Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Revista Contraste
Críticas 1.399
Críticas ordenadas por utilidad
6
12 de noviembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Emotiva película que recorre el camino de dos mujeres que, siendo opuestas, llegan a la conclusión de estar persiguiendo el mismo anhelo. Dar sentido a su día a día, ser felices compartiendo el amor que pueden ofrecer incluso cuando las cosas se ponen crudas y, sobre todo, no fiar su objetivo ni a segundos ni a terceros.

Esta producción de Zambrano llegará al corazón del público como llegó Solas. No lo hace con la misma fuerza pero sí con el mismo espíritu ilustrativo que reivindica, entre otras muchas cosas, la lucha de la mujer por salir adelante.

La novela de Campos en la que se inspira el este título, toca varios palos de actualidad y el director los recoge todos añadiendo alguno más de su cosecha para incorporarlo al corpus didáctico del film. Porque lo tiene aunque nos pese.

Un buen casting rema a favor del guión, fluido y amable, en el que es obligado destacar la actuación de Claudia Faci y del villano Arquillué, perfilando unos secundarios de gran calidad.

Respecto al final de esta historia, que de tan bien construida resulta a ratos intuible, solo añadir sin ánimo de hacer un spoiler gigantesco que donde acaba la película empieza una gran objeción que permitirá abrir debate sobre la emoción, el sentimiento, la razón, la vida y la muerte. Queda en sus manos tras salir de la sala.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
5 de noviembre de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La ópera prima de Javier Marco, tras haber dirigido varios cortometrajes, es una propuesta sobria y honesta, con dos protagonistas muy bien definidos. No tiene giros sorprendentes ni grandes medios técnicos, pero su sencilla trama es creíble y emotiva.

Josefina es, en esencia, una historia de personajes. La audiencia se encuentra ante dos adultos (Juan y Berta) que muestran su vacío existencial en silencio. La cámara se mueve para captar gestos, miradas o pausas expresivas que desbordan sufrimiento sin necesidad de diálogos elocuentes. Esa falta de dinamismo provoca que, hacia la mitad del metraje, el film resulte excesivamente lento.

No obstante, las magníficas interpretaciones de Emma Suárez y Roberto Álamo atrapan la atención del espectador. De este modo, aunque alguien llegue a perder el interés en algún momento, los actores permiten que lo recupere ante un final inteligente.

El relato habla de carencias afectivas, de la impotencia de no poder ayudar a quienes nos importan –ya sea por impedimentos físicos o porque no quieren dejarse ayudar– y de la falta de comunicación. Todo ello permite construir, poco a poco, una necesitada amistad entre los roles principales, que es el centro de atención de la cinta.

La atmósfera de la película es de tristeza, en general, aunque se ve interrumpida con breves momentos de humor generados, en su mayoría, por las frases motivadoras de los sobres de azúcar de la prisión. Fuera de las pequeñas ironías, Josefina deja una sensación constante de pesadumbre. Por eso y por su tranquilidad y discreción, es un título que probablemente pasará desapercibido para el público amplio.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de agosto de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Oscar István Szabó cuenta en su haber cinematográfico largometrajes como Mephisto, Colonel Redl, Hanussen (El adivino), y es uno de los cineastas húngaros más aclamados.

Klaus Maria Brandauer, protagonista absoluto del film, es uno de los actores de prestigio internacional gracias a Memorias de África, una obra que ya forma parte de la historia del cine, y por la que fue merecedor de un Globo de Oro en 1986, al mejor actor de reparto.

El médico de Budapest es un título hecho a la medida de Brandauer. En la película aparece desde el principio hasta el final y da una auténtica lección interpretativa.

Su mensaje hay que tenerlo muy en cuenta, especialmente, en individuos que han desempeñado un papel preponderante en su quehacer profesional y que, en un momento determinado, y por supuesto impensable, hayan debido renunciar al desempeño de su misión de forma definitiva. Con toda seguridad, son momentos en los que se precisa una fuerza de readaptación inequívoca y, por supuesto, un apoyo generacional de indudable valor.

En la trama, tienen gran fuerza las frecuentes conversaciones, en el lago rural, entre el sacerdote de la villa y el doctor, aunque las posibilidades médicas de la villa y sin la ayuda de un equipo adecuado son realmente escasas. Finalmente, su afición a la música, uno de sus placeres, le proporciona una nueva visión de futuro en aquel mundo incierto, donde su verdadera pasión, la medicina, desaparece de sus actividades diarias.

El médico de Budapest es un film de fácil lectura, con un fondo muy importante de cara a un futuro generacional.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
14 de mayo de 2021
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Igor Legarreta repite en el género fantástico, recuperando otro mito vasco: los gauekos, seres nocturnos muy parecidos a los vampiros que atemorizan a los aldeanos durante las noches. Aunque la película esté catalogada como “de terror”, centra su punto de vista en el lado reflexivo y ético de la inmortalidad, mientras ofrece una mirada más íntima a la vida de la pequeña con esta condición, además de poner un ojo en la recreación histórica.

A nivel técnico y conceptual, el filme se esfuerza por generar la sensación de agobio que la protagonista siente a causa de su inmortalidad. Sin embargo, el guion se queda corto en este aspecto y cae en un conjunto de clichés que impiden al espectador acabar de empatizar con los personajes. La recurrente crítica al clero y la religión, las conversaciones sin una finalidad clara y la predictibilidad de la obra la convierten en un largometraje olvidable si no se es muy entusiasta del género.

Esta producción mantiene un alto nivel de actuación por parte de su elenco. La benjamina Haizea Carneros sabe transmitir, con solo la mirada, el miedo e impotencia ante una vida sin dolor ni muerte, algo que de por sí es difícil de hacer. Además, y aunque su aparición en la cinta no es extremadamente destacable, Itziar Ituño consigue aportar un aura de misterio y confusión siempre que entra en escena.

En definitiva, Legarreta ha conseguido adaptar un cuento fantástico con aires de terror e históricos a la gran pantalla, y el resultado, a pesar de que es mejorable en ciertos rasgos, cumple muy bien su función y es una de esas obras que, con los años, quizá se verá con otros ojos.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
21 de octubre de 2019
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Géminis tiene, a priori, los números para ser una película entretenida y espectacular. La dirige Ang Lee, el oscarizado director chino, autor de filmes como La Vida de Pi, Tigre y dragón o Comer, beber y amar y todo un especialista en cine de acción. En el reparto, cuenta con Will Smith que, a pesar de algunos últimos títulos fallidos, sigue siendo un referente en el cine de espectáculo. Junto a él, Clive Owen (Los hijos de los hombres) o Mary Elizabeth Winstead (Fargo III), nombres probados en buenas producciones. Y a pesar de estas garantías, Géminis naufraga en todos los sentidos.

El guion es errático, con giros solo al servicio de una acción que no acaba de funcionar. Los personajes parecen de cartón piedra y ninguno de sus motivos dramáticos acaban de convencer al espectador. La original idea del clon joven del protagonista podría ser interesante; sin embargo, no acaba de encajar en ningún momento porque es difícil aclararse a qué bando pertenece y cómo afecta al personaje de Will Smith. Ni siquiera la dirección de fotografía se salva porque se empeña en utilizar escenas de dron y de ordenador que recuerdan a un cine de serie B.

En Géminis hay poco más que un simple juego de escondite, sin grandes sorpresas. Una lástima porque la premisa nos prometía clonación, ciencia-ficción, poder, etc. Poco más que decir de un largometraje que viene envuelto en un gran aparato comercial, pero que no hace justicia a los nombres que la sustentan. Mero y pobre entretenimiento.

www.contraste.info
Revista Contraste
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow