Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de José (FullPush)
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Críticas 313
Críticas ordenadas por utilidad
2
2 de enero de 2011
20 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Género que, pareciera, posee dos variantes: el cacharro de juguete ruidoso y efectista que tanto cabrea a los más cinéfilos, por vacío; y ese otro cacharro de postín nada ruidoso y efectista (en principio) que tanto cabrea a los menos, por pedante (vacío, pues, también). Y en medio de semejante y triste percal, servidor y lo que, para él, debe ser la buena ciencia ficción: la conjunción más o menos equilibrada de ambas variantes. ¿Resultado? Cuesta horrores encontrar una buena película en un género, ya sea por falta o por exceso, decepcionante en su mayor parte. Y es una pena, porque me encanta... pero sigamos...

"THX 1138", como ya habrán adivinado, forma parte de ese segundo grupo, más escaso pero igualmente odioso, de pseudopelículas con ansias de abarcar, cuanto más mejor, y elaborar, supongo yo, un fresco de la futura condición humana llevando la actual hasta la deformación grotesca: lo que se viene llamando distopía. Y no es que dicho propósito peque de censurable, claro que no, sólo de pretencioso hasta que se demuestre lo contrario, es decir, se corrobore que, en efecto, el experimento salió bien. ¿Y lo hizo? Personalmente pienso que no.

El motivo más significativo ya ha sido apuntado en varias críticas: "THX 1138" es soporífera, casi tanto como debe serlo el ir empastillao todo el día como los, ay, pobrecillos, protagonistas, que, la verdad, no podrían inspirar más indiferencia.

¿Mala ambientación? En ningún caso. Sólo mal enfoque. Los estudios para los estudiosos.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
16 de julio de 2011
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primeramente, quisiera pedir disculpas, sin hacer de ello un drama, por haber puesto en duda la calidad de esta película la primera vez que la vi. No termino de entender cómo éstas fueron mis palabras, a pesar de que la versión que me eché a la boca fuera diferente:

Película que debí haber visto hace ya bastantes años---------------------------------------------------
Lejos de la contaminación que suponen otras obras y la propia experiencia vital de uno. Y es que "Blade Runner" ha envejecido muy mal. Se nota todo bastante caducado, no sólo en términos tecnológicos (inevitable) sino en términos estilísticos (esa atmósfera de cartón piedra y tan oscura, para mí, nada conseguida, y la dirección, algo torpona); narrativos, guión y frase final incluidos (qué queréis que os diga, no me dice nada, pero nada de nada; y el desarrollo es bastante aburridillo), y, por último, interpretativos (Harrison Ford de pena... y sí, sé que esto tiene sentido una vez llegamos al final; el resto del reparto igual). En fin, que la cosa partía de una novela interesante, pero, a día de hoy, en lo que a ciencia ficción se refiere, esta adaptación ha quedado demasiado obsoleta.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Hoy, sin embargo, tras haber devorado el "Final Cut" (y no otro) de "Blade Runner" me veo casi en la obligación de desmentir uno por uno los argumentos que esgrimiera con ahínco hará no demasiado tiempo. Y es que, por meternos en materia, visualmente la cinta es una puta maravilla, todo un poema urbano que transpira fatalidad, decadencia y suciedad sin que por ello se nos prive de la luz y el uso prodigioso que hace de ella una protagonista más en cada escena. La atmósfera conseguida por Scott me parece, pues, de una belleza y un lirismo arrebatadores, consiguiendo por efecto algo así como un halo mágico y pegajoso que impide que apartemos la mirada, de puro deleite. Respecto a la banda sonora, toda alabanza es poca, inmensa la labor de Vangelis musicalizando ese mundo oscuro de vapores y luces de neón en que la moral y todo lo típicamente humano andan corrompidos.

Por otro lado, el fondo de la historia misma de caduco no tiene un ápice, haciendo gala de hecho de una universalidad en la que el tiempo difícilmente podrá hacer mella, no mientras exista el miedo, a la soledad, a lo desconocido; no mientras el propio individuo encuentre fuerzas con que proseguir su autodescubrimiento; no mientras la futilidad de la vida y lo material sean preocupaciones inherentes al ser humano; no mientras éste albergue ansias de permanencia, de trascender y perdurar. Y es que "Blade Runner" es todo un manifiesto filosófico que no por sencillo en apariencia, pues al fin y al cabo hablamos de un producto de entretenimiento, deja de sudar autenticidad, romanticismo y excelencia en su tratamiento: de alguna forma conmovedor.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
14 de mayo de 2010
17 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película simple, franca y detallista que evoca mucho más de lo que pudiera aparentar, ya que bajo su notable sentido del ritmo y el dominio total del género cómico en que se encuadra, se esconden lecciones de vida tan universales como aprovechables. Es, básicamente, una pequeña joya ideal para esos días extraños en los que el sinsentido se empeña en jodernos la existencia. Es filosofía al alcance de todos y cada uno de nosotros, sin recovecos engañosos ni puntos negros en su guión complejo a pesar de su fácil digestión... Es magia, joder. Una simbiosis perfecta entre espectador, personajes y aconteceres.

Así, conforme nuestro sufrido Bill Murray, perfecto en su papel, va sufriendo en sus carnes lo absurdo y monótono de un día sin fin, vamos viendo diversas transformaciones en su personaje, etapas para todos reconocibles, y cómo poco a poco va calando en él cierta idea de lo propio y lo impropio, lo esencial y lo innecesario, lo hermoso y lo plástico... Va madurando en pos de un Yo mejor persona, y en el momento que finalmente se enamora nosotros también lo hacemos: nos enamoramos de la bellísima Andie Macdowell y de la propia historia.

Y bueno, ya se sabe, en contadas ocasiones ocurre que, de forma inesperada, el amor rompe las barreras del tiempo, y éste deja de ser la pesada carga que marca los días que restan de vida, para ser simple y llanamente el hábitat natural de los sentimientos más puros y eternos. Aquellos que dan sentido a la existencia.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
7 de julio de 2011
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora que los intentos de concienciación ciudadana acerca de los peligros inherentes a la conducción por carretera se encuentran tan a la orden del día, y, más aún, tan común a voces de toda clase y condición resulta el afirmar que el cine español hará un largo tiempo nos dejó, resulta cuanto menos agradable, por no decir catártico, encontrar obras como la que nos ocupa, en que el buen hacer patrio conjugó sólidos ejercicios cinematográficos que, lejos de haber quedado desfasados, se reafirman como referentes no sólo de su época sino de toda una modalidad de arte para un país entero, en este caso el nuestro. Y, ciertamente, uno se enorgullece cuando alguna vez, aunque sean las menos, ve sus prejuicios y reticencias desmontados ante la evidente maestría de ciertos cineastas, a los que no duda en calificar de artistas, aunque sólo se disponga, como hoy, de un elemento a contrastar.

Así, "Muerte de un ciclista" adquiere un valor incalculable no sólo en términos estrictamente cinematográficos (evidentes), sino emocionales y también sociales, como fiel reflejo de su tiempo y el venidero. El trabajo de Bardem tras la cámara y el de su ayudante de fotografía, Alfredo Fraile, es absolutamente exquisito, de ahí que crea necesario mentar el nombre de tamaños maestros en su terreno, pues cada toma es un pequeño milagro (genial, a su vez, el uso de la iluminación). Por otro lado, el guión, firmado por el propio Bardem, si bien se puede tildar de discursivo en exceso en su parte final, me parece correctísimo, dando pie a situaciones muy logradas que el poderío visual comentado se encarga de elevar hasta casi el hipnotismo.

Con respecto a las interpretaciones nada que objetar, únicamente destacar por encima del resto a Carlos Casaravilla, espléndido en su rol de pícaro y risueño chantajista (qué miradas y sugerente cadencia en sus palabras, joder). Todos ellos, los actores, se encargarán de inmortalizar esta historia de bajas y primitivas pasiones; de miedos y pecados que se enredan en el alma; de dudas y descenso a los infiernos; de arrepentimientos y egoísmos sin vuelta de hoja; de plasmación de realidades que no entienden de épocas, de tan universales; de reflejo, en suma, del reverso más oscuro del ser humano: el acomodamiento y el velar por uno mismo, desoyendo al mundo y a los que te rodean. A través de la mirada irónica y tremendamente lúcida de la cámara de Bardem y el marco de la alta burguesía todo ello hace de "Muerte de un ciclista" una obra que golpea con fuerza inusitada y se agiganta en la memoria.

Una delicia.
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
24 de octubre de 2010
17 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque sólo sea por la ambientación cojonuda y por una interpretación de lo más acertada de su protagonista, La sombra de la noche merece la pena. Primeramente, porque consigue su objetivo: mantener al espectador en vilo, intrigado. Y en segundo lugar, porque aun a pesar de sus deficiencias, principalmente en relación con el final*, la cinta entretiene bastante y se le nota cierto mimo. Además, el director ha conseguido que me interese por la obra que dio origen a este remake, por lo que quién sabe si no hablaremos de una película más redonda en aquel caso.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
José (FullPush)
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 63 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow