Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Isildur
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por utilidad
4
10 de agosto de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película va sobre el apodado Charles Bronson, un señor que está considerado como "el hombre más peligroso de Reino Unido". Es un preso ultrapeligroso que no ha matado nunca a nadie muy acostumbrado a usar la fuerza y a recibir palizas para ser reducido.
Mierda. Joder, que he soltado un espoiler tan enorme como la cabeza de Bronson, hala que voy apañao, lo siento, eh...
...No se me ha ido la olla, verdaderamente os he contado el final de la película... y el principio, y el nudo, y básicamente cualquier minuto de metraje.
La película no es más que una sucesión de videoclips superchulis sin ninguna conexión; escenas violentas repetitivas e igualicas todas.
Bronson se nos presenta como un loco al que le apasiona la violencia y hace uso de ella sólo porque le gusta pegar cates y hostias a diestro y siniestro recibiendo por ello duras (aunque hay que tener cojones) represalias. Yo te pego, tú me pegas. Lo decoramos todo con cuatro personajes insustanciales y cuatro pasajes diferentes (entro a la cárcel, salgo de la cárcel, entro en manicomio, salgo del manicomio, entro en la cárcel... pero a hostias todo), y hala, ya tenemos el argumento para una película.
No podemos negar que el filme puede presumir de una estética muy, muy chula gracias a unas buenas fotografía y dirección artística y a una banda sonora llamativa que mezcla música clásica con electrónica, que convierte en atractivas a las escenas de violencia. También es muy destacable la labor actoral de Tom Hardy, que realmente está en estado de gracia en las escenas del teatro: es aquí donde la película realmente funciona y nos introducimos en la mente de Bronson. Bueno, el tío está bien en toda la película, pero ni él, ni la estética la salvan de las repetitivas escenas inconexas que asolan la pantalla, innecesarias y hasta cierto punto gratuitas, porque encima te ponen por toda la cara a un señor presidario que defeca sobre la planta de sus manos para posteriormente ungir las heces resultantes sobre su cutis cual cosmético de última generación (tomad el uso del vocabulario repipi como medio de disculpa por recrearos tan horripilante imagen).
Y todo esto ¿para qué? Pues para repetir que la violencia genera más violencia, o si rascamos más, podemos entrever que el director quizá quiere expresar que la sociedad no es capaz de sofocar la violencia, e incluso que las cárceles no tienen el objetivo de rehabilitar a los presos...
Vamos, aunque no quiera, son evidentes las comparaciones con la película de Kubrick, tanto que Bronson acaba resultando un remake malo de La naranja mecánica. Y me da coraje, mucho.
Pues eso, que Bronson, personaje, es una naranja mecánica, vale. Pero Bronson, película, es una naranja podrida (y con gusanillos y todo).
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Paths of Hate (C)
CortometrajeAnimación
Polonia2010
6,7
766
Animación
7
18 de agosto de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Dos aviones sobrevuelan un cielo surcado de nubes. Cada uno intenta derribar al adversario lo antes posible. No sabemos por qué, no hay banderas ni insignias, solo que únicamente puede quedar uno. O ninguno. Paths of hate representa muy bien el odio irracional que lleva a la destrucción: el contexto parece bélico, pero se antoja más bien alegórico y alterna vertiginosas escenas de acción con secuencias más físicas y otras más introspectivas y metafóricas. Y la animación es un pasote, con un rollo cómic muy atractivo. No inventará la rueda, pero le pone unas llantas muy molonas.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
15 de agosto de 2015
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con mi cara hecha un poema después de ver el corto me da por buscar en internet algo sobre él, y en una entrevista el director confiesa que el germen de este trabajo es el giro del final y que lo demás es una excusa para llegar hasta ahí. Giro que quiere ser audaz e imprevisible. Y lo es, tan audaz e imprevisible como si en Dora la exploradora apareciera de repente Jason y le rebanara la cabeza al mono. Y mientras tanto, una entregada Alexandra Jiménez nos suelta una retahíla sobre pieles gilipollas y cacas inoportunas… Pues vale.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
21 de agosto de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un campo seco de gramíneas y neblina. Una señora se acerca a la cámara con mirada perdida y comienza a bailar arrítmicamente al son de una melodía hortera y melancólica. El principio de Mother es toda una declaración de intenciones de su director, el coreano Bong Joon-ho: no esperes encontrar una película convencional. En Mother, una mujer de avanzada edad y recursos limitados, que practica la medicina alternativa y la acupuntura, se ve en la situación de defender a su hijo con discapacidad intelectual ante la acusación de haber asesinado a una adolescente. El argumento podría requerir un tratamiento delicado, y Bong consigue rodar el sufrimiento y la tenacidad de esta madre con sutileza y elegancia, pero igualmente se propone subvertir lo establecido y jugar con las expectativas del espectador. Si hay que poner etiquetas, Mother es un thriller policial sui generis, con una madre luchadora obligada a investigar por su cuenta ante la incompetencia y el abuso de las autoridades, pero sobre todo es un melodrama descarnado y, finalmente, a un nivel superficial, una comedia negra y bizarra. A lo largo del filme no hay apenas una secuencia en la que no se desafíe la naturalidad mundana del día a día: a cada personaje, diálogo o acción se le ha dado una pequeña vuelta de tuerca para causar en el espectador, a diferentes niveles, cierto estupor; Mother es, básicamente, esperpento filmado. Y nadie rueda el esperpento como Bong Joon-ho, y para muestra la escena del duelo público en The host. Aunque si en algo afecta esta decisión es en la empatía del espectador hacia los personajes, que se ve resentida o, mejor dicho, puesta a prueba en todo momento, pero, ¿seguro que queremos empatizar con ellos? Las escenas se suceden, nos atrapan y nos tiran contra el suelo de morros hasta llegar a un final provocador que toca demasiadas sensibilidades. No había final feliz posible. Pero quizá, si pinchamos con la aguja en el punto correcto sobre el muslo, podamos olvidarlo todo y bailar desquiciados aquella hortera melodía a luz del ocaso.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
12 de junio de 2017
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rara vez he deseado el mal o he sido malo con alguien. Como diríamos en mi tierra, soy to güena ente. La única vez que he hecho el mal a alguien fue en parvulitos, que me gustaba echarme la arena del parque por la cabeza porque me daba gustirrinín al lavarme el pelo por la noche y, consciente de lo malito que tenía que parecer, armado de mis incipientes dotes actorales, culpaba ante las maestras a otros niños, que acababan resultando castigados. Ya en plena pubertad volví a ser malo, pero involuntariamente: una anécdota trivial que me contó mi hermana sobre un par de profesores durante su fiesta de graduación acabó convirtiéndose en una acusación seria hacia el instituto por parte del padre amargado de un amigo mío que interpretó lo que yo le conté como le salió de los huevos. Y sobre mentiras, rumores, inquinas y puñaladas en el instituto va esta Chicas malas, película chorra reconvertida en título de culto. Siempre he tenido curiosidad por ver a Rachel McAdams a lo pija rubia cabrona (siempre hace de una de las tres cosas o de un combo de dos, pero las tres juntas... ¡eso no lo había visto nunca!). Partiendo de todos los tópicos sexistas que te puedas echar a la cara, el guión de Tina Fey va desmontándolos y ridiculizándolos hasta hacer de la película un alegato feminista nada sutil, tan poco sutil como las tetas de Amanda Seyfried que predicen la lluvia cuando ya está lloviendo. Tiene mala baba y buenos gags, y para ser una de adolescentes americanos en un instituto, acaba la peli y no tienes ganas de cortarte las venas, pero echo de menos algo más de riesgo y me sobran malvaviscos. Eso sí, para echar el rato cumple muy bien. Y me ha hecho acordarme del niño aquel que negaba entre lágrimas de impotencia haberme tirado arena en la cabeza y me ha dado un subidón de adrenalina maligna muy sano. Bendita inocencia.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow