un tema central más allá de los ya conocidos en la saga. Como mucho puedes sacar un mensaje a favor de la familia. Si tus padres se divorcian, enfrentarse juntos a un espinosaurio les recoinciliará de nuevo.
Es cierto que es una cinta de corta duración y ligera de ver. Por desgracia, el guión tiene demasiados agujeros como para poder ignorarlos todos.
Y aunque es cierto que se digna en traer de vuelta al doctor Alan Grant y en presentar criaturas como el gigantesco (Y poco realista) Spinosaurus y los pterosaurios, no tenemos la posibilidad de conocer a los héroes de esta aventura lo suficiente como para preocuparnos demasiado por ellos.
Me encanta el nuevo diseño de los raptores aunque no tenga ningún sentido. También está fenomenal que puedan aparecer nuevos dinosaurios como Ankylosaurus, Corythosaurus o Ceratosaurus. El problema es que no les dan demasiado tiempo ni escenas para lucirse.

La dirección de Joe Johnston es correcta, y el Spinosaurus, si ignoras que es un Baryonyx ciclado con una enorme vela, ofrece una magnífica escena de acción al final después de algunas un poco bochornosas.
En conclusión; “Parque Jurásico III” solo te gustará si eres muy fan de la saga y sientes un profundo respeto por sus dos predecesoras.

Puntuación: 4,5 sobre 10.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
2 de febrero de 2020
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Acaso no existen más nombres en España? Sé bien que ésa no es razón suficiente como para protestar a cerca de la calidad de una película, el problema es que el hecho de que haya no uno, ni dos, sino cinco personajes que se llaman Francisco en la película y una chica que se llama Paqui, me sacaron completamente de la misma.
Entiendo que es un nombre común en nuestro país, pero no tanto. En esta película podrías jugar a ¿Dónde está Wally? con un ¿Dónde está Paco? (Hay dos Pacos, un Francisco, un Fran, un Curro y una Paqui)
En lo que se refiere a la trama, estaría divertida para un cortometraje. El problema es que la comedia no es inteligente, no es ingeniosa y los realizadores deciden tirar de los clichés más miserables de Andalucía, y prácticamente de todos los clichés del País del Sol Naciente, y claro; éso hace de “Los Japón” una cinta que se siente demasiado estirada para lo poco que tiene que contar.

Dani Rovira es un actor decente, aunque para mi gusto debería vigilar más los productos que le ofrecen, porque ya ha aparecido en unos pocos bodrios. Tanto él como María León dan lo mejor de sí a este insulso plano y vacío guión, que parece diseñado para atragantar hasta el más dispuesto de los cinéfilos.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
4 de abril de 2021
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el cine de explotación italiano es muy común denominar con dos títulos a ciertas películas, especialmente lo fue en las décadas de 1970 y 1980; películas como “Terminator 2” o “Tiburón 3” son pruebas vivientes de ello.
Esto facilitaba a algunas distribuidoras la comercialización de ciertas cintas. A menudo esto llevaba a engaño al consumidor, dado que éstas obras rara vez tenían algo que ver con las películas a las que referenciaban con el título.
De esa forma, “Terminator 2” de Bruno Mattei, nada tiene que ver con la película de James Cameron de 1984, así como “Troll 2” nada tiene que ver con “Troll” de 1986, ni “Alien 2: Sobre la Tierra” está relacionada de algún modo con el gran clásico del maestro Ridley Scott, que estrenó la 20th Century Fox en 1979.

Así que después de toda esta introducción, vamos con la película en cuestión. Si George A. Romero revolucionó el subgénero de los zombies en 1968 con el estreno de “La noche de los muertos vivientes”, diez años después se reinventó con “Zombi: el amanecer de los muertos”.
Por esa razón, la película de Lucio Fulci llamada “Zombi 2” no está de ningún modo relacionada con “Zombi”, que a su vez es secuela de otra película.
En general “Zombi 2” o “Nueva York bajo el terror de los zombis”, que es el título que tuvo en España, es una película cutre con encanto, actuaciones pobres, unos magníficos sets y buena ambientación, pero un ritmo demasiado lento y una banda sonora bastante poco interesante.
Reconozco que su final es tan magnifico como desesperanzador, aún más lúgubre que el de “Zombi: el amanecer de los muertos” y solo un poco menos que el de “La noche de los muertos vivientes”.

Película simpática, pero totalmente fuera de la cronología de la saga de George A. Romero. La secuela oficial de “Zombi” no llegaría hasta 1985 y respondería al nombre de “El día de los muertos”.
Lo curioso es que “Zombi 2” tuvo tres secuelas, por lo que tanto la película de Romero como la de Fulci salieron ganando, así que si os gusta el cine italiano de explotación, echadle un ojo, que seguro que pasáis un buen rato.
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Tuvo que llegar un alocado director neozelandés para que los extranjeros pudiésemos disfrutar de las grandes maravillas que pueden llegar a ofrecer éstas pequeñas islas de Oceanía.
Y lo cierto es que mucha gente ni siquiera terminó de hacerle caso hasta que nos trajo la brillante trilogía de “El Señor de los Anillos” durante los años 2001, 2002 y 2003.

Yo, como persona nacida en 1993, mi primer contacto con Peter Jackson y su equipo habitual fue con la película “El Señor de los Anillos: La Comunidad del Anillo”. Y ni siquiera la vi en su fecha de estreno. Es más, la debí ver entre julio y agosto de 2002. Porque recuerdo que hacía calor. Y ante todo, ya había visto “Star Wars: Episodio II - El Ataque de los Clones”, porque a mis 8 años, fue muy satisfactorio para mí reconocer a uno de los intérpretes de “La Guerra de las Galaxias” en otra aventura épica, medieval en éste caso, en la que además interpretaba a un gran villano. Aunque no venga al caso, fueron éstas dos películas las que me convirtieron en un gran fan de Christopher Lee.

Con posterioridad pude ver “El Señor de los Anillos: Las Dos Torres”, “El Señor de los Anillos: El Retorno del Rey”, “King Kong”, la trilogía de “El Hobbit”, etc...
Y un día me dio por ver las primeras películas de este gran cineasta. Supongo que para cualquiera de sus fans sería una sorpresa cuando a finales de los años 1990 se anunció que él sería el encargado de dirigir esta compleja adaptación.
Y es ahí donde quiero llegar: hay dos Peter Jackson en el cine.
El Jackson pre-ESDLA y el Jackson de 2001 en adelante...
Sus primeras cintas eran muy frikis. Y “Mal gusto”, que fue su ópera prima, destaca por exponer hábilmente algunas características de su primera etapa; el gore, la violencia gráfica en clave de comedia, las escenas exageradas, los primerísimos primeros planos, etc...

La historia se centra en cómo un grupo de “cazafantasmas” pagados por el Gobierno Neozelandés deben eliminar a unos extraterrestres muy feos y cabezones que quieren aniquilar a la raza humana para convertirla en comida para aliens y comercializarla por todo su planeta.
A veces un poco excesiva, con momentos muy grotescos y reminiscencias de la ya entonces mítica “Posesión infernal” de Sam Raimi, “Mal gusto” cuenta con malas actuaciones, algunas escenas graciosas y un par de momentos que se quedan para el recuerdo. Sin duda, la película es salvaje, pero no fue hasta 1992 cuando el tío Peter soltó todo su arsenal en la ya también mitiquísima “Braindead: Tu madre se ha comido a mi perro”.

Si ésta película destaca por algún defecto, es el hecho de que se alargue demasiado a un producto que en un principio apuntaba a corto o mediometraje.
Y ése es el mayor problema, que nos permite contemplar en mayor profundidad todas sus carencias. Aunque ya sabemos que Jackson es muy dado a extender su editor, especialmente en los últimos años.

Buena película, buenos primeros pasos para empezar a poner Nueva Zelanda en el mapa, aunque lo mejor de su carrera aún estaba por llegar.

Pd: Jackson que se dedique a la dirección, porque la actuación..., ¡Madre mía!...
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
8 de abril de 2020
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
En 2008, los superhéroes de Marvel no pasaban por su mejor momento. Aunque las franquicias de “X-Men” y “Spider-Man” habían sido grandes éxitos de taquilla y tuvieron gran aceptación por parte de la audiencia, ninguna de las dos gozó de una tercera parte que resultase satisfactoria para crítica y audiencia.

Sin embargo, ambas terminaron convirtiéndose en grandes éxitos de taquilla, especialmente “Spider-Man 3”, cuya recaudación logró alcanzar casi los 900 millones de dólares a nivel mundial. Aunque además de ésta última, en 2007 vieron la luz películas tan poco satisfactorias como “Ghost Rider” o “Los Cuatro Fantásticos y Silver Surfer”.
Por ello, podría decirse que Marvel tenía el terreno despejado para comenzar a sembrar su propio Universo; éste comenzó a llevarse a cabo en 2008 con las películas “Iron Man” de Paramount y “El increíble Hulk” de Universal.
Aunque hay que decir que en aquel momento no existía una idea de Universo compartido tan sólida como la que tenemos en la actualidad; lo que permitía un mayor grado de experimentación por parte de los creadores.

Las películas formarían parte de un todo, pero ofrecerían un ambiente heterogéneo y variopinto.
El héroe afortunado que se encargaría de dar comienzo a esta gran aventura iba a ser Iron Man. Todo se podía ir al traste si los encargados de casting no daban con el intérprete adecuado. Y en ese sentido, Robert Downey Jr fue probablemente la elección más sabia que pudieron tomar.

Acompañándole en el reparto, se eligió a Gwyneth Paltrow para interpretar a Pepper Potts, a Terrence Howard en el del coronel Rhodes (Fue sustituido a partir de la inmediata secuela por Don Cheadle) y a Jeff Bridges para encarnar al villano Obadiah Stane.
El director de “Iron Man” es Jon Favreau; un cineasta que aunque contaba en aquel momento con pocas películas en su haber, tenía mucho talento que ofrecer. Es especialmente encomiable resaltar que tanto en ésta película como en su secuela, Favreau hizo de actor a la par que director interpretando un pequeño papel que repetiría en sucesivas entregas de lo que ahora denominamos Universo Cinematográfico de Marvel.
Al margen de lo que fue la franquicia, “Iron Man” nos ofrece una aventura que funciona a modo de viaje del héroe en la que nuestro protagonista Tony Stark pasa de ser un multimillonario cínico, alcohólico y sin escrúpulos que se dedica a la venta de armas, a comprender que debe cambiar el empleo de su tecnología para proteger a los inocentes.
Para completar su arco redentor, Stark construye una armadura de metal con alta tecnología y lo empleará para desmantelar armamento de su empresa y combatir la injusticia que reina en distintos lugares del mundo gracias a éste.

Ésta película presenta un pequeño elenco de personajes que han permanecido más de diez años a nuestro lado. Me sorprende que ésta cinta contara con cuatro guionistas dada la simplicidad de la trama.
Es el apartado de efectos visuales el encargado de captar nuestra atención con todas las innovaciones que éste nos plantea.
Es especialmente destacable la actuación de Robert Downey Jr, así como la agradable Banda Sonora de Ramin Djawadi.

Por último, me gustaría resaltar el ambiente sombrío pre-Disney de la cinta, ya que ésta no se aleja de los parámetros de lo que debe ser una película con calificación PG-13; contiene violencia y oscuridad y su índice de humor es bastante más contenido que en otras obras de éste Universo.
En general, “Iron Man” es una decente película a la que puedo calificar con una puntuación de 7 sobre 10.

Pd: La nominación al Óscar a los Mejores Efectos Visuales me parece muy merecida.
Ceratosaurio_JP3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow