Haz click aquí para copiar la URL
España España · Rivas-Vaciamadrid
Críticas de Quinto Sertorio
Críticas 2.995
Críticas ordenadas por utilidad
8
1 de junio de 2013
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de serie B sobre la guerra del Vietnam, "Asalto final a Firebase Gloria", es una notable película bélica, que muestra la historia de una patrulla de reconocimiento, que, tras descubrir una matanza atroz por parte del Vietcong, decide refugiarse en una fortificación, mandada por un inepto oficial onanista, que será sitiada y asaltada durante varios días por las tropas del Vietcong. También es el duelo intelectual y al final, físico, entre el sargento mayor, nuevo jefe de la fortificación y el oficial enemigo. R. Lee Ermey, veterano de esta guerra, crea un creible sargento Mayor, al igual que Wings Hauser con su personaje, el cabo Di Nardo, como un marine traumatizado pero tremendamente profesional.

Las escenas de acción están magníficamente rodadas, mostrando la desesperación a la que se enfrentan los soldados allí atrapados, recordando a clásicos del cine como "Objetivo:Birmania" o "Zulú"(incluso atacan a la enfermería). Es una guerra cruel en la que los dos bandos se comportan demanera inhumana, los vietcong masacrando poblaciones indefensas y los estadounidenses rematando heridos sin piedad. Los asaltos son brutales y agotadores , con luchas cuerpo a cuerpo a bayoneta y machete, y las escenas de ataque aéreo con los helicópteros son más creibles y convincentes que en "Apocalipsis Now".

Quizás los diálogos no son demasiado buenos, pero esta película resulta mucho más creible y documentada que "La chaqueta metálica", en cuanto a la ambientación de la guerra de Vietnam, su armamento, las tácticas estadounidenses y vietnamitas, al submundo de los soldados, a las drogas,a los fotógrafos de guerra, a su extraña relación con la población, a su crisis moral de estar en una guerra que no comprenden y, sobre todo, a la necesidad de sobrevivir: en la película se muestra el "fragging" o asesinato de un superior incompetente por parte de sus propios soldados y que se atribuía al enemigo, ello ocurría demasiadas veces, en torno a 1000 oficiales pudieron caer así en la guerra.

Quizás lo peor de la película es la espantosa música.

La situación descrita en el film sería la inversa de "La colina de la Hamburguesa" en la que son los americanos los que asaltan una base viet-cong.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
14 de enero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pequeña obra maestra del género de monstruos. Rodada sin ambiciones y dotada con un envidiable sentido del humor y buen rollo, que sin duda debia estar en el plató, ello hace que la película destaque sobre otras ya que resulta entretenida, divertida, emocionante y aunque sigue el patrón de otras con tópicos como el orden de los muertos, o como matar a los bichos, sin embargo rompe otros tópicos del género, como el número de supervivientes, inusualmente elevado.
Define un montón de personajes divertidos e interesantes, desde los dos protagonistas, a la chica geóloga, pero los secundarios son la bomba, en especial el obseso de las armas, protagonizando una de las escenas más hilarantes, cuando uno de los bichos entra en su sótano donde tiene su galería de tiro y todas las armas a su disposición.
La película se ve con interés desde el primer al último minuto y demuestra que cuando tienes un buen plantel de actores y buenas ideas, aunque muy simples, te puede salir una joya como ésta.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
12 de enero de 2012
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pasable secuela, de serie B, de otro mediocre film de ciencia ficción. Aunque no pagaría por ella en el cine ni en el videoclub, la película se puede ver, ya que el guión está mínimamente pergueñado, recordando a la serie de Los Invasores o a First Wave, con unos marcianos persiguiendo a un grupo de humanos que conocen su existencia. El director, con los medios que tiene, se esfuerza por dotar de algo de emoción a las escenas de persecución y aunque los actores son flojillos, con excepción de Michael Sarrazin, tampoco son demasiado horribles, cumplen sin más. Los efectos, aunque poquitos, no están nada mal, jugando con una supuesta realidad virtual u holograma para evitar mostrar como real una base marciana y ahorrarse el dinero para el decorado.

Las he visto peores, esta película cumple con el objetivo de dejarse ver mientras te tomas la merienda.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
28 de mayo de 2023
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El 90 % de la cinematografía muda húngara se ha perdido. Y este filme no es la excepción. Algún especialista ha dicho que queda una copia en un archivo húngaro pero lo cierto es que no hay constancia de fragmento alguno. Sí que se sabe que fue estrenada, se tienen referencias de los cines, algún fotograma en los diarios y tiene su ficha con sus actores. De hecho, uno de los guionistas fue Michael Curtiz, con su nombre húngaro original, Mihály Kertész. Repito, a día de hoy, no hay fragmento alguno del filme.

El filme nada tenía que ver con la novela de Bram Stoker, salvo el uso del nombre. Como dice la sinopsis, una chica va a ver a su padre enfermo a un sanatorio mental, donde sufrirá visiones con uno de los enfermos que se cree Drácula.

En 2020 los estudiantes del departamento de cine de la Universidad Sapientia de Cluj Napoca (Kolozsvár, Klausenburg) empezaron a rodar el remake de la película, lanzando en youtube unos ·"fragmentos" sin indicar claramente en el título que se trata de una recreación. Una recreación bastante corrientita, con fallos en vestuario - ese cartero con pantalones pitillo o ese interruptor moderno en la pared de la sala de curas - que aunque no busque confundir al espectador, esa ausencia de información en su título lo puede causar.

Curiosamente, si este era una recreación, existe una misteriosa versión rusa anterior, titulada Drakula (1920) de la que no hay absolutamente nada. Ni referencias a su estreno y fotos o fragmentos. Y curiosamente, también en youtube, apareció "milagrosamente" un fragmento de dos minutos, presuntamente en un archivo serbio, que parece más bien una falsificación, al estilo del famoso fake "Autopsia a un alien" que engañó a buena parte de la audiencia en los años 90. Por tanto, dicha película no está confirmada.

Todo sea por atribuirse la primera adaptación de la celebérrima novela de Bram Stoker, de la cual, curiosamente, existen dos versiones, siendo la primera muy distinta de la original y que también se encontró recientemente en Islandia. Y dicen que no es "fake" ¿seguro?
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
19 de julio de 2022
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Curioso. Cuando la ví de estreno, me pareció otra más del mismo futuro distópico que estaba harto de ver en cine y televisión: siempre de noche, con el suelo mojado sin que llueva, vapor emergiendo de las alcantarillas, luces azules, tomas inclinadas, coches tuneados, mugre, basura, pordioseros viviendo en cualquier edificación ruinosa, sucios y con ropa de abrigo raída, una sociedad distópica, donde una tecnología completamente alejada de la actual iba a ser nuestro futuro, programas, marañas inacabables de cables y una red, pero sin windows, linux o internet. Cyberpunk. Lo mismo que vimos en la serie "Max Headroom", "Death Machine" , "Tank girl" o "Hardware". Gente con implantes biónicos, medio locos, grandes corporaciones que controlan un mundo sin países - como en los comics de Marvel titulados "2099". Aún y así acertaron con la realidad virtual con un visor, sin pantalla y accediendo con unos guantes, moviendo las manos en el aire, algo que se retomó en "Minority report". Eran aquellos años tras la caída del muro y el fin de la Unión Soviética. ¿Quién seria el malo (fílmico) ahora? Años de confusión. Todo eso me cansaba y hoy, tras revisarla, me ha gustado. Será nostalgia de mis años mozos. Quizás ver un futuro-que-no-sucedió, como con los filmes de serie B de los años 50. Sea como sea, hoy he cambiado de opinión.

Un mundo donde el almacenamiento de información no era tan fácil. Donde el protagonista es capaz de llevar ¡360 GB! en su cabeza -hoy en día los discos duros tienen una capacidad de 2 TB en adelante- un recadero ilegal perseguido por los yakuza, que quieren cortarle la cabeza para que no se dañe la información. Una noche movida, como en "Jo, que noche" en la que Reeves tiene tiempo hasta de enamorarse de alguien de la que no sabe ni su nombre. Una noche que le cundirá. Y un abundante reguero de muertos, con combates sin las coreografías de ahora y un Dolph Lundgren forjando su propia leyenda, como una especie de "Terminator" con ínfulas de predicador.

Si no les gustó, revísenla. Tiene ese aroma caduco y obsoleto de los viejos filmes que tanto nos gusta ver.
Quinto Sertorio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow