Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de La Claqueta Metálica
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Críticas 92
Críticas ordenadas por utilidad
5
22 de junio de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Nos encontramos ante una película que cuenta con dos partes bien diferenciadas. En su comienzo, nos presenta una historia bastante tópica. Que, si bien no ofrece demasiadas novedades y tiene un desarrollo algo lento, al menos acierta a la hora de generar una atmósfera perturbadora. Muy adecuada para el estilo de la narración.

Tras esto la trama se desvía de lo que creíamos que era una historia más, para ofrecernos una premisa bastante innovadora e interesante. Sin embargo, en ese momento en el que parecía que la película iba a lograr despegar, es el guion, sorprendentemente premiado en Sitges, el que falla por completo. La trama resulta inesperada, no hay duda, pero lo es más por la falta de credibilidad de lo que ocurre, que por autentico mérito del propio relato.

Es cierto que la atmósfera perturbadora se mantiene, la tensión generada sigue existiendo y no faltan algunos toques de gore para continuar causando impacto en el espectador. Además, las buenas actuaciones del dúo protagonista contribuyen al difícil intento de sostener la película. Pero, en general, todos estos detalles no logran subsanar los fallos que nos presenta la obra.

Está claro que ‘Animal de compañía’ tiene algunas buenas ideas, llevadas a cabo por Carles Torrens mediante una realización bastante efectiva. Pero todo ese buen trabajo del equipo de la película no logra levantar una historia de la que no se podía conseguir más. Todo un conjunto de altibajos que, en definitiva, derivan en un resultado fallido.

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5
5 de mayo de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
A comienzos de este año nos llegó ‘Loving’. Una historia basada en hecho reales, sobre una pareja interracial y los problemas a los que se enfrentaron para defender su amor. Una película que destacaba por ofrecernos a unos personajes diferentes. En lugar de los clásicos protagonistas heroicos luchando por sus derechos, nos presentaba a dos personas normales y corrientes, que simplemente querían que les dejaran ser felices juntos.

Ahora nos llega ‘Un reino unido’, con una temática bastante similar. Aunque en este caso, en lugar de una pareja normal y corriente, nos encontramos con una totalmente fuera de lo normal. Se trata de la historia de Seretse Khama, el rey de Botsuana, que durante su estancia en Londres por motivos de estudios se enamoró de Ruth, una mujer blanca. Ambos, se verán obligados a defender su matrimonio frente a todas las fuerzas políticas nacionales e internacionales que se opondrán a su relación.

El mayor problema que presenta la película es que al recurrir a una pareja tan extraordinaria, pierde por completo toda la originalidad y frescura que tenía, por ejemplo, la anteriormente citada ‘Loving’. En su lugar, nos encontramos con una historia más de una pareja enamorada enfrentándose solos contra el mundo.

En contraste con su poco original apartado romántico, nos encontramos con la representación política de la época. Un reflejo interesante de los prejuicios que se tenían y del peso que podía tener en las políticas internacionales. Ofreciendo una feroz crítica a las clases políticas y a la forma en la que actuaron.

Mención especial al protagonista, David Oyelowo, y a la gran interpretación que ofrece. Destacando, en particular, la escena en la que da un discurso a su pueblo tras regresar a su país. Un momento brillante dentro de una película que, por lo demás, resulta bastante mediocre.

‘Un reino unido’ resulta interesante, sobre todo, por los hechos en los que se basa. Y cuando esto es lo mejor que se puede decir de una película, es que algo no se ha hecho del todo bien. Pero al menos, su apartado histórico, resulta lo suficientemente acertado para convertir a la cinta en algo más que una historia de amor con demasiado azúcar. Lástima que no arriesgaran un poco más para alejarse de lo típico.

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de enero de 2017
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cada vez es más normal encontrar en nuestra sociedad gente que vive para trabajar, en lugar de trabajar para vivir. Personas que se definen a sí mismas por su profesión, en vez de por su forma de ser o sus intereses. Esclavos de sus obligaciones, que continúan con su día a día como autómatas. Sin plantearse si realmente les gusta lo que hacen.

Padre e hija suponen los ejes en los que se fundamenta esta película. Dos personas pertenecientes a generaciones distintas, y con formas muy diferentes de ver la vida. Una centrada en el trabajo, y otro en hacer bromas a la más mínima oportunidad. Ambos personajes están tremendamente bien elaborados, y presentan una evolución clara a lo largo de la trama.

Desde el primer momento resulta evidente que su relación dista mucho de ser perfecta. Está claro que se quieren, pero las enormes diferencias que hay entre ellos hacen que sus encuentros estén plagados de silencios incómodos. Momentos tensos que se incrementarán a medida que van conviviendo, evidenciando lo difíciles que pueden ser las relaciones de familia. Y es que, al fin y al cabo, no podemos elegir de dónde venimos.

Pero, pese a la importancia de las relaciones familiares, el tema centrar de “Toni Erdmann” no es otro que la felicidad. La simple pregunta “¿Eres feliz?” es la que desencadena todo el conjunto de reflexiones que se producen. De pronto, todo aquello que formaba parte de la vida de la protagonista, comienza a aparecer desde un nuevo punto de vista. Todo parece más frío y banal. Como si su vida personal careciese totalmente de significado.

El contraste con esta situación lo ofrece el padre, y su particular sentido del humor. Sus bromas causarán una profunda irritación a la hija, pero también le mostrarán el efecto tan positivo que tiene la risa. Se trata de una película que no sólo apuesta por el humor en su trama, sino que además lo promueve como un elemento clave en nuestra vida.

El mayor problema de la obra de Maren Ade es su excesiva duración. Es cierto que su estilo, mezcla de comedia y drama, requiere tiempo para desarrollar plenamente ambas vertientes. Pero casi 3 horas de metraje son demasiadas, lo que provoca que sus grandes momentos se vean demasiado diluidos entre otros más insulsos. Dando un resultado final tan lleno de altibajos, que empobrece sus aspectos positivos.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
20 de enero de 2017
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una práctica común en cine y TV relatar los acontecimientos desde el punto de vista del antagonista. Simpatizar con Walter White o Dexter es sencillo, pero sus prácticas nos parecen injustificables y claramente repulsivas. Empatizar con un personaje y hacerlo con sus acciones es algo completamente diferente, y cuando son las malas acciones las que tratan de justificarse, aparece una moralidad difícilmente aceptada por un amplio público.

La mayor virtud de “La luz entre los océanos” es la fotografía y la belleza de los paisajes. Derek Cianfrance sabe perfectamente como jugar con las luces para crear un magnetismo especial en las escenas. Y utiliza el paisaje como parte de la obra, dotando de carácter propio al entorno con la intención de intensificar las emociones que trata de mostrar.

Pero nos encontramos con una trama demasiado larga que intenta transmitir un mensaje no se logra representar plenamente. Intenta dar a entender que en ocasiones la vida te enfrenta a situaciones en las que te ves arrastrado, y no hay malos ni buenos; sólo circunstancias adversas.

Y es ahí donde radica el error de la película. No ves esa circunstancia como fortuita. Las decisiones tienen consecuencias, y como espectadores no podemos dejar de juzgar algo que la película trata de evitar. Muchos espectadores se sentirán engañados, o confusos ante tal evidencia. Otros podrán saltarla por alto y profundizar más en el comportamiento de los personajes.

Que Michael Fassbender y Alicia Vikander tienen mucha química es indiscutible. La primera parte es más floja interpretativamente, sobre todo por parte de Vikander. Pero en la segunda parte sobresale con una fuerza y coraje digna de la ganadora de un Oscar. Y son ellos, la pareja protagonista, la que da verdadero dramatismo a la película. Siendo las escenas más conmovedoras aquellas en las que su interpretación reúne las mejores cualidades.

Una película que se centra más en el exterior que en el interior, en el aspecto frente al trasfondo; confiando que el espectador empatice más con los colores pastel que con la propia historia. Un melodrama confuso salvado por las interpretaciones, donde media hora menos hubiera hecho un favor al conjunto. No es un mal producto, pero esperábamos algo más de un director que se atrevió a hablarnos del amor más real y natural en “Blue Valantine”.

Más en: http://laclaquetametalica.com/
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
13 de marzo de 2017
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estamos ante una película coral, que nos muestra al ejército español como no lo habíamos visto antes. Nos presenta un amplio abanico de cargos que van de cabos a sargentos pasando por médicos e incluso ingenieros. La cooperación, la toma rápida de decisiones así como el ingenio y la propia voluntad marcan a unos personajes que a pesar de la valía y el arrojo que desempeñan, tratan de humanizarlos con miedos y frustraciones.

Se inspira en el cine americano con ambientaciones y escenas de acción que tratan de imitar a las batallas hollywodiense. Las escenas de tensión, aunque no paralizan, entretienen. Y aunque no sumergen, no desentonan. Una primera toma de contacto válida con un género apenas explotado. Pero a pesar de las referencia a un cine más grande, no deja de apostar por historias que nos tocan de cerca y personajes que nos resultan familiares. No todas contadas con el mismo acierto.

Que Roberto Álamo es el actor de moda, nos había quedado claro. Vuelve a encabezar un reparto que lo componen actores veteranos como Ariadna Gil y nuevos rostros en cine como Rául Mérida o Ingrid García Johnsson. Y son las actuaciones de estos, una gran aportación a la obra, siendo otros miembros del reparto uno de los puntos más flojos de la película.

Aunque “Zona Hostil” no destaca, parece dar un paso en la buena dirección. Sin arriesgar, pero contando bien las cosas. Es definitiva, un entretenimiento novedoso de nuestro cine que cada vez explora nuevos terrenos y trata de derribar barreras llenas de prejuicios frente al enemigo. Y solo cuando se llenen las salas, y el enemigo se convierta en aliado, se habrá ganado la batalla.

Más en: www.laclaquetametalica.com
La Claqueta Metálica
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 6 7 8 10 19 >>
Más sobre La Claqueta Metálica
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow